Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Titulo:

IMPACTO AMBIENTAL POR LA CONTAMINACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

Frase:

“juntos podemos ser grandes cosas, juntos podemos salvar el medio


ambiente”

PRODUCTO ACADEMICO N° 1

INFORME DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL

ESTUDIANTE:

Padilla Fernández, Joyce Manuel

CICLO:

II

SECCIÓN:

“L”

DOCENTE:

ARBULU LOPEZ, CESAR AUGUSTO

Chiclayo, abril 2022

INDICE
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………..
II. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................1
III. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS................................................................3
3.1 CAUSAS:.........................................................................................................................3
3.2 EFECTOS:......................................................................................................................3
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS………………………………………………………………..
V. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS…………………………………..

VI. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS UTILIZADOS ………………………………………………………..
IV. REFERENCIAS ……………………………………………………………………………
V. ANEXOS…………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día el estado actual del medio ambiente es un problema social que viene
afectando a nivel global, y es una amenaza silenciosa y latente para la vida de las
personas. La contaminación siempre será una variación o cambio negativo hacia nuestro
medio ambiente, siendo éste a causa de diversos factores como el crecimiento
poblacional, la falta o escasa cultura educacional sobre el apoyo y protección de nuestro
medio ambiente, sumado a ello una falta de reglamentación o supervisión del
cumplimiento de las normas de una adecuada gestión; y el aumento de la actividad
industrial y su falta responsabilidad social.

La crisis ambiental está provocada por las consecuencias de las actividades humanas, la
poca empatía por preservar su medio ambiente altera el equilibrio ecológico y a su vez
los recursos naturales, recursos de los cuales el mismo hombre necesita para su
sobrevivencia.

Existen diversas estrategias, planes como la gestión de residuos sólidos para frenar o
minimizar los efectos nocivos provocados por los residuos sólidos; en el Perú durante el
2020 los datos estadísticos mencionan que se generaron alrededor de 7.905,118
toneladas de residuos sólidos. Durante la pandemia por el COVID 19, se incrementó el
uso de mascarillas, protectores faciales, siendo estos descartables y ante la carencia de
enseñanza ambiental de las personas, los residuos incrementaron considerablemente,
aumentó el riesgo de enfermedades infecciosas. Por lo que es necesario que el estado
cuente con una estrategia que involucre no solo a las autoridades sino también a la
ciudadanía, para la utilización de los desperdicios o residuos que generan en este
contexto actual.

De esta misma manera, con la ayuda o propósito de poder contribuir a la valoración para
el cuidado ambiental, este informe se suma a los esfuerzos que se realizan en favor de
proteger y cuidar nuestro medio ambiente que nos rodea y asegurar un ambiente de
calidad para las generaciones futuras.
II. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental es una preocupación social que día a día se ve a nivel


mundial y también lo sufre nuestro país, esto se debe a la depósito descomunal de residuos
que ha ido en incremento a lo largo de los últimos años, un posible factor sería el aumento
de su población, así como también la escasa cultura ambiental que deberían poseer los
ciudadanos en general al momento de deshacerse de sus residuos; según la OPS en el 2018
refiere que la acumulación de desperdicios y la exposición a altos niveles de
contaminación tendría como consecuencia acrecentar el riesgo de sufrir infecciones
respiratorias, padecimientos cardiacos y en casos extremos ACV o cáncer de pulmón, ya
que los más afectados son los individuos con padecimientos previos, los infantes, los
adultos mayores y los ciudadanos de estrato social bajo (1).

De esta forma este presente trabajo tiene como finalidad estudiar el impacto ambiental
por la contaminación de residuos sólidos, ya que la ciudad de Chiclayo no es ajeno a este
problema social que ha ido afectando diariamente a la salud de todos los ciudadanos,
teniendo en cuenta como problemática el inadecuado manejo de limpieza pública, donde
se ha observado que la desordenada población en zonas como asentamientos humanos y
pueblos jóvenes existen montículos de basura que emanan fuertes hedores ya que muchas
veces son los mismos ciudadanos quienes arrojan sus desperdicios en sus lugares aledaños.

Tomando en cuenta que PNUMA (2008) en su programa en conjunto con el CONAM nos
expresa que podemos observar que en diversas arterias de la ciudad existe este tipo de
acumulación de residuos afectando no solo la salud sino también el atractivo de la ciudad;
todo esto los convierte en verdaderos epicentros infecciosos, las cual nos pueden llevar a
diversas enfermedades que pueden surgir por la aparición de vectores como los roedores y
las moscas sobre todo los meses de verano. La contaminación de las acequias, ríos y drenes
que forman parte, dentro y alrededor de la ciudad de Chiclayo vulneran la salud y la
condición de existencia de la población ya que, en su mayoría, estas aguas son utilizadas
para fines agrícolas o consumo humano (2).
De igual manera se ha evidenciado que las gestiones de las autoridades en cuanto al
manejo y control de residuos sólidos no han sido las más adecuadas ya que por falta de
diversas estrategias sanitarias para implementar un mejor recojo y limpieza pública es que
se ve a diario el aglomeramiento de desechos en calles, avenidas y lugares aledaños
ocasionando así repercusiones en la afectación del medio ambiente y esto a su vez en la
salud de las personas, ya que el descuido y la escasa importancia por buscar soluciones
adecuadas para el manejo de estos residuos está generando un despliegue de enfermedades
infecciosas en los ciudadanos más vulnerables. Se podría decir que la desorganización total
del sistema de recojo de basura trae consigo otra problemática como son los llamados
recicladores, que muchas veces dejan esparcidos los desechos de las bolsas de basura que
colocan los moradores fuera de sus casas (3).

Del mismo modo otro de los problemas que aqueja la contaminación ambiental es el
comercio informal, ya que son los responsables de las grandes cantidades de desperdicios
de materia orgánica e inorgánica que son arrojados en la vía pública.

Sumado a lo anterior tenemos que la forma inadecuada de la eliminación de desechos en el


hogar ha provocado la aparición de aves carroñeras que a su vez son transmisoras de
enfermedades.

El sistema inadecuado de la limpieza pública de Chiclayo, no solo depende de las personas


y su responsabilidad social ya que muchas veces está sujeto a la administración y a la
economía de cada distrito. Finalmente, la deposición final de los residuos de todo Chiclayo
se lleva a cabo en el vertedero que está ubicado de las pampas del distrito de Reque,
generando una contaminación extremadamente grave, ya que la forma en la que se
deshacen de estos es a través de la quema inducida que da lugar a la contaminación del
aire.

Esta problemática que está afectando el ambiente en el que vivimos es parte de nuestra
responsabilidad social por ello debe ser asumido por el gobierno y los ciudadanos
buscando así la protección del medio ambiente a fin de conservarlo sano y equilibrado,
controlando con eficacia un adecuado manejo de residuos que permitirá condiciones de
vida adecuadas para todo ser humano. Es importante que en las familias se instaure una
cultura ambiental ya que esto conlleva a mejorar eficazmente la disminución de la
contaminación por residuos sólidos y esto a su vez mejorará los diversos problemas
sanitarios.

Mi postura como estudiante con respecto a la contaminación ambiental es poder


concientizar a la población a que actúe con responsabilidad y así poder disminuir esta
grave incertidumbre que afecta al distrito de José Leonardo Ortiz, y de este modo brindar
información enriquecedora tanto a niños, jóvenes, adultos y población en general a que
tenga conocimiento sobre el daño que está ocasionando la contaminación ambiental, por
ello brindarles información sobre las enfermedades y consecuencias que puede causarles a
falta de los malos hábitos y costumbres, por ello deben de tomar conciencia del grave
perjuicio, para así tener una mejor calidad de vida y así cuidar mejor nuestro planeta para
tener un ambiente saludable lo cual me conlleva a plantear la siguiente interrogante:
¿Cómo puedo dar solución al aumento de contaminación ambiental en el distrito de
José Leonardo Ortiz?

III. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS


3.1 CAUSAS:

3.1.1. Las Naciones Unidas. 2021. Describen que el aumento indiscriminado y mal manejo
de residuos no biodegradables aqueja de forma excesiva a la población en circunstancias
vulnerables, colocando en peligro su salud y bienestar, así mismo se considera que los
plásticos no son biodegradables cuando se eliminan, debido a que los procesos biológicos
los descomponen ni los asimilan, por lo cual pueden demorar mucho tiempo hasta que
puedan eliminarse totalmente liberando sustancias tóxicas como micro plásticos que
contamina en el medio ambiente.

3.1.2. Bustíos Carlos. 2013. Et. All, señalan que la contaminación por residuos sólidos
llega a grados temibles a nivel nacional, debido al incremento de la demografía poblacional
sumado a ello costumbres de consumo incorrecto y educación ambiental frágil; así como
también por la afluencia comercial insostenible y la administración defectuosa de los
residuos por las municipalidades a nivel nacional (4).
3.1.3. Refiere que la falta de cultura o educación ambiental está vinculada al escaso interés
de conocimientos, falta de cualidades y valores morales que permitirían afrontar
sensatamente la crisis climática del mundo. Así mismo se indica que la cultura ambiental
es fundamental para que de manera conjunta la población adquiera con seriedad la
relevancia de salvaguardar su ecosistema.

3.2 EFECTOS:

3.2.1. Se Consideran que los problemas fundamentales en el territorio en cuanto a la


contaminación del agua se dan a través del mal manejo de las aguas residuales, es así que
la gran cantidad de los ríos están contaminados por la descarga incontrolada de sustancias
químicas peligrosas y con relación a la contaminación del mar los principales causantes
derivan de las grandes industrias pesqueras y del derrame de los desagües domésticos de
zonas costeras. Y en cuanto a la contaminación del suelo mayormente se da por residuos
depositados en calles, botaderos públicos generando una excesiva contaminación.

3.2.2. ESDA. 2013. Indica que la variabilidad que muestra el entorno perjudica a las
situaciones de vida de los individuos, e igualmente considera que la contaminación
ambiental influye en el desarrollo de enfermedades de diferente índole con mayor
incidencia en los padecimientos diarreicos agudos y en los contagios por problemas
respiratorios agudos Estas enfermedades afligen principalmente a infantes menores de 5
años (5).

La OMS, comenta sobre el peso mundial de enfermedades, en la que destacó que el recurso
hídrico no era idóneo para el consumo, así mismo consideraba que el saneamiento
deficiente y la carencia de aseo se hallan entre las 10 principales causas de patologías en el
planeta.
3.2.3. Carlos, Martina Martha, Arroyo Ruth. 2013. Revelan que el cambio climático viene
aconteciendo en todo el mundo con una prontitud y magnitud sin antecedentes en los
últimos 2.000 años. La temperatura ambiental se ha incrementado en los últimos 100 años.
Este incremento acarrea exorbitantes efectos, originando impactos considerables en los
hábitats. Como, por ejemplo: acrecentamiento de las sequías, cambios climáticos
exagerados, y los crecientes niveles del mar (6). Esta problemática está ampliando los
índices de contagio de enfermedades posiblemente transmitidas por roedores y podría
aumentar las áreas epidemiológicas de padecimientos como paludismo, la encefalitis
transmitida por garrapatas y el dengue.
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Contaminación del aire y


desarrollo de
Aumento del daño al enfermedades de diferente Contaminación del agua y
Efectos
ecosistema, aumento de plagas índole suelo

Problema Central Contaminación ambiental por residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo

Causas Falta de servicio de recojo y Aumento indiscriminado y


Falta de cultura ambiental por
limpieza por parte de las mal manejo de residuos no
parte de la población
autoridades biodegradables
V. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS

Concientizar a la Contribuir a la Incentivar a la población de


FINES población sobre la disminución de la JLO a practicar buenos
contaminación del medio contaminación hábitos para reducir la
ambiente. ambiental. contaminación ambiental.

Disminuir la taza de agentes contaminantes del medio ambiente en el distrito de José


OBJETIVO Leonardo Ortiz.
GENERAL

Informar a los Sensibilizar a la población de


Educar en el tema de
pobladores de JLO JLO sobre la toma de
OBJETIVOS reutilización de desechos
acerca de las conciencia y práctica de
ESPECÍFICOS consecuencias que valores.
Frente al problema planteado, el objetivo general, Disminuir la taza de agentes
contaminantes del medio ambiente en el distrito de José Leonardo Ortiz: Como refiere
Maldonado, “la minimización de residuos sólidos urbanos, son procesos que se realizan
para eliminar o evitar un desecho en el ambiente público, el colocar la basura al aire libre
ocasiona la presencia de roedores o moscas que representa un problema para la salud de los
pobladores”. (5)
para eso se plantean los objetivos específicos que se explican a continuación:

 Informar a los pobladores de JLO acerca de las consecuencias que genera la


contaminación: esto se realizara mediante charlas para informales a la ciudadanía
las diferentes consecuencias que se está ocasionando por el aumento de
contaminación, las cuales hace que tengan una mala calidad de vida, que le puede
ocasionar diferentes tipos de enfermedades con el paso del tiempo. (6)
 Educar en el tema de reutilización de desechos: en este caso favorecerá a la
población en el distrito de José leonardo Ortiz, para que aprendan a separar los
componentes de basura, así mismo clasificarlos en sus residuos y ellos mismos
puedan reutilizarlos, hace de esa forma se puede obtener los resultados deseados,
para nosotros como ciudadanos que podemos cambiar está mentalidad y
preocuparse más por nuestro medio ambiente.
 Sensibilizar a la población de JLO sobre la toma de conciencia y práctica de
valores: es de mucha importancia sensibilizar a toda la población de cuán
importante son los valores que realizamos con cada uno de nuestros actos, pero
sobre todo tener la iniciativa y el buen ánimo para poder realizar esta práctica la
cual se lograra grandes cambios que todo leonardino desea para mejorar la imagen
del distrito.

FINES:

 Concientizar a la población sobre la contaminación del medio ambiente: con


este fin se realiza, en bien para la población, la cual tengan una mejor perspectiva
de poder vivir en un ambiente sano y saludable sin ningún tipo de residuos
deseables.
 contribuir a la disminución de la contaminación ambiental: de igual forma
estamos contribuyendo que cada persona tome conciencia que la contaminación
ambiental, que está generando en el distrito, es por ello que una buena
concientización cambiara la forma de pensar de los pobladores.
 Incentivar a la población de JLO a practicar buenos hábitos para reducir la
contaminación ambiental: el fin de los objetivos específicos es animar a la
población leonardina en general a tener buenos hábitos como realizar juntas
vecinales para el mejoramiento de sus calles limpias, planteamiento de árboles, a
través de charlas educativas, produciendo en ellos emociones positivas para
proteger el medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE DE CALIDAD

PROCESOS
Concientizar Y Educar A La Población Sobre El Impacto ESTRATÉGICOS
Ambiental Minimizar el i
Que Provoca, El Mal Manejo De Residuos Sólidos producto de los

Brindar capacitaciones a
Los talleres de la Programas que brinden los pobladores
reutilización de ayuda y fortalecer los mostrando con
residuos. valores en la población. evidencias negativas
sobre la contaminación.

PROCESOS OPERATIVOS

Ley No 28611 Ley No 27314 Ley 22/2011, De 28


de julio, de residuos
Ley general del Ley general de los residuos
sólidos y suelos
ambiente. sólidos.
contaminados.

PROCESOS DE SOPORTE
Frente a las diversas problemáticas que ocasiona la contaminación ambiental en el distrito de
José leonardo Ortiz, es importante conocer la problemática que esta ocasiona para promover
acciones que se amparan en las siguientes leyes, que se a considerado para el estudio de
diagnóstico:

 Ley No 27314: es la ley General de residuos sólidos retocados por el Decreto


Legislativo número 1065 donde se establece sus atribuciones, derechos, deber y
responsabilidades en las sociedades, en grandes grupos para preparar un mejor trabajo
de gestiones sobre el manejo de los desechos sólidos, sanitario y ambiental, siempre
teniendo en cuenta los problemas, suspicacia de peligros con su entorno que
perjudicaría la salud y bienestar de las personas, es por ello la gerencia de servicios
públicos a echo el seguimiento y monitoreo de la representación permanente del
trabajo y manejo de los desechos sólidos en el distrito José Leonardo Ortiz,
conllevando a ejecutar constantes operativos y campaña de recojo de basura en los
denominados puntos críticos identificados por el Ministerio de salud y organización de
evaluaciones y fiscalización ambiental, donde realizan importantes esfuerzos para
reparar el equipamiento la estructura y las capacidades técnicas para la gestión y
fiscalización en materias de los desechos sólidos en dicho distrito. (7)
 Ley N° 28611: “esta ley trata de reglamentar los aspectos relacionados a la materia
ambiental en el Perú”, de esta manera taza a todos los civiles de diferentes de los
diferentes derechos que tengan relación con el medio ambiente por lo que se tiene que
asegurar un medio ambiente sano y provechoso que tiene que estar equilibrado para
tener un apropiado desarrollo de vida, también diversos deberes en la medida que toda
la población esté obligado a la contribución de una buena gestión ambiental.
Es por ello, esta ley conlleva a la regularización de diversos mecanismos que colaboren
para el trabajo de gestión en el medio ambiente en veneficio para el país, entre ello
tenemos algunos aportes significativos como el trabajo de la responsabilidad social en
este tipo de problemas ambientales. (8)
 Ley N° 22/2011: “la ley 22/2021 tiene como objetivo de instaurar el régimen jurídico
de los diferentes residuos en su producción”, de ese mismo modo mejorar las medidas
que se pueden tomar para prevenir o evitar su generación de casos sobre los daños que
puede ocasionar en la salud de los seres humanos. Es por ello el medio ambiente está
asociado a la gestión del mismo la cual se encarga de regular el régimen jurídico de los
suelos infectados por la generación de desechos y esto a generando la determinación
en aplicar la ley en diferentes puntos formalmente mencionados que se contiene un el
artículo de enunciaciones las cuales recogen conceptos como el residuo, reutilización,
valoración, reciclado y eliminación por ello también se agrega las definiciones de
residuos comerciales, domesticas e industriales. (9)
La cual estas leyes generan un gran aporte para mi proceso efectivo donde llevare a
cabo la concientización a toda la población de José leonado Ortiz acerca de los
derechos y residuos generados, las cuales conlleva a una gran variedad de
contaminación ambiental, para así cuidarse y tener una mejor calidad de vida tanto
para la sociedad, nuevas generaciones y cuidar nuestro planeta.

VI . ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Bueno como ya hemos venido visualizando la gran problemática del J.L.O con sus altos
niveles de contaminación y tanta falta de conciencia por falta de la gente de este distrito,
hemos tocado una zona en especial que es una de las más contaminadas, estamos hablando
de la Avenida Chiclayo, una zona extremadamente contaminada con residuos de todo
tipo de basura, que año tras año se viene viviendo, ya que este lugar se toma como un
vertedero, personas de todos lugares vienen arrojar su basura en este lugar, al tanto nivel de
moscas y basura los vecinos cercanos a esta avenida toman la medida de quemar la basura
provocando un deterioro a la capa de ozono lo cual afecta a toda la humanidad por lo cual se
quiso brindar soluciones y apoyo a todas estas zonas cercanas a la Avenida.

Antecedentes del problema:

Ante esta problemática, las actividades humanas ya sea el cual sea su naturaleza, esto genera
gran impacto en nuestra población y con las medidas que estas actividades siguen en aumento,
esto se da por factores como el desarrollo poblacional, el crecimiento de dichas actividades,
entre otros. El efecto sobre el medio ambiente se hace más claro, ante esta problemática, la
cual nos obliga como sociedad a participar en dar soluciones para que se logre aplacar el
problema. Este caso se da en el distrito “José leonado Ortiz” donde la responsabilidad social es
el compromiso donde todos como ciudadanos debemos asumirlo con buenas decisiones y con
una cultura responsable.

I.1.1. Nivel internacional


La problemática de la contaminación del medio ambiente se da por factores sociales que viene
aquejando a muchos países ya sea a nivel mundial, según informes de la organización mundial
de la salud (OMS) en el 2014; el aumento de la contaminación se da mayormente en las
ciudades que afecta casi el 90% de las urbes son las encargadas de medir estadísticamente la
calidad de vida que establece la organización de las naciones unidas, por ello el riesgo que
pueden tener nuestros habitantes serían los problemas respiratorios y otras enfermedades
asociadas a este caso.

Según la (OMS), “nos describe que a nivel mundial se ha ido desarrollando


desconsiderablemnte la contaminación ambiental a causa que el hombre lo provoca y esto
afectaría de manera directa a los ciudadanos ocasionándolos una mala calidad de vida y así
mismo se estaría atentando contra su salud con cada uno de ellos. (10)

Por otro lado tenemos a la corporación Latindex (2014) referente al tema de la contaminación,
que se vive a nivel internacional es uno de los problemas que afecta a cada una de las persona
en general, por eso la revista publica trabajos reales y de revisión sobre los hechos químicos y
físicos de la contaminación, la investigación sobre los efectos biológicos y ecológicos de los
agentes contaminantes, así como la implementación de las nuevas tecnologías, también es
considerado los estudios económicos, sociológicos, y legales acerca al tema tratado.

La cual esto nos da a entender que para luchar contra la contaminación debemos ser
estratégicos y debe existir objetivos claros que son la clave para las consecuencias que se
vienen enfrentando o se viene produciendo con la población mundial, por otro lado, tenemos a
las grandes industrias puesto a que deben concientizar a los gobiernos de distintos países para
que tomen medidas y frenar o reducir el exceso de contaminación.
I.1.2. Nivel nacional
Según refiere la universidad privada del norte (2016), “la contaminación en el Perú está con
altos índices la cual se hacen preocupantes. Las cuales van en aumento y desarrollo con el
crecimiento de la población, las actividades ilegales, los crecimientos de los centros urbanos,
la quema de residuos contaminantes, el mal uso de los recursos mineros y la regulación del
smog de los automóviles viejos”. (11)

Para ello, se da un análisis ante lo expuesto por la universidad privada del Perú, que pone en
evidencia como afecta la contaminación en el Perú, las cuales no está ajeno a esta
problemática siendo nuestro país uno de los más contaminados, lo más triste es que nosotros
como ciudadanos estamos permitiendo, esto se da por la falta de concientización a las
personas o falta de interés por cuidar lo nuestro.

Por otro lado, con la tecnología en el Perú se ha logrado acelerar el crecimiento demográfico
la cual estas aceleran o alteran la preocupación del medio, propinando cifras alarmantes que
atentan contra el sistema ecológico de los suelos, la cual es muy interesante saber que los seres
humanos sepan utilizar los recursos renovables y no renovables, lo que es muy importante
para cuidar nuestro medio ambiente y así proteger nuestro planeta en la cual vivimos.

En la actualidad muchas empresas han ido perjudicando a nuestro planeta, y que sobre todo el
factor principal para todo esto es el mismo ser humano, los avances tecnológicos ya que estos
son muy imprescindibles, pero siempre teniendo en cuenta que nuestro planeta está en primer
lugar, por ello debemos tomar medidas más drásticas ante esta problemática para así tener un
mejor resultado a largo plazo.

I.2. Nivel local


El diario correo (2018), “recalca la acumulación de dudas por el tiempo esperado por más de
dos meses que el ministerio del ambiente (MINAM) ha declarado en emergencia el trabajo de
gestión sobre el manejo de la recogida de basura o desechos sólidos en el distrito de José
leonado Ortiz”.

Lo manifestado por el Diario El correo, se expresa la realidad del pueblo leonardino, el cual a
pesar de las buenas intenciones de algunas autoridades y de tener un plan de acción para
revertir este proceso de contaminación, no lo llega a ejecutar de manera correcta, siempre con
inconvenientes. Esta es la triste realidad que vive el pueblo de José Leonardo Ortiz. (12)

Según torres (2017), “hace referencia al tema de la contaminación nos indica: que la gran
mayoría de los ciudadanos chiclayanos deben ser más participativos, más activos en la
protección del ambiente y así poniendo en marcha en defender sus derechos a la vida y la
salud, pero cumpliendo con sus deberes como buenos ciudadanos a evitar la contaminación.
(13)

I.2.1. Contaminación ambiental


Es la problemática que está aquejando a los ciudadanos en el mundo alcanzando cifras
alarmantes que 9 de cada 10 personas inhalan aire toxico y 7 millones de humanos fallecen
cada año a causa de la contaminación del medio ambiente; nosotros como población estamos
sobrepasados de los límites de contaminación y que esto va en aumento, causando daño la
salud de las personas, disminuyendo la esperanza de vida. (14)

I.2.2. Contaminación ambiental en J.L.O


La contaminación que se vive en J.L.O, es un problema que se ha convertido en una de las
peores situaciones para sus calles y avenidas se de dicho distrito ya que son utilizadas para
arrojar basuras, desmontes, es por ello que los que las moscas y gallinazos son atraídos por
esto por los malos olores y que causan mucho daño para la salud de las personas. Este es el
vivo reflejo de lo que hoy observamos y vive cada uno de sus pobladores por el incremento de
la contaminación y así mismo la falta de actuar de las autoridades de la localidad para
erradicar dicho problema en el distrito de J.L.O.

I.2.3. Factores que causan la contaminación en J.L.O


Uno de los principales factores de la contaminación, y porque no decirle el más relevante es la
falta de cultura, ya que es el punto de inicio para que logren desarrollar toda esta problemática,
la cultura se forma con los valores inculcados en casa así mismo la falta en este aspecto
desencadena problemas en donde no solo se ve afectado unas ni dos personas, sino una
comunidad entera que pide auxilio.
I.2.4. Consecuencias de la contaminación
El distrito de J.L.O, en noviembre del 2016 fue declarado en emergencia sanitaria ya que se
encontraba en pésimas condiciones, el organismo de evaluación y fiscalización ambiental
(OEFA), la cual en el mismo año detectaron 111 puntos claves donde se alojaba más
acumulación de residuos sólidos y 15 puntos conde colapsa desagüe con mayor frecuencia; la
cual estas cifras han ido en aumento con la medida que pasa el tiempo, al ser declarado en
emergencia sanitaria la consecuencia más relevante es que el trabajo del sector salud ha
mostrado un decaimiento y a si ha favorecido el aumento de las enfermedades sobre todo en
los niños y adultos mayores.

I.2.5. Plan estratégico para erradicar la contaminación en J.L.O


El plan de acción es fundamental porque el municipio no cuenta con la logística ni con la
capacidad adecuada para el monitoreo de recolección en el distrito no cuenta con un plan
estratégico que ayude a erradicar la contaminación, las autoridades poco se preocupan por este
aspecto, y tienen al distrito en completo abandono.

José Leonardo Ortiz necesita trabajar en conjunto uno de los objetivos de su gestión es
erradicar la problemática sobre el manejo de basura en las calles, por lo que convoca a toda la
población y a las autoridades de la región a unirse a la jornada de limpieza, para que esta
problemática se extinga, las personas que habitan en el Distrito de JLO, las autoridades y
todos en general deben ayudar, por lo que se debe crear conciencia, además evitar dejar la
basura en lugares inapropiados.

I.2.6. Arrojo de basura en las calles


En el distrito de J.L.O, tiene lugares dende se registran gran cantidad de basura las cuales
generalmente se ve en las calles principales y avenidas las cuales se han convertido en
principales puntos para el arrojo de basura ya que la ciudadanía no cuenta o no esperan al
carro de basura esto se da por la falta de valores para mejorar su estilo de vida.

I.2.7. Expulsión de desechos a las acequias


Los habitantes también tienen la mala costumbre de botar sus desechos a las acequias,
ocasionado todo ello la incomodidad en la vida comunitaria y aparición de pestes, ratas,
moscas, gallinazos, animales muertos, etc. lo cual es generada por la misma población
chiclayana yaqué esto también afecta de manera notoria a las redes y buzones en diferentes
puntos de la ciudad.

I.2.8. La falta de recojo de basura por parte de la municipalidad


La capacidad que tiene la municipalidad en cuanto a recolectores de basura es muy mínima lo
que ocasiona que los pobladores no tengan donde botar su basura, conllevando que se
ocasione la acumulación de desperdicio en las calles lo cual es el vivo reflejo actualmente de
las calles de JLO.

I.2.9. El reflejo de una mala imagen del distrito J.L.O


La mala imagen de JLO actualmente no es nada buena, todo ello lo podemos observar en sus
calles todas destruidas, las calles han sido convertidas en botaderos de basura y la falta de
áreas verdes; en ello podemos ver la pérdida de valores de la población y la pérdida de su ética
los cuales se reflejan en sus acciones yaqué no hacen nada por mantener un distrito limpio.

I.2.10. Acumulación de basura en las calles


El hábito que se tiene de arrojar basura en la calle es usual, sin tener en cuenta que no solo
afectan al medio ambiente en el que viven, sino que también se afectan a ellos mismos, lo cual
conlleva a la existencia de malos olores y una mala calidad de vida, un mal estado de salud,
esto no es para nada agradable, ya que no se puede vivir en un lugar donde las moscas y malos
olores sea lo que sobresalga. Concientizar a la población que la contaminación
minuciosamente poco a poco está acabando con la vida de las personas. (15)
Técnicas e instrumentos de recojo de
Aspectos o categorías a información
Fuentes de información
investigar
Técnicas Instrumentos
Contaminación ambiental. Tendencias 21 (2018)
Contaminación ambiental en Cubas (2015)
J.L.O.
Factores que causan la Diario la República (2015)
contaminación en J.L. O. Entrevista Guía de entrevista
Consecuencias de la Diario la República (2018)
contaminación.
Plan estratégico para erradicar la Cubas (2015)
contaminación en J.L.O.
Arrojo de basura en las calles. El comercio (2017)
Expulsión de desechos a las Wilder G Díaz
acequias.
La falta de recojo de basura por Defensoría del pueblo
parte de la municipalidad.
El reflejo de una mala imagen El país calidad de vida y
del distrito J.L. O. estado de salud
Acumulación de basura en las Diego Vásquez
calles.
Referencias
1. PNUMA. Perspectivas del medio Urbano:GEo Chiclayo. Rediam. 2008(consultado 21
sep. 2021) disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/-
Perspectivas_del_Medio_Ambiente_Urbano_-_GEO_Chiclayo-
2008GEO_Chiclayo_2008_1.pdf.pdf
2. Ministerio del Ambiente. Sociedad y Ambiente. ESDA. Lima, 2015. Cap. 4.
(consultado 21 sep. 2021) disponible en: https://www.minam.gob.pe/esda/4-1-1-
impactos-de-la-degradacion-del-ambiente-y-la-contaminacion-en-la-salud-humana/
3. 3. Ministerio del Ambiente. Estudio de desempeño Ambiental 2003 - 2013. ESDA.
Lima, 2015. Cap 6, parte 2. (consultado 21 sep. 2021). Disponible en:
https://www.minam.gob.pe/esda/6-1-4-efectos-en-la-salud-de-las-personas-que-
produce-la-contaminacion-estudios-que-estimen-el-impacto-de-la-contaminacion-en-la-
salud-de-la-poblacion/
4. Organización panamericana de salud. Contaminación del aire ambiental exterior y en la
vivienda: Preguntas Frecuentes. Paho.Org. (consultado 21 sep.2021). Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire-salud/contaminacion-aire-ambiental-
exterior-vivienda-preguntas-frecuentes
5. Vargas Marcos F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud.
Rev. Esp. de Salud Pública. 2005, 79:117-127. Disponible en:
https://scielosp.org/article/resp/2005.v79n2/117-127/
6. Carhuavilca D. Anuario de estadísticas ambientales. INEI. [Internet]. 2020 [citado 12
Nov 2021].
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1760/
libro.pdf
7. Defensoría del Pueblo. Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempos de Covid-
19. [Internet].2020 [citado 12 Nov 2021].
Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-N
%C2%B0-24-2020-DP.pdf
8. Higueras Residuos sólidos, contaminación y efecto del medio ambiente en el municipio
de la Paz, creación de una norma específica que regule su tratamiento. Universidad de
San Andrés. [Internet]. 2010 [citado 12 Nov 2021].
Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12879/T3200.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
9. Martínez Castillo, Róger La importancia de la educación ambiental ante la problemática
actual Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111.
[citado 12 Nov 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
10. Banco Mundial. Los desechos a nivel mundial crecerán 70% para 2050. [Internet].2018
[citado 12 Nov 2021]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-
is-taken-world-bank-report
11. Gob.pe. [citado el 11 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1704/
libro.pdf

12. Correo. basura [Internet]. Correo. [citado el 11 de junio de 2022]. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/noticias/basura
13. Researchgate.net. [citado el 11 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28076023_La_Educacion_Ambiental_una_est
rategia_flexible_un_proceso_y_unos_propositos_en_permanente_construccion_La_exp
eriencia_de_Colombia
14. Gonzales Gustavo F, Zevallos Alisson, Gonzales-Castañeda Cynthia, Nuñez Denisse,
Gastañaga Carmen, Cabezas César et al. Environmental pollution, climate variability
and climate change: a review of health impacts on the peruvian population. Rev. perú.
med. exp. salud publica [Internet]. 2014 Jul [citado 2022 Jun 11]; 31( 3 ): 547-556.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000300021&lng=es.
15. De F, Histórico C, Ruiz BL, Liseth M, Montalvo Ruiz B, Esther L, et
al. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO [Internet]. Edu.pe. [citado el
11 de junio de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7970/L
%C3%B3pez_Ruiz_Mariela_Liseth_y_Montalvo_Ruiz_Luisa_Esther.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
GUÍA DE ENTREVISTA
OBJETIVO: Conocer el diagnóstico situacional del impacto ambiental por la contaminación
en Chiclayo

Fecha: __________ Sexo M ( ) F ( ) Edad: _____ años

INSTRUCCIÓN: Reciba un saludo cordial, soy estudiante del II ciclo de la Carrera


Profesional de Enfermería de la prestigiosa Universidad Señor de Sipán, le agradezco de
antemano por su participación de manera voluntaria, pasare a formular las siguientes
preguntas.

II. PREGUNTAS O ÍTEMS

1. ¿Es importante tener una buena educación ambiental?

2. ¿Qué entiende por Gestión de Residuos Sólidos?

3. ¿Sabe usted cómo se clasifican los Residuos sólidos?

4. ¿Qué recomendaciones daría usted para disminuir la contaminación ambiental por


Residuos Sólidos?
5. ¿Considera usted importante que la población sea participe en la mejora de la calidad
del ambiente?

6. ¿Qué medidas recomendaría a las autoridades para mejorar el manejo de residuos


sólidos en su localidad?

7. ¿Cuáles cree usted que son los factores que influyen en la contaminación ambiental
por residuos sólidos?

8. ¿Tiene conocimiento sobre las estrategias que el gobierno realiza para frenar la
contaminación ambiental?

9. ¿Conoce usted cual es el proceso de una adecuada gestión de residuos sólidos?

10. ¿Ha participado de alguna practica de prevención de la contaminación ambiental?

ANEXOS

Se copia el link del video N° 02: https://www.youtube.com/watch?v=Jrp70GCP3UY

“Aplicación de las Normas ISO 26000”.

También podría gustarte