Está en la página 1de 49
A todo el piblico en general: Este libro a sido escaneado por el GRUPO y ha sido repartido por los grupos oficiales de nuestro team. Cada libro escaneado forma parte de! Proyecto Ptiblico Gratuito LEIN (cuyo significado es Libro Escaneado e Inmortalizado), si usted encuentra a una persona que quiere hacer dinero con este texto o quizas condicione su adquisicién, nuestro Grupo Calapenshko condena todo acto contrario por el cual fue digitalizado. Agradecemos tu fidelidad en el seguimiento que haces a nuestros aportes, si estas inconforme con la digitalizacién, 0 quizas tengas algtin comentario que ayude a nuestro proyecto LEIN, te animo a buscarnos en la internet como @WAgaNeie@) y envianos tu mensaje. Este texto fue digitalizado y terminado el: 27 de Mayo del 2021 07:56am Atentamente twitter.com/calapenshko Asociacién Fondo de Investigadores y Editores Anual Integral 6 - 2019 @ Titular deta obra Asociacién Fondo de investigadores y Eitares Editor de la obra Asociacién Fondo de investigadores y Editores Disefio y diagramacién : Asociacién Fondo de investigadores y Editores © Asociacién Fondo de Investigadores y Editores Av. Alfonso Ugarte N.° 1426, Brefia. Lima-Perd. Teléfono: 01-332 3786 Para su sello editorial Lumbreras Editores Pagina web: www.elumbreras.com.pe Primera edicién: septiembre de 2019 twitter.com/calapenshko Tiraje: 2130 ejemplares ISBN: 978-612-907-884-3 Registro de! proyecto editorial N.° 315010 51900 582 “Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Peri” N.° 2019-06963 Prohibida su reproduccién total o parcial Derechos reservados D. Leg. N.°822 Esta obra se termind de imprimir en los talleres graficos de la Asociacion Fondo de Investigadores y Editores en el mes de septiembre de 2019 Calle Las Herramientas N.° 1885 / Av. Alfonso Ugarte N.° 1426, Lima-Pert PRESENTACION La Asociacién Fondo de Investigedores y Editores, promo- tora de Lumbreras Editores, saluda a los estudiantes del ciclo Anual Integral, a los padres de familia y @ la comunidad en general. El presente material didéctico, expresién del trabajo innovador de los docentes de la academia Aduni, esté dirigido a la poblacién estudiantil que aspira a una vacante en las universidades Federi- £0 Villarreal, La Molina, Callao y otras, asi como también en las universidades particulares, Los objetives propuestos en este ciclo son los siguientes: * Desarrollar una preparacién integral en Aptitud Académica, Matemética, Ciencias Naturales, Comunicacién y Ciencias Sociales. * Sistematizar el desarrollo académico mediante una secuencia temdtica por semanas. * Desarrollar y afianzar la cepacidad de andlisis y resolucién de preguntas tipo examen de admision. * Concientizar sobre el valor del conocimiento cientificoy filoséfico. * Motivar la investigacién bibliogrdfica en la biblio- teca y otros centros de documentacién. Este texto complement de forma didéctice la teoria desarrollada por los profesores de la academia Aduniy forma parte del prace- so de ensefianza-aprendizaje mediante las practicas divididas en gredos de dificultad, que refuerzan y motivan la profundizacién delos temas. Con el presente trabajo reafirmamos nuestro compromiso de servicio ¢ la sociedad en general, aportando ala democratizacién de la educacién y la cultura. Asociacién Fondo de Investigadores y Editores twitter.com/calapenshko Colaboradores de la presente edicién Razonamiento Verbal : Sanchez Rodriguez Israel Luis Hernan Razonamiento Matematico —_: Lujan Navarro Armando Asitmética : Huayanay Zavaleta Carmen Jesis Ajgebra : Bravo Araujo Alex Antonio , Geometria ‘Quiroz Lezma Jorge Ricardo Trigonometria ‘Siocha Reyes Marcos Roberto Fisica : Quispe Ayala Edgard Alfredo Quimica 3 Alva Lopez Wiliain Biologia : Paredes Quinteros Ricardo Max Lenguaje Concepcion Calagua Jorge Edgard Literatura Davila Ortega David Historia : Gutierrez Velarde Jose Santiago Geoorafia + Rojas Avila Hector Economia : Ramirez Alcantara Walter Alfonso Psicologia + Quiroz Moran Maria del Rosario Filosofia : Ramos Ramos Cristian Yosimar Logica : Trivelli Barriga Jose Luis Personal Asociacién Fondo de Investigadores y Editores Alex Saavedra Pisconte, Noelia Lovatén Flores, Maribel Alpiste Pacheco, Jorge Suclupe Cajuso\, Walter Velarde Chavez, Deisy Velasquez Ramos, Eliana Melani Morales Llanos. 1. Resumen Tedrico Se presenta de forma organiada y clara, Permite conocer, reposar y tener un panora- ma general de los contenidos fundamentales del tema, para lo cual se presentan organiza- dores visuales donde se abordan los puntos esenciaies de cada tema. 2. problemas Resueltos En esta seccién se plantean preguntas de examenes de admisién 0 pregunias modelo esaroladas minuciosamente. Es importante tomer en cuenta los métodos procedimenio- les planicodos porque son muy Utilos on Mato: matica, Fisica y Quimica. 3. Practica Dirigida Contiene preguntas ordenadas de forma secvencial por temas que serén descroladas en clase de manera interactiva con el docen- te. Alguncs preguntas planteadas en esta seccién hon sido consideradas en los exame- nes de admision y permiten tener unaidea det grado de dificullad y el procedimiento adecuado para su solucién. 4. Préctico Domiciiaria En esta seccién se encontraran preguntas tipo. ‘examen de admisién que van a consolidar los conccimientos adquirides. Su propésito es tombién focilitarla autoevaluacién. Al final de cada préctica se encontrardn las respuestas correctas para que el estudiante compruede elresultado de sus procedimientos. 5. Apoyo Didéctico Se ubica en los paginas de Resumen tedrico, Problemas resveltos y Practica domiciiaia, Sutin es brindar datos compiementarios que sirvan de refuerzo a la clase. Se caracterizan por ofrecer informacién breve. dail y pertinente sobre el tema tratado. dei Material c ‘o Organizac APTITUD ACADEMICA Razonamiento Verbal (Quinta préctice integral de reforzamiento.. “evs descrptvos ynaratios.. Textos expoiios... ‘Tertos xqumentatvos ‘Tale de Lectsa N°5.. Razonamiento Matematica Fraccioes I Tanto por cient | Tanto porcient CONOMENE Nem msnen Cromormeta M..aesta snnmansese SeRs2 Beees MATEMATICA Aritmética Teota decile 8 ‘Teoria de divisbiidad tl ‘Nimeros primas y compuestas |... Nimeros rims y compuests NOD y MOM. Algebra Irecuaciones polinomiales W.........ss Bpresionesiacorals.. ior abscsto Wor abso I Lopatmas.. 4 9 14 Geometria reas de regiones cvacrangulars.. Relacin ce éeas de recioes cuackangulares ‘Areas de regianes circulares. ‘(Geometria cel espacia |. Georretia de! espacio ‘Trigonometria Fesoluciin de ridnguos obicudaguls i (Crourferencia tigonomética |... (Creurferercia vigonomébica M... ‘Crcunterencia tigonométrica Ill ‘ (Crcunlerencia rigonométrica lV. 73 131 ST 144 1162 CIENCIAS NATURALES Fisica Elects L178 182 187 182 196 Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)... Pah aa ee Valdez de ierenciasinmedaas converses yobwers ‘Oncenio y Tercer Mita... ponies Valder de iferenciasinecias I conranuest.. A todo el piblico en general: Este libro a sido escaneado por el GRUPO y ha sido repartido por los grupos oficiales de nuestro team. Cada libro escaneado forma parte de! Proyecto Ptiblico Gratuito LEIN (cuyo significado es Libro Escaneado e Inmortalizado), si usted encuentra a una persona que quiere hacer dinero con este texto o quizas condicione su adquisicién, nuestro Grupo Calapenshko condena todo acto contrario por el cual fue digitalizado. Agradecemos tu fidelidad en el seguimiento que haces a nuestros aportes, si estas inconforme con la digitalizacién, 0 quizas tengas algtin comentario que ayude a nuestro proyecto LEIN, te animo a buscarnos en la internet como @WAgaNeie@) y envianos tu mensaje. Este texto fue digitalizado y terminado el: 27 de Mayo del 2021 07:56am Atentamente 1 3. CONFUNDIDO- A) cansado B) postrado C)adrede D) rigido E) alterado DERROCHAR A) conculear B) ahorrar ©) abstener D) manumitir E) distraer FRIO A) templado B) caliente ©) glacial D) tibio E) fresco HEDIONDO ‘A) cuiantioso B) aromatico ‘O ingreso D)egofsta E) perdido cansino consumido fortuita, blandengue sereno DILAPIDAR:: quebrantar despilfarrar libertar someter perturbar GELID calido urente aterido ardiente t6rrido FRAGANTE:: apocado flagrante egreso altruista encontrado 5. We FARSANTE. : HIPOCRITA:: ‘A) mentiroso : alienado B) gandul : laborioso ©) pasmado : alelado D)morigerado —:_—fariseo E) gazmono 1 mojigato MEDICO : DIAGNOSTICO:: A) juez : Veredicto B) abogado 2 Iitigio A) cientifico 2 pesquisa B) quimico 2 férmula ©) detective * eanchisién Eliminacién de oraciones () El término sociologia proviene del latin so- inifican individuo © socio y cius y logia que si estudio, respectivamente. (II) La sociologia es aquella ciencia social consolidada en el siglo xx que se aboca al estudio del andli- sis y deseripcién de la vida en sociedad, y el accionar € interaccién ente sus individuus. (ill) Para abordar estas tematicas, la historia es un elemento de la que los socidlogos hacen uso de forma constante, (IV) Augusto Comte fue el padre de la sociologia y la persona a la que deberos Ja acunacion de este concepto. (V) El concepto de sociologia fue desarrollado Por autores como Karl Marx, Henri de Saint-Si- mon, Herbert Spencer, Max Weber, Emile Dur- kheim y Vilfredo Pareto, entre tantos autores. AI B)V oj D)I E)IV 0 Academia ADUNI 10, ite (1) Uno de los representantes mas destacados del método cientifico cuantitativo es la encues- ta, (Il) La encuesta es un método de investiga- cion que compatibiliza con diversas técnicas de recoleccién de datos. (Ill) Estas téenicas son, por ejemplo, la entrevista, la observacién, el test, el focus group. (IV) La encuesta permite recoger la opini6n de las personas a fin de en- contrar un patrén coordinante entre ellas que pueda servir parala toma de decisiones. (V) Por tanto, el uso de la encuesta se vuelve indispen- sable para el desarrollo de politicas ptblicas estatales. AI D)V B) Ill Ol E)IV (La elaboracién de mapas conceptuales es itil en el ambito educativo, sin embargo, en lugar de ayudar, puede traer complicaciones. (Wl Por ejemplo, si e! mapa es muy complejo o confuso puede dificultar el aprendizaje, (III) La habilidad de los alumnos para contribuir sus jerarquias conceptuales puede quedar inhibida por el hecho de que ya reciben listas las estruc- turas propuestas por el docente. (IV) Requie- ren de un periodo largo de entrenamiento con el objeto de aprender su correcta confeccién. (V) Se puede caer en la sistematizacién o sim- plificacién excesiva de la construccién de ma- pas coneeptuales y perder informacién valiosa. AI D) ut B)V Ow E)1 (1) Cada 9 de mayo se celebra de forma ofi- cial el Dfa de Gokti, protagonista de la histo- ria creada por Akira Toriyama, Dragon Ball. (1) Dragon ball es una serie japonesa que trata sobre la vida y aventuras de Son Gokti, un extraterrestre que es criado en la Tierra y quien posteriormente se convertira en su Constante defensor (II) Feta calehracidn en sus comienzos no era oficial, y solo fue oficia- lizado por la Asociacién Japonesa de Aniversa- rios luego de una solicitud de Toei Animation en el marco de la celebracién por los 30 afios de lasaga en 2015. (IV) Las razones para esco- ger el 9:de mayo come el dia para celebrar a Gokti, responden a que mayo corresponde al quinlo mes del afo y 5 puede ser lefdo como “Go" en japonés, mientras que 9 como *Ku”. WW. 12. Material Didsctico N.° 6 (V) Esto da como resultado que para esta fe- cha -y considerando que en el pais asiatico se suele poner el mes antes que el dia~ se forme la palabra “Goku. All B)V D)I cv E) ill (DEI cine de hoy, absolutamente dominado por la industria, no ofrece cabida alguna para los debates o reflexiones. (II) Se financian pe- liculas simplonas o con tramas predecibles, de risa facil, el romance insulso o la heroici- dad vana, que divierten pero no tienen ningin mensaje, (Ii) Los intereses de la gran industria son netamente econémicos y no les interesa el contenido de las peliculas, solo vender en la taquilla. (IV) Las nuevas técnicas cinema- togrdficas y los efectos especiales por com- putadora son lo mas importante para el cine. (V) Por eso, son capaces de obligara los cines a proyectar en cada una de sus salas la misma pelicula. AIL D) ul B)V OW E)I () Racismo, segiin el diccionario de la Real Academia Espafiola, es un sentimiento exa- ‘cerbado del “sentido racial" de un grupo étni- co, que habitualmente causa discriminacién © persecucién contra ottos grupos étnicos. (I) La palabra racismo designa también a la doctrina antropoidgica o la ideologia politica basada en ese mismo sentimiento. (II) Por racismo se entiende un modo de pensamien- ta que aprueha o rechaza automaticamente un individuo solo por tener otro color de la piel, el linaje étnico o la procedencia cultural. (QV) Conforme a la Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial, “la doctina de la su- perioridad hasada en diferenciacién racial es cientificamente falsa, moralmente condena- ble, socialmente injusta y peligrosa’. (V) El ra- cismo es la herramienta usada por los grupos fascistas para juslificar sus acciones sin remor- dimiento alguno por las atrocidades cometi- das contra las “razas inferiores”. AV DI B)I OV E) ill Anu! Integral Razonamiento Verbal 13. 14. 15. Plan de redaccién Regularidades y leyes clentificas I. Leyes de sucesin y leyes de coexistencia: casos I. Concepto de regularidad y concepto de ley IM Regularidades simples y regularidades com- plejas: casos IV. Tipos de regularidades V, Tipos de ley A) V-IV-II-1-1 B) [-V-II-IV-IIL ©) U-V-1-1V-I1 D) -IV-IN-V-1 E) IV-Il-V-1-11 Lolita de Viadimir Nabokov L. Lolita presenta un extrafio caso de pedofi- lia, enel que el mas acendrado amor platé- nico se sumerge en el cienode una morbosa obsesion. 1, Por esta razon, la novela presenta un drama terrible en el que el sentimiento de amor puede ocasionar un grave daiio. Ill, Viadimir Nabokov es un brillante novelista que nacié en San Petersburgo en 1899. IV. Una de ous obras macatras, Lolita (1955), sa- cudié los cimientos dela moral conservadora. A) I-IV-1-1 BY I-IV-I-IC)I11-1-1V-IL D) [-Il-IV-I E) ti-IV-1-11 Mario Vargas Llosa 1. Ha sido distinguido con los premios mas re- levantes para escritores en lengua espaiiola: Principe de Asturias (1985) y Cervantes (1994), Il. Es el mas importante de los escritores his- panoamericanos de la actualidad. IIL Entre stis creaciones, destacan obras dra- milicas, ensayos y, especialmente, novelas. IV. Es autor de Conversacién en La Catedral, Pantale6ny las visitadoras y El Paraiso en la otra esquina. V. Nacié en Arequipa, Peni, pero asumnié por adopcién la nacionalidad espafiola. 16. 17. A) -I-V-HL-IV B) IV-1-V-Il-IL ©) H-V-I-IV-1 D)I-IV-Ill-V-IL £) W-Ill-IV-1-V Un principe vengativo |. Hamlet, principe de Dinamarca, planea su venganza contra su madre y su tfo. Il, El espectro del padre se le aparece a Hamlet y le confiesa los motivos verdaderos de su muerte. ML Un grupo de actores representa trente al rey ylareina la circunstancia de muerte de! padre de Hamlet. IV. Claudio, para apoderarse del reino de Dina- marca, asesina a su hermano. V. El mieva rey se casa con st eufiada, la reina Gentrudis. A) -IMIL-IV-V. B) I-IIl-I1-IV-V ©) -1-Il-IV-V D) IV-V-I-T-IIL E) I-1-IV-V-II Trafico de 6rganos LY consiguen 6rganos para enfermos pu- dientes a través del rapto de menores de edad, como ocurre en Brasil por ejemplo. IL, Enesta sociedad en laque todose compray todo se vende, se llega al extremo de consi- derar a la propia persona como mercancia. ILA fin de evitar esta deplorable situacién, se debe estimular la donacién de érganos y castigar a quienes trafiquen con ellos. IV. Los grupos organizados se amparan en po- deres politicos yeconémicos con total liber- tad e impunidad, V. Los trasplantes de érganos no son ajenos a Ja realidad y constituyen un lucrativo nego- cio para unos poces. A) IL-V-IV-1 D) ll-V-IV-II-1 E) -V-IV-I1-IIL 3 on "net Acaderria ADUNI 18. La tecnologia del mundo moderno 1. Ha permitido que se prolongue la vida, se mejore la comunicacién y el transporte, Il, Los métodos de produccién y distribucién de diferentes cosas se han multiplicado. Ill, Tecnologta es el aprovechamiento préctico del desarrollo del conocimiento ctenunico. IV, La tecnologia, con sus pros y sus contras, se ha desarrollado de forma maravillosa, V. También ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas en el sector industrial. A) IV-IL-1-V-I B) Ill-IV-1-V-Il ©) II-I-V-11-IV D) IV-1-V-Il-ll E) IV-i-V-1-0E Comprensién lectora Texto N21 La inercia frente a la vida es cobardfa. Un_ hombre incapaz de acci6n es una sombra que se escurre en el anénimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe Hlevarse el gesto hasta don- de vuele la intencidn. No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realizacién. Cada ser humano es cémplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntar- nos en secreta intimidad: Wvoleamos en cuanto hicimos toda nuestra energia?, 2pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria? La energia no es fuerza bruta: es pensa- miento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un ener- geta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe, Veben ir juntos et pensamiento y la acci6n, como brijula que guia y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde més su ara~ fut fuk ae 19. 20. 21, 22. Material DidSctico N° 6 do el labriego para que la mies sea proficua; haga més hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta més temura para invitar corazones; repique mas fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal. El contenido de este texto podria ser conside- rado como A) una exhortacién para orientar correcta- mente nuestros esfuerzos. B) un mensaje para la juventud sumnida en los vicios terrenales. C)una critica realista al actual sotio-politico. D) una arenga para que la sociedad retome su camino. E) una invitacién hacia la propagacién de los ideales. sistema Lo correcto en nuestra vida seria A) planificar de manera progresiva. B) actuar bajo los dictados del coraz6n. © hacer de nuesiro destino un estandarte. D) dosificar las ideas segtin las circunstancias. E) armonizar el pensamiento y la accién. Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberfamos A) coordinar nuestras emociones. B) ser como el labriego o el poeta. ©) confiar en las energias que poseernos. D) orientar racionalmente nuestras energias. E) valorar nuestras capacidades naturales. Sefiale la idea que no concuerda con lo plan- teado por el autor. A) Toda persona participa en su destino. B) Toda idea es consecuentia de una accién, ©) Ser energeta impltca actuar ractonalmente. D) Los incapaces tienen una existencia anénima, E) La fatalidad no justifica nuestro fracaso. q * Anual integrel Texto N22 La fustracién y el Romanticism se acerca ron la mitologia sin mayores problemas. Los ilustrados, a pesar de desenvolverse en los 4m- bitos propios de la racionalidad, se abstuvieron de condenar los mitos y, por el contrario, se pro- pusieron encontrar sentido a las relatas miticos aparentemente fantdsticos. La tradicién roman- tica, en confrontacién directa con todo aquello que surgiera del radicalismo intelectual, defen- dié los contenidos que no estaban al alcance de la raz6n y, por lo tanto, les atribuyé un va- lor afiadido. Es més: desacreditaron a la razén como via adecuada para ofrecer explicaciones sobre el mito, Justo, al otro extrema, el raciona- liso entendié que el mito era lo contrario de la verdad y, en consecuencia, no marcaba ningin modelo vélido a seguir. El mito, pues, ha merecido, historicamente, valoraciones muy distintas, Ha gozado de mo- vimientos de apoyo y ha suftido corrientes de desprecio. Algunos fildsofos insisten en la necesidad de separar las dosis de ficcién o de irrealidad que contienen los mitos para poder adentrarse en el estudio y andlisis de las aportaciones his- toricas que se intuyen como la parte esencial de su existencia. Se recalca, en ese sentido, que el mito puede contener mensajes y refe- Tencias sobre acontecimientos de gran com- plejidad que solo pudieron ser tansmitidos a través de personas que utilizaron el simbo- lismo para relatar hechos de los cuales ellas micmas pudieron sor tectigos de excepeién, 23. 24, Razonamiento Verbal Medularmente, el texto trata sobre A) la aceptacién y el rechazo de los mites. B) la funcién ética y pedagégica del mito. ©) el valor ecuménico dela mitologia. D) la transmisi6n generacional del mito. E) Ja naturaleza simbolica de los mitos. ‘Sefiale el enunciado incompatible con el texto. A) Los mitos han generado opiniones de signo Lien alstimo, B) En los mitos se puede hallar diversos men- sajes implicitos. © E! Romanticismo consideré contraprodu- cente aceptar los mitos. D) Bimity es una fora simbdlica de wansmision de mensajes. £) Erracionalismo recus6 el mito como una fuente fidedigna. Del texto, se desprende yur el mile s¢ carac- teriza por ser A) un modelo valido para todos los racionalistas. B) una conexién del presente con el futuro incierto. ©) un relato de sucesos ficticios ¢ ilégicos, D) una narracién con profundo valor expli- cativo. E) una serie de mensajes arcanos e inco- nexos. 7. ASCEN: PRACTICA DOMICILIARIA so simi Antoni \) abismo B) dolencia 1. INOPIA 2, ARBITRARIO ©) creyente D) asuncién A) desgracia A) nocivo Ries B) pobreza B) imparcial © riqueza C) munifico D) rezago D) injusto 8. PRIMATE E) postura E) absurdo 3. RECHAZO 4. VASTO Haniel . . B) bosque A) inquina A) afable © félido B) empatia B) importante D) vehiculo © aceptacion ©) extenso E) palacio D) sutileza D) educado E) aclamacién E) exiguo 9. SILLA Analogias A) mesa 5. VIOLIN ARCO: Biestanque A) cuchara alimento © alameda B) escoba recogedor D) nervadura C) domador fiera E) calle D) gancho garfio E) aguja tela 10. NOVIAZGO 6. LAGARTO IGUANA: A) ingreso 3 i eet 8) ovacion 0 peer Seas © adolescencia D) novela ccuento D) cansancio E) azul sosiego E) ruptura vu F Be See Ome a Material Didéctico N.* 6 DECADENCI sima bienestar pecador dimisién anverso MANDRIL:: tigre Arbol leon avin morada RESPALDAR:: tablero agua alamo hoja ciudad MATRIMONIO:: graduacién aclamacion juventud ‘caminata desolacién L ‘Anual Integral u si Razonamiento Verbal EJERCICIOS DE LEXICON.’ 26 Relacione la definicién con el término respectivo y luego escriba dos sinénimos. obcecacién | 1. Ofrenday sacrificio que se hacea una divinidad. ( ) dbice 2. Obediente, rendido, sumiso.” ( ) es oblacién —_| 3. Muerto violentamente. ( ) oblicuo 4. Obsticulo, inconveniente o impedimento. —_( ) obliterar 5. Enojo y mala voluntad contra alguien. ( ) obsceno | 6. Que se desvia de la linea horizontal o vertical. ( ) obsecuente | 7, Deslumbrar o dejar fascinado. ( ) obnubilar | 8. Que hace 0 dice cosas ingeniosas y originales. ( ) vbw. 9. Tope v lem en comprender. ‘ ) occiso 10. Obstruir 0 cerrar un conducto o cavidad. ( ) ccurrente | 11. Imptidico, torpe, ofensivo al pudor. ( ) ojeriza 12, Ofuscacién tenaz y persistente, C ) Complete las oraciones con palabras que corresponden al cuadro anterior. . La belleza de las pinturas renacentistas me ha dejado .. . Los periédicos sensacionalistas siempre publican imagenes ... en sus titulares, . Volveré a explicar el tera para que, hasta el mas pueda comprenderlo. 2. 3. 4. Si quieres triunfar en la vida, debes superar los 5. 6. . Me miras con . Porque note hice el favor. presentaba hematomas y signos de haber sido torturado por sus atacantes. i) eee ees La lectura de textos narratives potencia a imaginacién y despierta la sensibilidad humana. La descripcin muestra las caracteristicas de un objeto 0 sujeto desde un enfoque objetivo © subjetivo. Textos descriptivos y narrativos Para resolver ejercicios de comprensién lectora es necesario cono- cer la naturaleza de los textos y su clasificacién segtin la estructura formal y la intencién comunicativa. Por eso, de acuerdo a su conte- nido y su funcién, podemos reconocer textos narrativos, descripti- vos, expositivos y argumentativos. Acontinuacién estableceremos la diferencia entre un texto narrativo yuno ce critica literaria. Texto narrative: TEalexto descriptive! Es aquel que relata hechos o | Es aquel que muestra las ca- situaciones de diversos per-| racteristicas de los objetos, sonajes, desarrollados en un | las personas, los espacios, las. contexto espacial y temporal. | situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos, Estructura basica del texto na- trative Tipos de texto descriptivos Introduccién. El autor realiza | Textos cientificos. Describen la presentacién de los perso- | los _procedimientos de una najes y su entorno. investigacion 0 experimento Nudo. Es el hecho fundamen. | cientifico. tal que marca todo el relato, | Textos técnicos. Describen los Desenlace. Es e] momento en | Componentes, la forma y ef que el conflicto planteado en | funcionamiento de un objeto, la narracion tlega a su con- wes, creacién atsti- cision. ._ | Textos sociales. Ofrecen datos Los textos narrativos més re | sobre ef comportamiento de cordados son el cuento; a | jas personas e instituciones. novela, la fabula y la leyenda. ~“Anual Integral {{_Pricrica pintcima § Texto N.°T Creei en una ciudad sitiada por el terroris- mo: la Lima de los afios ochenta. Practicamen- te, una zona de gucrra. En cl colegio, entre las ecuaciones algebraicas y los rios de! Pert, estudié medidas de prevencién antibombas: pegar X de cinta adhesiva en las ventanas, para que no salten las esquirlas. Colocarme en un espacio abierto o bajo un umbral cuando suene la explosién. Arrojarme al suelo con la boca abierta para que la onda expansiva no me dai los timpanos. Ademés de los atentados, eran frecuentes los apagones, las redadas y los toques de que- da. En esas condiciones, los chicos no salia- mos mucho de casa. Nuestro principal entre- tenimiento, si habia energia eléctrica, era la television: comedias americanas, culebrones venezolanos, peliculas de artes marciales, nada muy sofisticado. Yo me aficioné a las series de terror y hu- mor negro: Alfred Hitchcock presenta, La hora macabra, La dimensién desconocida... Algu- - nos de sus capitulos siguen grabados en mi memoria: el hombre que firma un pacto con el Uiablu para ser iumortal, y se Uediva a esta- far a compaiifas de seguros de vida. La mujer parancica que cree reconocer a su violador en cada hombre que se cruza por la calle. El nifio que hace realidad todo 1o que pasa por su ca- beza, yun dia ve un incendio por televisién. Yo esperaba toda la noche por esas histo- rias, y preferia verlas a solas y a oscuras, para asustarme mAs con ellas. El miedo de la fic- cidn me resultaba reconfortante porque sabia que era de mentira. Veta la cremallera del dis- fiaz Uel mousy. Era consciente de que su erauna pantalla y sus personajes eran actores. Podia apagar la televisiOn y se habria acabado. No como el miedo de la vida diaria. No como los cadayeres en las calles. O la oscuri- dad de los apagones. La realidad no tiene bo- ténoff. RONCAGLIOLO, Santiago. "Relatos delterrorismo”, En chitp:/revistamercurio.esimagesipdtimercurio_186.paf >. 1 4. Razonamiento Verbal El texto trata principalmente sohre A) las experiencias vividas por el autor durante el desarrollo de su nifiez. B) una critica a la vida retirada de los jévenes durante los aftos ochenta en Lima ©) un recuento de lo vivido por el autor en la época del terrorismo en el Perv. D) el recuerdo de la nifiez del autor y lo vivido durante su etapa escolar. F) un fragmento de la infancia del autor duran. te la 6poca del terroricma en Lima Se deduce de lo narrado por el autor que A) toda su familia era aficionada alas series de terror televisivas, 15) las senes televisivas impactan mas durante lanoche. ©) enla época de los ochentas se vivié un terri- ble problema social. D) Alfred Hitchcock gané fama en Lima discon te los afins achenta. E) los colegios se involucraban en la forma- cin integral de los estudiantes, La palabra sitiada tiene el sentido contextual de A) colmada. B) atacada. ©) clausurada. D) rodeada. E) acosada. Del texto podemos colegir que el autor era asi- duo espectador de peliculas de terror debido aque ‘A) no gustaba de pasar la noche junto a sus padres. B) pensaba que era la forma de solucionar los problemas. ©) no habia que mas hacer en esas épocas de terrorismo. * D) tenia distorsionado los valores y su idea de diversion. E) eran una forma de evadir la cruda realidad en la cual vivia. is} Academia ADUNI 5. Si en la Lima de los ochentas no se hubie- ra presentado el problema del terrorismo, posiblemente A) hoy no tendriamos tantas personas asiduas “la caja boba’’ 8) el programa La dimension desconocida no seria tan famoso, ©) en los colegios de esa época se hubiera en- sefiado més geometria. D) nunea se hubiera ido la luz durante las no- ches limefas. E) las series y peliculas de terror no serfan fa- mosas en el Pert. Texto N22 Tin padre que pasa por la aleoha de su hijo se asombré al ver la cama tan bien arreglada y todo bien recogido. Entonces vio un sobre co- locado de forma prominente en el centro de a cama. Estaba dirigida a Pap. Con la peor premonicién, él abrié el sobre y leyé la carta con las manos temblorosas: Estimado Papa, es con gran pesar y dolor que estoy escribiéndote. Yo tenia que escapar con mi nueva novia porque quise evitar una escena con mamé y contigo. He encontrado una pasi6n real con Ana y ella es tan buena, incluso con todos sus tatuajes. Pero no es solo Ja pasi6n papa, ella esta embarazada y Ana me dijo que estaremos muy contentos. Aunque usted no la quicra, ya que ella es mucho ma- yor que yo, ella ya posee un remolque en los bosques y tiene una pila de lefia para calentar- nos durante el invierno entero. Ella quiere te- ner muchos més nifios conmigo y ése es ahora también uno de mis suefios. Ana me enseaé que la marihuana realmen- te no hiere a nadie y la estaremos cultivando ara nosotros y negociandola con sus amigos para vivir, y conseguir toda la cocaina y éxtasis que queremos. Mientras tanto, esperarernos que la ciencia encuentre una cura para el sida para que Ana pueda mejorar, se lo merece, es una buena chica. No te preocupes Papa, yo tengo ahora 15 afios y sé cuidarme, Algiin dia 6. 7 Material Didactico N.° 6 estoy seguro de que regresaremos a visitaros para que podais conocer a wuestros nietos y a Ana, la mujer de mi vida. Tu hijo, Miguel. PD.: Papa nada de lo anterior es verdad. Yo es- toy arriba en la casa del vecino. Solo quise re- cordarte que hay cosas en la vida mucho peo- res que la tarjeta del informe escolar que esta en mi escritorio. ‘Te quiero! Llamame cuando pueda volver a la casa. En el texto, la expresién “quise evitar una es- cena” equivale a A) superar un conflicto. B) escapar sin problemas. ©) evadir una responsabilidad. D) tehuit al reproche, E) ausentarse de casa. Se deduce del texto que la intencién del hijo al escribirla carta era A) persuacir a su familia que era la tiltima vez que reprobaba en el colegio. B) rebelarse ante la opresi6n e incomprension de sus padres. ©) ensefiarle a su padre a no sobrevalorar el rendimiento académico. D) denunciar el maltrato fisico del que era vie~ tima desde pequefio. E) poner de manifiesto la intolerancia de sus padres ante su baja calificacién. Resultadivergente aseverar que A) e! hijo sentia bastante estima y respeto por su padre. B) el hijo realmente presentaba actitudes ne- gativas, lo que queria era atenuarlas. ©) al ver el sobre en el centro dela cama, el padre se alarmé. D) el padre tenia una actitud estricta con res- pecto al rendimiento académico de su hijo. E) el hijo no siempre tenia su habitacién orde- nada y arreglada. ‘Anua! Integral s a 10. De lo lefdo, se colige que A) los padres deben ser tolerantes con todas las actitudes que presentan los jévenes. B) debemos desterrar toda actitud negativa y las malas compajifas porque perjudica el rendimiento escolar, ©) los padres deben comprender los errores de los hijos y olvidarlos con cierta facilidad. D) la actitud severa que adoptan algunos pa- dres para con sus hijos pueden resultar contraproducente. E) los hijos tienen el deber de obedecer a sus padres cuando se trata de su desarrollo académico. Siel hijo no hubiera obtenido una baja califica- cién en su reporte, A) el padre no se hubiera preocupado de nada respecto a su hijo. B) aprovecharia su tiempo para escribir novelas. C) no se hubiera visto en la necesidad de huir de casa. D) no estaria propenso a adquirir ninguna cla- se de vicio. E) se encontraria dentro de los primeros pues- tos del aula. Texto N23 Ll cerebelo esta situado en la parte poste- rior del cerebro, sobre el tronco del encéfalo y bajo la corteza cerebral. En el hombre esté més avanzado y su peso representa, aproxi- madamente, el once por ciento de! total del encéfalo. Desde el nacimiento hasta los dos anos de edad, el cerebelo crece mucho mas de prisa que la corteza cerebral, de modo que esa edad ha alcanzado practicamente su ta- mano adulto. Durante este periodo de la vida, el nifio aprende los modelos basicos de los movimientos, que son archivados en el cere- belo y a lo largo de toda la vida cada uno de ellos es requerido por el cerebro cada vez que es necesario realizarlo. La estructura celular del cerebelo es bas- tante diferente a la de cualquier otra parte del encéfalo, Las células estdn dispuestas de una forma precisa y ordenada, a diferencia por ejemplo, de la corteza cerebral, donde su disposicion es menos precisa. No solo la es- . 12. 13. 14, 15. Razonamiento Verbal tructura del cerebelo es Gnica, sino también su funcién. El cerebclo conticne cl Ginico gru- po importante de células de todo el sistema nervioso central cuya funci6n es inhibir mas que excusar, restringir movimientos més que activarios. Y es precisamente esta accién res- trictiva del cerebelo la que organiza e! flujo de movimientos iniciados por la corteza cerebral y la que asegura que se lleven a cabo de una forma ordenada y efectiva. En sintesis, el texto constituye una descripcién A) de la ubicaci6n y partes de! cerebelo. B) del desarrollo acelerado del cerebelo. C) de la relacién del cerebelo con el encéfalo. D) de la estructura y funciones del cerebelo. E) de las funciones basicas de la corteza cerebral. Segin el texto, el émino avanzado quiere decir A) crecido. B) adelantado. C) desarrollado. D) involucionado. E) estructurado. Segiin el texto, ieudl de las siguientes alterna. tivas no corresponde a una caracteristica de la estructura celular del cerebelo? A) especial D) ordenada B) diversa C) precisa ) simple Segiin el autor, el cerebelo se destaca por A) hacernos actuar con prudencia. B) estar ausentes en los primitivos. C) presentar una estructura compleja, D) regular y organizar el movimiento. E) tener un peso excesivamente ligero. Siel cerebelo de un nifio se atrofiara, A) se podria implantar exitosamente un érga- no artificial. B) tendria serias dificultades para establecer vinculos afectivos. C) desarrollaria actitudes pesimistas sobre su vida futura. D) solo podria concretar algunas funciones motoras basicas. E) no podria desarrollar sus modelos basicos de movimiento. ame EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Series verbales 5. Ofrendar, inmolar, ofrecer, 1. Cercano, adyacente, contiguo, - A) expirar B) asesinar A) aparcado. ©) enaltecer B) detenido D) custodiar ©) inmediato E) sacrificar D) constante E) opuesto Términos excluidos 2, Alildado, impecable, acicalado, 6. DESCRIPCION 7, CUENCO A) maculado A) exposicién A) perol B) elegante B) prosopografia B)olla ©) domenado ©) etopeya ©) cucharon D) enseforeado D) retrato D) caldero E) manchado E) caricatura E) cacerola 3. Momentaneo, transitorio, fugas, 8. RAYANO 9. BRILLANTE A) perenne A) aledafio A) refulgente B) fortuito B) limttrofe B) esplendente €) sinuoso ©) colindante C) fulgurante D) tortuoso D) disgregante D) esplendente E) efimero E) adyacente E) nebuloso 4. Abstruso, incomprensible, dificultoso, .. 10. MOVIMIENTO A) asequible A) sefsmo B) indirecto B) terremoto C) perceptible C) sacudida D) ininteligible D) tembior E) clarificado E) sismo twitter.com/calapenshko 3. Anténimos EMPRENDER 2. VITUPERAR A) incoar A) agraviar B) finiquitar B) desafiar ©) iniciar C) enaltecer D) desterrar D) oscurecer E) continuar E) expresar CAUTIVAR 4, ADUSTO A) cavilar A) molesto B) reputar B) radiante Oacercar ©) amabie D) conflictuar D) hosco, E) repugnar E) cauto Conectores logicos fuera por el peso nadie lo cargarfa, es una imagen muy pesada, el fervor popular la hace movilizarse. A) Si- pues - pero B) Aunque - por que - aun ) Sibien - claro que- y D) Si- aun -pero E)Si-0-0 No loveia, .. sabia que merodeaba cer- ca, el ladrido de los perros era mal presagio. A) y-yaque B) aunque -entonces ©)o=puesto que D) porello-ergo E) mas -yaque Iban a fusilarlo. hizo que traierana su madre, no hablé con ella, apoyo su cabeza en su regazo. pe one 10. Razonamiento Verbal A) porque - aunque - 0 B) por eso - pero - solo ©) desde - aunque - pero D) aunque - solo - pero E) luego - entonces -y Eliminacién de oraciones (D Federico Fellini, director cinematografico italiano, (II) Nacié en 1920 y murié en 1993. (i) En sus comienzos, encuadro el neorrealis- mo italiano, ms tarde consolidé un estilo par- ticular. (IV) Su esposa fue muy joven. (V) Su pelicula més famosa La dolce vita. ADIL D)I B)V Ov E) It (D Feudalismo, sistema de organizacién po- Iitiea y soci estructura de Europa durante la Edad Me- dia. (Ill) Se caracteriz6 por el vasallaje entre las clases sociales seforiales y campesinos, (IV) Two un origen en la digresin de la autori- dad centalizada. {V) En el Peri, el feudalismo se dio con mucha fuerza. (II) Este sistema determind la AV D)I B) Ii OV EI () Sigmund Freud, médico psiquiatra austriaco. (II) Fue creador del psicoandlisis. (Il) Anna Freud realizé trabajos en el psicoandlisis infantil. (IV) Puc colaborador de J, Breuer y Charcot y catedratico de neuropatologia en Viena. (V) En 1938, se exilié en Londres durante la ocupa- cién alemana en Austria. AIL B)I Ov \ bp) EV % es Ot ay LE\ ©) s Acadernia ADUNI saa : Material Didéctico N.° 6 EJERCICIOS DE LEXICO N.° 27 I. Relacione la definicién con el término respectivo y luego escriba dos sit *“Definiciones cLenminos = oliscor 1. Que ocasione un gasto © que resulta costeso. ( ) omnisciente | 2. Poner adornos para embellecer. « ) oneroso 3. Aislamiento al que se somete a una persona. ( ) onitico 4. Vergilenzao deshonra que se sufrepiblicamente. ( ) mab 5. Que posee conacimiento de todas las cosas, ; reales 0 posibles. 6. De los suefios, con sus caracteristicas 0 rela~ ornamentar civnad un ellos, J ) rondo 7. Hombre muy celoso, ( ) ésculo 8. Llamativo por su apariencia lujosa 0 aparatosa. ( ) ostensible 9. Orgulloso de si mismo o lleno de presuncién. ( ) -ostentoso. 10.Oler con cuidado y persistencia. ( ) estracismo | 11.Muy clero, patente o manifiesto. ( ) otelo 12. Beso de respeto 0 afecto. ( ) 1. Complete las oraciones con palabras que corresponden al cuadro anterior. 1.Caminaba 2.Le negaron absurdamente el ingreso a la ceremonia, este 3.Las fiestas ... 4.No me atemoriza el or los pasillos de la facultad porque habia obtenido el primer puesto. . lo lené de infinita célera. de la clase alta son como una cachetada a la pobreza de miles de hombres. iemmpre defenderé sin reparos los derechos de los trabajadores. 5 Nehemos el salén de clases porque celobraremos el Dia de la Juventud, 6.Largo tiempo el peruano oprimido la .. cadena arrastré. As? Textos expositivos El conocimiento sobre la estructura textual y la intencién comunica- tiva del texto constituye una estrategia fundamental para interpretar adecuadamente los textos. A continuacién, explicaremos en qué consiste y cudles son las caracteristicas de un texto expositivo. DEFINICION El texto expositivo tiene como intencién comunicativa informar al lector, hacer saber y aclarar ciertos conocimientos respecto a un tema. También es conocido como texto informativo. CARACTERISTICAS + Tiene un enfoque objetivo, se evita el uso de la opinién, + Ellenguaje utilizado es formal, claro y en alguna medida espe- cializado. Busca evitar la ambigtiedad. + Suestructura es diversa, asi puede s ibn, tipolégica y comparativa. + causal, problema-solu- CLASIFICACION Divulgativos Informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de piiblico, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema {apuntes, libros de texto, enciclopedias, exémenes, conferencias, etc.). Especializados Tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos pre- vios amplios sobre el tema en cuestién (informes, leyes, articulos de investigacién cientifica, etc.). oe toes En la eapusividn destaca ef conucimien= to intelectual sobre un tema, el rigor, la exactitud, la claridad y el orden. iSabia que...£ Generalmente, la idea central de un texto expositivo se encuentra al inicio ol final Academia ADUNI { Prdcnca oicioa 12) Texto N21 El amor del enamorado y el amor del fut- bolero pueden ser similares. O al menos com- prender los mismos circuilus cerebiales y neu rotransmisores. Lo certificaron investigadores de la Universidad de Coimbra, en Portugal: los sentimientos despertados, el mecanismo de expresién entre una persona enamorada y un apagionado por el fitbol simulan Ja misma naturaleza. “El fitbol despierta emociones, a veces irra- cionales, que cruzan la frontera entre el amor tribal y el fanatismo”, expresé la institucién en un comunicado, El estudio comprobé que los circuitos cerebrales que se activan en los, hinchas del fitbol son los mismos que en los, roménticos enamorados. Miguel Castelo-Bran- co, uno de los responsables de la investiga- cién junto a Catalina Duarte y Ricardo Cayolla, explicé que ante situaciones de emociones positivas —un gol, una jugada destacada o el resultado final de un partido— se desprenden en el cerebro regiones similares del cértex frontal, en donde se liberan dopamina a modo de recompensa. “Hemus podide cunprobar que los sistemas neuronales que se activan son muy semejantes al del amor roméntico”, s cientificodeterminé que, incluso, la amigdala cerebral que regula las emocio- nes se enciende més en los futboleros que en aquellos enamorados que profesan devocién, romantica o de pareja. La investigacién, publi- cada en la SCAN —una de las revistas de neu- rociencia de las emociones més prestigiosas a nivel mundial—, sugirié a la vez que “la pa- si6n tiende a prevalecer sobre los contenidos mas negativos como, por ejemplo, la derrota ‘conta un rival, ya que las experiencias menos deseadas tienden a ser suprimidas de la me- moria emocional”. Castelo-Branco emparento Ja condicion negativa de la exageraci6n o el fa~ natismo por el amor: al igual que el roméntico, Material Didéctico N.* 6 Ja pasién por el fiitbol puede convertirse en obsesién y nublar el comportamiento racional. La investigacién de la universidad portu- guesa comprendié el estudio cerebral de 56 hinchas —dos mujeres y 54 hombres de entre 21 y 60 afios—, simpatizantes del Porto y del Academica de Coimbra, dos clubes de fatbol histéricos de! pais. Los participates fueron sometidos a videos emocionalmente intensos —positivos, negatives o neutros— en procura de evaluar su respuesta psicolégica. Los in- vestigauutes prometicron embarcarse en un andlisis més profundo de la teorfa de empa- te emocional entre el amor por e] amor y el amor por el fitbol. En los préximos dos afos elreporte estudiard la competencia: mediré el grado de pasién del amor tribal al fiitbol on si- multineo al amor roméntico. Someterdn a los, participantes a dilemas existenciales. Prome- ten exponerlos a elegir entre ir ala cancha oal cine con su pareja. En chupe/wmnwintohae enm/ehid/loneta/O) 7/26 Ja-ciencla-comprobo-que-appasion pore! futbol-es-similar-al-amor-romantica/’>, El texto trata fundamentalmente sobre A) una biisqueda de la similitud entre el ena- moramiento y la pasin por el futbol. B) el proceso de decisi6n entre la aficién al fat- bolo el enamoramiento. C) la semejante actividad cerebral dada entre la pasién del fitbol y el enamoramiento. D) la igualdad entre la aficién por el futbol y el amor entre parejas. E) una investigaci6n universitaria que trata de explicar la pasién por el futbol. La expresién “en procura’ tiene el sentido de A) causalidad. B) pérdida. ©) consecuencia, D) resultante. E) intencién, 3. Es compatible con lo expuesto en el texto, de- cirque A) los estudios desarrollados en la universidad brasilefia deben ser profundizados. B) el amor puede nublar la razén mucho més de lo que harfa la pasién por el fatbol. ©) es necesario seguir indagando en tomoa la investigacién portuguesa, D) el fanatismo por el fitbol no tiene causas inexplicables por la ciencia natural. £) la dopamina produce el fanatismo y la ira- clonalidad de Jos futboleros. Si un aficionado al ftbol ve perder a su equi- po, posiblemente A) reniegue de su club debido a que rompié su corazon de fan, B) prefiera dejar el futbol para dedicar mas tiempo asu pareja. ©) no relegaria esa derrota, pero prevaleceria su pasion por su club. D) busque responsables a ese hecho, pero exi- mird a su equipo. E) olvidaria esa derrota por la pasién que sien- te por su equipo. Sohre la accién de la dopamina en el organis- mo, podemos inferir que A) esta es liberada como recompensa desde el cortex frontal del cerebro. B) ella podria actuar sobre el hecho de perdo- nar una infidelidad de la pareja. C) solo se segrega cuando una persona obser- va la victoria de su equipo de fitbol. D) no guarda relacién con los estudios desa- rrollados en Portugal. E) cada persona la manifiesta por razones, in- cluso por cuestiones politicas. Texto NP 2 En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger observe a cuatro niffos en su practica que tenfan dificultad para integrarse socialmen- te. Aunque su inteligencia parecia ser normal, los. nifios carecian de habilidades no verbales de co- 7 Razonamiento Verbal municacién, no podian demostrar empatfa por lus deintds y eran trpes fisicamente. Su forma de hablar era inconexa 0 demasiado formal, y el interés absorbente en un solo tema dominaba sus conversaciones. El Dr. Asperger llamé a la afeccién “psicopatia autista” y la describié como un trastomo de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social. Las observaciones de Asperger, publicadas en aleman, no se conocieron ampliamente hasta 1981, cuando la médico inglesa Lorna ‘Wing publico una serie de estudios de casos de ninos que mostraban sintomas similares, lo que llamé sindrome de “Asperger” (AS). Los escritos de Wing fueron ampliamente publi- cados y popularizados. AS se convirtié en una enfermedad con diagndstico distinto en 1992, cuando file inchiida en la décima edicién pu. blicada del manual de diagnéstico de la Or- ganizacién Mundial de la Salud, Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE-10), y en 1994 fue agregado al Manual Diagnéstico y Es- tadistico de Trastornos Mentales \V (DSM-IV), el libro de referencia diagnéstica de la Asocia- cidn Psiquidtrica Americana.

También podría gustarte