Está en la página 1de 4

En la etapa de la filosofía medieval surge en tierras musulmanas maestros y escuelas de formación

académica intelectuales qué dedicaron su vida a la traducción y comentario de los clásicos Los
árabes del adujeron todos los libros griegos sobre ciencia y filosofía. Estos filósofos musulmanes
siguen los lineamientos de aprendizaje de los griegos y los helénicos Estas lecturas peripatéticas
permitió superior traspaso a la visión de cirugías y latinas.

Alfarabí

El hombre en el camino a la felicidad. Es un artículo que procura interpretar la concepción para


Viviana del hombre. Horas relacionado con estos temas la ciudad ideal el camino de la felicidad…
Según este Artículo Alfarabí expone las características y bragas fundamentales en la naturaleza del
hombre tales como el conocimiento hábitos morales intelecto y cuerpo entre otros.

1. Reflexión sobre el hombre filosofía Fabiana

El ser humano se presenta como parte de la totalidad del universo, En la que se conjugan diversos
elementos de reflexión tales como: el político, metafísico, ético, religioso, entre otros. El hombre
es una parte integral en la estructura de la cosmovisión favorita el cuál es un resultado de la
grandeza divina Eres decir del uno divino. Es la configuración de 2 elementos que lo constituyen
como existente, La relación entre materia y forma, Por la que contiene un alma y un cuerpo junto
con sus características correspondiente.

Según muchos comentaristas dicen que Alfarabí no escribió un texto estrictamente antropológico
en el sentido contemporáneo. Tomando como referencia 3 categorías filosóficas, es decir:
Ontológica, epistemológica y ética se trata de elementos que permiten obtener una visión de
conjunto de la conversión de hombre en otro pensador. Estas 3 categorías nos ayudarán a
entender o de escribir la concepción de hombre que se puede hallar en Alfarabí.

A. Desde una perspectiva ontológica los describimos en relación con lo divino, los seres
inmateriales cuerpos celestes, la materia, etc. Dando una posición al hombre frente al
mundo y la realidad de la que forma parte y le constituye.
B. Desde el punto de vista epistemológico, vemos las cualidades y características
cognoscitivas del hombre, los sentidos, la imaginación, facultad racional, entre otros.
C. Desde la ética, se muestra como el hombre actúa en pos de aquellas finalidades que le
conducen al bien, ya sea guiado por su libre arbitrio o por el deseo que le lleva al objetivo
que anhela alcanzar, elementos que constituyen una naturaleza que se guía por los
hábitos morales, ya sean estos buenos o malos.

El hombre y su lugar en el cosmos

Se presenta como una lectura de líneas platónicas, aristotélico y neoplatónico, con una gran
influencia de la religión revelada del islam. Influyen y desarrollan en el Alfarabí una cosmovisión de
la realidad divina, humana y material.

El alma en el pensamiento de al Fārābī

 Considera el modelo tolemaico-aristotélico.


 Todo procede del ser primero, a través una serie de emanación.
 Intelecto agente-mundo sublunar: Mundo material. Mundo de la generación y corrupción;
cuerpos mixtos de los 4 principales elementos. En este mundo, sólo los animales y los
seres humanos tienen alma.
 Por las almas celestes, los cuerpos celestes tienen existencia actual.
 Última escala de la realidad emanada-mundo sublunar está constituida de cuerpos
perecederos, susceptibles de no existir. Es el mundo de la generación y la corrupción.
 Al Fārābī utiliza el hilemorfismo aristotélico, es decir, la explicación de la realidad natural o
física a partir de la división esquemática de los cuerpos en materia y forma.

La existencia de la forma no es para que la materia reciba existencia actual sino, Para que la
sustancia corpórea venga a hacer substancia en acto. Por qué existencia actual y perfecta tan solo
puede llegar a tenerla un ser cualquiera cuándo obtiene su forma. La materia sin forma, el ser no
existiría más que en potencia.

El alma será respecto al cuerpo vivo la forma que le haga existir en acto y a partir de la cual puede
llegar a su perfección. Al Fārābī, señala que el alma se compone de potencias que, a partir del
nacimiento y el desarrollo del ser vivo se actualizan sucesivamente. Estos principios forman una
sola alma, Y se relacionan de tal modo que la nutritiva eres soporte de las sensible que a su vez es
el soporte la imaginativa que lo es de las racional sólo por la actuación de la primera será la
segunda y así sucesivamente

El alma es lo que le da la sustancialidad al ser humano la existencia humana instalar regida por la
manera en que estas potencias se actualizan.

Cuando hablamos de potencias según lo que dice al Fārābī háblame de la potencia nutritiva es
aquella por medio de la cual el servidor se alimenta.

La potencia sensible es por la que el ser vivo percibe el sujeto gracias a ella el sentido del tacto del
gusto, el olfato, el oído y la vista se actualizan. A través de esta potencia es viable distinguir entre
lo placentero y lo doloroso.

Potencia imaginativa es aquella que conserva las huellas de lo sensible es decir de lo percibido por
medio de los sentidos, Con esta potencia se distingue entre lo útil y lo pernicioso lo agradable y lo
dañino.

Potencia racional: es aquella por medio de la cual es do conocer los inteligible. Hay 2 tipos de
potencia racional. 1. Potencia racional teórica qué es aquella por la que se conoce todo lo que no
depende de la voluntad humana por medio de esta podemos distinguir entre la verdadera y lo
falso. 2. Potencia racional práctica es aquella por la que se conoce todo lo que depende de la
voluntad humana. La facultad racional práctica a su vez se divide en 2: a) La facultad racional
práctica técnica qué es con la que damos origen a las arte y oficios. B) La facultad racional práctica
reflexiva o deliberativa es aquella con la que distinguimos lo que debe y no hacerse en cada caso.

Al Fārābī señala que algunos animales tienen tan solo la facultad nutritiva sensible y la apetencia
derivada de esta mientras que otros además desarrollan la imaginación y la apetencia privada de
ella. Sólo el hombre en tanto que posee la potencia racional del alma puede llegar a ser inteligente
lo que surge de que, gracias a la actualización de estas potencias y su interacción con las otras
potencias anímicas, Permite que el hombre viva una vida verdaderamente humana.

Señala que la perfección humana depende del alcance de una plena actualización de la potencia
racional. Mientras las almas no se perfeccionen y realizan sus operaciones propias sólo son
facultades y disposiciones preparadas para recibir las impresiones de las cosas.

La acción del intelecto agente es lo que induce al alma a entender. Abril no dice que la facultad
nacional parte de las imágenes elaboradas por la imaginación para obtener los inteligibles, Pero
por otro lado deben Claro que para que la potencia racional se actualice necesito de la acción de
un ser eterno que le reduzca al acto, Al que se le identifique como el intelecto agente el último de
los seres inmateriales hermanados desde el ser primero.

Finalmente, al Fārābī considera que la percepción intelectual de la verdad implica la actualización


de las virtudes intelectuales has pegado más alto qué le es propio al ser humano, pero eso no
basta para conseguir la felicidad.

En cuanto al mal voluntario, aparece por lo que ya he dicho. Ni la imaginativa ni la sensitiva


perciben la felicidad, y la facultad racional tampoco percibe la felicidad en toda situación, sino sólo
cuando tiende a aprehenderla […] Cuando el hombre percibe y conoce la felicidad, pero no la
establece como su deseo y fin, no la desea o lo hace de manera débil, establece como fin de su
vida otra cosa distinta de la felicidad y se sirve de las demás facultades para obtener ese fin;
también entonces todo lo que procede de él es un mal.

La felicidad no es sólo una experiencia del alma sola, Sino del alma en fuerte conexión con el
cuerpo Sintiendo placer en la justicia imaginando la utilidad de la templanza o las formas en las
que se fortalece. Dicho de otra forma, la felicidad no es una mera realidad intelectual se
constituye con la experiencia íntegra tanto sensible como inteligible e imaginaria.

La importancia fundamental del alma en el pensamiento de Alfarabí. A partir de este concepto se


piensa de manera profunda la realización de la felicidad humana, Es el alma humana la que le da
realidad a su propia perfección por eso es que se da en un contexto vitalista en el que lo
fundamental es la adopción de la forma de vida Individuales y colectivas. Qué sin el arma en donde
se juega la posibilidad de generar una experiencia plena de felicidad constancia de virtud y deleite
de existir No implica un rechazo por el cuerpo.

Naturaleza del hombre.

Para alfara vi el hombre está compuesto de los principios la materia que corresponde al cuerpo y
la forma que es el alma. Esto es más que todo alfa vino que hace como reafirmar las ideas
aristotélicas. El cuerpo está compuesto de partes imitado por el espacio siendo mensurable y
divisible. El alma sin embargo está libre de toda cualidad corporal siendo el producto del último
intelecto separado del mundo suprasensible, El intelecto agente. El alma es según el principio
aristotélico del hilemorfismo, La forma sustancial del cuerpo. Para alfara vi el alma es el principio
de la vida en el hombre por medio de la cual piensa siente y quiere y por la que su cuerpo está
animado.

La alma ópera en el cuerpo a través de unas facultades a las que pertenece la capacidad
alimentaria la de crecer y la de engendrar, Potencias que el hombre comparte con el resto de los
seres vivos, pero diferenciándose de esto en el sentido de que el hombre posee el grado más
elevado del alma. Este grado es el alma racional que dirige las funciones aprensivas. Entre las
potencias que están unidas al cuerpo formando parte de él "están ciertas facultades externas y los
sentidos internos: la imaginación, la estimativa, la memoria y la cogitativa.

al-Fārābī introduce una teoría que será desarrollada por Avicena. Se trata de la teoría del "dador
de las formas. El alma, aun cuando tiene facultades varias, es una sola. Es una entidad
completamente separada del cuerpo puesto que "repugna la existencia del alma antes de la del
cuerpo, aunque otra cosa haya dicho: Platón, así como repugna también el paso de un alma de un
cuerpo a otro.

Es el alma una sustancia espiritual, simple, incorpórea, incorruptible e inmortal, que encontrará,
después de la muerte del cuerpo, "un estado de felicidad o de infelicidad, y aun serán unos
estados muy distintos en cada alma según lo merecimientos de ·cada uno y· según el
cumplimiento de los deberes y de la justicia"

También podría gustarte