Está en la página 1de 6

Taller grupal de aforos y piscicultura

Integrantes:

Julieth Valentina Lozada Enciso ID: 789395; Nelly Julieth Vásquez Urbina ID:791559; Andrés
Santiago Diaz Suarez ID:770800; Juan José Gil Gutiérrez ID: 773187; Johan Sebastián Mora Cruz
ID: 783211; Oscar Stiven Rojas Castro ID: 790761; Yelin Nayreth Miranda Monsalve ID: 791062;
Jaime Humberto Rueda Rodríguez ID: 532584; Laura Daniela Rojas Arias ID: 789433;
Karla Juliana Garzón Urrego ID782062; Ingrid Yuliana Rubiano Moreno ID 795181;
Laura Camila González Pinto ID: 790008; Andrés Santiago Díaz Suárez ID: 770800; María
Camila Neira Jiménez ID: 789257

Curso de Sistema Integrados de Producción Pecuaria

Docente: Javier Martínez

Curso: 12101

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Villavicencio – Meta

2023
1. DURACION DEL PROCEDIMIENTO:
1.1. AFORO EN PRADERA: potrero
Muestras Peso:
kilogramos
1 1,53
2 1,84
3 1,43
4 1,77
5 1,05
6 1,25
7 0,98
8 1,75
Total 11,6
Promedio 1,45

1.2. Área: potrero


Lotes Área
1 71,81 ancho x
143,48 m largo

1.3. Determinar capacidad de carga:


Total, de área del potrero:10301,86m2
FV: 11,6 kg/m2
Brachiaria tiempo de descanso: 42 días
Días de ocupación: 7 días
 10.875 FV/1504 consumo de 48 animales
=7,2 días
Pérdida por pastoreo: 25%: se evidencio que el animal no consume el pasto donde se
encuentra el estiércol; también había zonas inundadas y en mal estado; áreas bajas, medias
y altas.
Materia seca: 15%
 10301 m2 x 14500 kg – 25%
=149364,500- 25%
=112023,375* 15%MS
=16803,50 Kg/MS
 UGG:
450 x 12%=54*7,2 días/ocupación=388,8
# potreros= días de descanso/días de ocupación + 1
# potreros= 42 días/7,2días +1
# potreros: 6,8 Potreros
 16803,50 kg/MS/6,8potreros= 2471,10 Kg/MS potreros
2471,10 kg/MS potreros/388,8= 6,3animales

26 vacas/450kg – 12%=54 kilos/día* 26 vacas =1504 consumo Kg FV


22 terneros*0,3=6,6 UGG =356,4 consumo Kg FV
14500 – 3625kg x pisoteo
=10875 kg FVD/1760,4 kg (48 animales: 26 vacas -22 terneros)
=6,1 días de ocupación
1.4. Recomendar técnicamente una suplementación con ensilaje:

MOMENTO 2: AFORO EN BANCOS DE PROTEINA


Descripción del procedimiento: 1. Se debe aforar el banco de proteína,
determinando la especie, el periodo de corte, la producción de forraje verde,
teniendo en cuenta el área.
MOMENTO 3: BALANCE DE RACION POR CUADRADO DE PEARSON

King Grass Morado 9% 2

King Grass Verde 11% 18% 7

Cuba 22 20% 9
Total 18
1. Paso:
 18 100%
2 x

X: 2 x 100 Suma total de la cantidad


18 de MP a utilizar
X: 11,11% King Grass Morado 11,11
38,89
 18 100%
7 x 50
X: 7 x 100 100
18
X: 38,89% King Grass Verde

 18 100%
9 x

X: 9 x 100
18
X: 50% Cuba 22
2. Paso:

11,11% x 50 kg = 5,56 kg King Grass Morado


38,89% x 50 kg = 19,44 kg King Grass Verde
50% x 50 kg = 25 kg Cuba 22

MOMENTO 4: SIEMBRA DE ESPECIES LEGUMISOSAS


Se obtienen los estolones con los cortes del palo de caña, morera, botón de oro, cajeto,
donde se ve realizar un procedimiento adecuado para el crecimiento de los estolones; el
proceso inicia con obtención de la materia prima, luego este se corta de manera transversal
dejando siempre un botón, el cual la punta del botón debe ir con dirección ascendente hacia
la superficie. Se obtiene las bolsas siendo estas de un tamaño de 5”X7”, con una capacidad
para 1Lb de color negro. Se realiza la empaquetadura del abono, para luego realizar el
proceso de siembra de los estolones con las condiciones antes mencionadas.

Luego de esto se realizó el proceso de siembras de las semillas la cual es Cratylia argéntea,
este proceso es muy similar al de la siembra de los estolones igualmente se empaca el
abono para después realizar el proceso de siembra de las semillas en donde se basa en abrir
un agujero en el medio ingresar la semilla y tapar la semilla con el abono.

En estos procesos solo se implementó el uso de humos para abonar y fertilizar.

También podría gustarte