Está en la página 1de 6

LA EVOLUCIÓN

el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través


de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre
la Tierra a partir de un antepasado común.

La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y especies de organismos cambian
con el tiempo.

Darwin propuso que las especies pueden cambiar con el tiempo, que las nuevas especies
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro común

Darwin se refirió a este proceso, en el que grupos de organismos cambian en sus rasgos
hereditarios a lo largo de generaciones, como "descendencia con modificación". Hoy en día, lo
llamamos evolución .

El bosquejo de Darwin ilustra su idea, mostrando cómo una especie puede ramificarse en dos a lo
largo del tiempo y cómo este proceso puede repetirse varias veces en el "árbol genealógico" de un
grupo de especies relacionadas.

Las especies modernas aparecen en la parte superior de la tabla, mientras que los ancestros de
los que surgieron se muestran más abajo en la tabla. Crédito de la imagen: " El árbol de la vida de
Darwin", de Charles Darwin. Fotografía de A. Kouprianov, dominio público.

Seguidamente se tiene que la evolución opera a través de una serie de mecanismos

Los cuales son procesos o agentes que generan la variabilidad en las poblaciones, la modulan y
finalmente la mantiene de generación en generación ya que ocasionan cambios en las
frecuencias de los genes.

Se dividen en:

Deriva genética

la deriva genética

Es realmente un cambio aleatorio en la frecuencia del ADN de una generación a otra, Este cambio
se da por eventos que no están relacionados con la adaptación o algun proceso genético
mayor. Y como resultado de este suceso fortuito, se pueden poner en evidencia ciertos rasgos
particulares en una población. Es algo que puede causar que un tipo concreto de genes pase a ser
más dominante o que una cierta enfermedad desaparezca de una población. Así que, de nuevo, es
un hecho casual, y parte del proceso evolutivo.

Imagina que a una isla pequeña y aislada llega un grupo de 50 colonos de piel oscura y se
asienta prósperamente ahí. Los descendientes de los colonos tendrán la mayor parte de las
características de sus ancestros, y la población tendrá poca variabilidad genética. Esto no
implica la adaptación a su entorno, ni la competencia con otros individuos, ya que
hipotéticamente no llegan personas de otras partes del mundo. Entonces, la población
tiende a tener piel oscura por deriva genética.

Mutación

Son cambios permanentes en el material genético que son visibles cuando los descendientes de
individuos tienen características diferentes a los de sus progenitores. Las causas de las
mutaciones están relacionadas con errores durante la división (reproducción) celular y el contacto
con agentes químicos y radiación.

Un gen que ha mutado puede conseguir una nueva función, pero también existen posibilidades de
que el individuo presente efectos adversos. Esto último está vinculado con la modificación de la
proteína del gen que mutó.

Migración: Se le conoce también como “flujo de genes” y consiste en la transferencia de genes de


una población a otra. En este caso, puede suceder que los individuos de una población se
trasladen a otra región con una población y se reproduzcan con los individuos de ésta, lo que
resultaría en el cambio en las frecuencias de los alelos y nuevas variantes genéticas en la
población.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Darwin y el viaje del Beagle
El libro fundamental de Darwin, Sobre el origen de las especies , expuso sus ideas sobre la
evolución y la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en observaciones directas
de los viajes de Darwin por todo el mundo.entre esos vieajes estuvo en el que realizo en el barco
Beagle donde realizo varias paradas teniendo la oportunidad de estudiar y catalogar ls plantas y
animales locales

A lo largo de los viajes, Darwin comenzó a ver patrones intrigantes en la distribución y


características de los organismos.

Darwin descubrió que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies de pinzones similares
pero no idénticas que vivían en ellas. Además, señaló que cada especie de pinzón era adecuada
para su entorno y función. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes tendían a tener
picos grandes y duros, mientras que las que comían insectos tenían picos delgados y
afilados. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales) que se encuentran en las Islas
Galápagos eran similares a las especies del cercano territorio continental de Ecuador, pero
diferentes a las que se encuentran en otras partes del mundo.

Según la idea de Darwin,. En cada isla, los pinzones podrían haberse adaptado gradualmente a las
condiciones locales (durante muchas generaciones y largos períodos de tiempo). Este proceso
podría haber llevado a la formación de una o más especies distintas en cada isla.

Sin embargo, si esta idea era correcta ¿Qué mecanismo podría explicar cómo cada población de
pinzones había adquirido adaptaciones o características que la hacían bien adaptada a su entorno
inmediato? Durante su viaje, y en los años posteriores, Darwin desarrolló y perfeccionó un conjunto
de ideas que podrían explicar los patrones que había observado durante su viaje.

Seleccion natural

Darwin también propuso un mecanismo de evolución: la selección natural . explicaba cómo las
poblaciones podían evolucionar de tal manera que se adaptaran mejor a sus entornos con el
tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin se basó en varias observaciones claves:

 Los rasgos suelen ser hereditarios. En los organismos vivos, muchas características se
heredan o se transmiten de padres a hijos. (Darwin sabía que este era el caso, aunque no
sabía que los rasgos se heredaban a través de los genes).

 Se producen más descendientes de los que pueden sobrevivir. Los organismos son
capaces de producir más descendencia de la que sus entornos pueden soportar. Por lo
tanto, existe competencia por recursos limitados en cada generación.

 La descendencia varía en sus rasgos hereditarios. Los descendientes de cualquier


generación serán ligeramente diferentes entre sí en sus características (color, tamaño,
forma, etc.), y muchas de estas características serán heredables.

Basado en estas simples observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:

 En una población, algunos individuos habrán heredado rasgos que les ayudarán a
sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del medio ambiente, como los
depredadores y las fuentes de alimento presentes). Los individuos con los rasgos útiles
dejarán más descendientes en la próxima generación que sus pares, ya que los rasgos los
hacen más efectivos para sobrevivir y reproducirse.

 Debido a que los rasgos útiles son hereditarios, y debido a que los organismos con estos
rasgos dejan más descendencia, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentes
en una fracción mayor de la población) en la próxima generación.

 A lo largo de generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los individuos


con características útiles en ese entorno tienen un éxito reproductivo consistentemente
mayor que sus pares).
Qué nos dice la selección natural?
Como su propio nombre indica, esta teoría afirma que la evolución se da porque se “seleccionan”
características de los organismos dependiendo de su entorno “natural”. Y esto es aplicable a todos
los seres vivos, desde los humanos hasta las bacterias, pasando por todos los otros animales, las
plantas y los hongos.
A grandes rasgos, lo que nos dice la selección natural es que, al azar, habrá organismos de una
especie que nacerán con unas características que les harán estar mejor adaptados al ambiente
que sus compañeros. Al estar mejor adaptados, tendrán más probabilidades de sobrevivir y,
por lo tanto, de reproducirse.
Al reproducirse más, dejarán más descendencia, una descendencia que, como las características
se heredan de generación en generación, serán similares a ellos. Esto hará que, con el tiempo, la
mayoría de la población tenga estas características, pues representan una ventaja biológica.
Por lo tanto, la selección natural afirma que si no estás adaptado al medio, morirás antes que
aquellos que están mejor adaptados. Es decir, la selección natural premia las características que
representan una ventaja evolutiva y castiga a aquellas que son impedimento para la supervivencia
de la especie.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.Variación
 Estas diferencias en el ADN surgen debido a la MUTACIÓN . la mutación puede ser
negativo, positivo o neutral.
 La mutación también puede ser causada por anomalías cromosómicas, es decir, partes
faltantes, secciones movidas o incapacidad para separarse durante la división celular.

VARIACIÓN Y REPRODUCCIÓN SEXUAL:
 Los animales con reproducción sexual se benefician de una mayor diversidad genética.
 Una descendencia obtiene un juego de cromosomas de la madre y otro del padre.
 Durante la meiosis existen muchos mecanismos que también aumentan la variación en
cada célula sexual. Esto hace posibles miles de millones de combinaciones para cada
esperma y óvulo.
2. Sobreproducción
Los organismos se reproducen instintivamente. Esto conduce a la producción frecuente de
descendencia entre los organismos
 Esto lleva a que se produzca más descendencia que simplemente para " reemplazar "
a los padres.
 Sin embargo, presiones como el medio ambiente, los depredadores, etc. conducen a la
muerte de muchas crías.
 Afortunadamente, la sobreproducción significa que hay una mayor probabilidad de que
algunos descendientes sobrevivan hasta la edad reproductiva.

3. Competencia
 Alimentos, espacio, agua, compañeros y nichos limitados en cada entorno.
 Nicho : el papel de un organismo en el ecosistema. Incluye su hábitat (donde vive), lo
que come, lo que lo come y cómo se comporta.
 Si no son lo suficientemente fuertes, serán eliminados y pueden morir.
 Conduce a la extinción de uno a menos que pueda adaptarse.
 Es por eso que las especies invasoras son un problema: pueden competir con las
especies nativas.

4. Supervivencia del más apto


 Más variación significa que algunos organismos de una población estarán mejor
preparados para sobrevivir y otros peor.
 Los rasgos que ayudan a un animal a sobrevivir en su entorno se denominan
adaptación.
 Cuanto mejor sea el organismo adaptado , es más probable que sobreviva y transmita
su ADN.

La imagen de arriba muestra que el mouse blanco está menos en forma . Es menos probable que
sobreviva hasta la edad reproductiva o produzca muchas crías debido al depredador. Por lo
tanto, la selección natural seleccionará y favorecerá al ratón más oscuro que esté más en forma.

B. Adaptaciones
Adaptación : cualquier característica que ayude a un organismo a sobrevivir dentro de su
nicho . Se vuelve común en una población porque proporciona una función o beneficio mejorados.
Esto está ligado a la selección natural, ya que los mejores rasgos (adaptaciones) se seleccionan
para ser transmitidos mientras desaparecen los rasgos "no aptos".
TRES TIPOS DE ADAPTACIONES:
Adaptaciones estructurales / físicas : cambios en el cuerpo de un animal para ayudarlo a
sobrevivir. (por ejemplo: patos que tienen patas palmeadas para ayudar a nadar).
Adaptaciones fisiológicas : características internas y / o celulares de un organismo que les
permiten sobrevivir en su entorno (por ejemplo: las serpientes producen veneno venenoso para
protegerse de los depredadores y capturar presas).
Adaptaciones de comportamiento : cambios en las acciones de un animal para ayudarlo a
sobrevivir. (por ejemplo, gansos que vuelan hacia el sur durante el invierno).

Adaptación : cualquier característica que ayude a un organismo a sobrevivir dentro de su


nicho . Se vuelve común en una población porque proporciona una función o beneficio mejorados.
Esto está ligado a la selección natural, ya que los mejores rasgos (adaptaciones) se seleccionan
para ser transmitidos mientras desaparecen los rasgos "no aptos".

TRES TIPOS DE ADAPTACIONES:


Adaptaciones estructurales / físicas : cambios en el cuerpo de un animal para ayudarlo a
sobrevivir. (por ejemplo: patos que tienen patas palmeadas para ayudar a nadar).
Adaptaciones fisiológicas : características internas y / o celulares de un organismo que les
permiten sobrevivir en su entorno (por ejemplo: las serpientes producen veneno venenoso para
protegerse de los depredadores y capturar presas).
Adaptaciones de comportamiento : cambios en las acciones de un animal para ayudarlo a
sobrevivir. (por ejemplo, gansos que vuelan hacia el sur durante el invierno).

También podría gustarte