Está en la página 1de 7

Los pensamientos. Las creencias.

La
espiritualidad. (Psicología : EL
SISTEMA PSIQUICO) - 4/7
https://www.youtube.com/watch?v=cvC4-iaKvRs

En este vídeo voy a explicar brevemente algunos de los conceptos, procesos y leyes que permiten
comprender el funcionamiento y la estructura del sistema psíquico. Voy a hablar de:
• Las somatizaciones
• El dolor psicológico
• Las creencias y el sesgo de confirmación
• La espiritualidad
• Los pensamientos

LAS SOMATIZACIONES

Uno de los puntos más interesantes del sistema psíquico es su conexión con el cuerpo, con nuestra
parte física. Se podría pensar, y, de hecho, así se consideró durante mucho tiempo, que nuestra
parte psicológica estaba desconectada de nuestro cuerpo físico, pero no es así, ya que en nuestro
organismo todo está relacionado.
Hay una interrelación e interconexión entre todos los órganos y entre la parte física y psicológica,
produciéndose sinergias de forma continua.

Por un lado, el sistema nervioso es el soporte del sistema psíquico y si no funciona bien, el sistema
psíquico se resentirá. Por otro lado, el funcionamiento del sistema psíquico repercute en el
funcionamiento de nuestro cuerpo, ya sea alterando el funcionamiento del sistema nervioso
autónomo, desestabilizando el equilibrio bioquímico del cerebro o generando ciertas reacciones en
nuestro cuerpo, que pueden presentarse en forma de síntomas o mal funcionamiento, sin que exista
una causa física para ello.

De un modo genérico, el término somatización se refiere a síntomas físicos que ocasionan malestar,
en ausencia de lesiones físicas, que permitan justificar una causa orgánica.

Estos síntomas, se pueden presentar con una intensidad diferente y, si no son demasiado intensos
y no limitan la vida de la persona, se denominan somatizaciones. Pero si son muy intensos e
interfieren en la vida de las personas, pasan a ser un trastorno.

Existen varios tipos de trastornos entre las somatizaciones, los más relevante son:
El trastorno por somatización: este trastorno, no se caracteriza por el número de molestias físicas,
sino por el hecho de que afecten a determinados órganos.
La hipocondría: es un pensamiento en el que predomina la preocupación por los propios síntomas.
La persona que lo sufre se preocupa con facilidad por su estado de salud.
Trastornos conversivos o disociativos: en los que se produce una alteración en el funcionamiento
de ciertos nervios, sin que haya una lesión física que lo justifique.
Síndromes funcionales somáticos: son síndromes que se encuentran en la frontera entre lo físico y
lo psicológico, como el síndrome de fatiga crónica o la fibromialgia.
Comorbilidad con patología psiquiátrica: que es la coexistencia de dos o más enfermedades
psiquiátricas en el mismo paciente. La comorbilidad, también implica que hay una interacción entre
las dos enfermedades, que pueden empeorar la evolución de ambas.
El dolor somatomorfo: que está caracterizado por dolor o molestias diversas, que no pueden ser
explicadas por la existencia de una lesión orgánica o al menos, no de manera suficiente, y causan al
paciente una gran angustia y problemas para desenvolverse en la vida diaria.

El diagnóstico de las somatizaciones no es fácil, pero es muy importante hacerlo bien, ya que
atribuir un síntoma físico a un trastorno psicológico, puede tener muchas implicaciones en la
efectividad de los tratamientos prescritos.

Para diagnosticar una somatización, además de no encontrar una causa orgánica demostrable, ni un
mecanismo físico patológico, que los expliquen, tiene que existir la presunción razonable, de que
dichos síntomas están asociados a factores psicológicos.

En este apartado, he querido hacer una breve introducción al fenómeno de las somatizaciones, que
indica la intrínseca relación que existe entre el sistema físico y el sistema psíquico. Por eso, siempre
hay que tener en cuenta que es preciso trabajar el autoconocimiento y la autogestión, para tener
un sistema psíquico sano, que no afecta al funcionamiento de nuestro cuerpo físico.

EL DOLOR PSICOLÓGICO

Es otro de los conceptos del sistema psíquico, que me resulta muy interesante. El dolor emocional
y psicológico es una característica esencial del sistema psíquico. El concepto de que, no solamente
el cuerpo físico pueda sentir dolor, sino que se pueda sentir un dolor psicológico o emocional, sin
una lesión física, me resulta fascinante.
El dolor, su definición y sus diferentes tipos, los he tratado en profundidad, en otros vídeos de esta
serie, en caso que estés interesado en profundizar en su comprensión, te recomiendo que los veas.

Básicamente, el dolor es una señal que nos indica que algo no funciona bien en nuestro cuerpo,
pero el dolor emocional significa que algo ha dañado o no va bien en nuestro sistema psíquico.

Es preciso prestar al dolor psicológico la misma importancia que se le da al dolor físico. El dolor
físico, es una sensación, que nos indica que hay un daño real en alguna parte del cuerpo, puede ser
consecuencia de un traumatismo, una herida, una inflamación o una enfermedad. Por ejemplo, una
rotura muscular o un problema en los dientes.

En cambio, el dolor emocional es una experiencia subjetiva, en la que la persona tiene una herida
psíquica, que nadie ve, pero que provoca un gran sufrimiento, en ocasiones mayor que el
sufrimiento que provoca un dolor físico.

Las causas pueden ser externas: como la pérdida de un ser querido, rupturas y desengaños
amorosos, peleas y conflictos serios con seres queridos, un cambio de ciudad, el despido de un
trabajo. O pueden ser causas internas: como algunas psicopatologías, la pérdida de capacidades,
un fuerte deterioro físico o la aparición de una enfermedad grave.
Requiere un tratamiento específico de psicoterapia de apoyo, de entrenamiento en procesamiento
resiliente, terapia cognitiva y en ocasiones, tratamientos específicos para el estrés postraumático.
En este tipo de dolor, los tratamientos farmacológicos suelen ser poco efectivos.

El dolor psicológico, puede parecer lo mismo que el dolor emocional, pero no lo es. El dolor
psicológico es el que tiene como base una alteración de la rama simpática del sistema nervioso
autónomo, es decir, sufrir ansiedad.

Muchas personas piensan que la ansiedad es el problema principal, pero no es así. Al igual que el
dolor físico, la ansiedad nos indica que hay algo que no va bien en el sistema psíquico, y eso es lo
que hay que encontrar y tratar.

Yo siempre explico este tipo de dolor con una frase: la ansiedad es al sistema psíquico lo que el
dolor es al sistema físico.

Si sentimos ansiedad, lo más normal, es que estemos cometiendo algún error psicológico, que
genere la alteración de la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Si corregimos este error,
la ansiedad desaparecerá por sí misma. Aunque el dolor psicológico puede ser tan intenso como el
dolor emocional, su abordaje terapéutico es más sencillo, ya que responde muy bien a los fármacos
ansiolíticos y a la terapia cognitiva.

LAS CREENCIAS

Ahora voy a comentar qué son las creencias. Las creencias


• Son una parte muy importante de nuestro sistema psíquico.
• Son las bases sobre las cuales se construye toda la estructura psicológica que nos permite
interactuar con otras personas y con el mundo, manteniendo una identidad personal.
• Son los cimientos de la estructura psicológica, ya que se graban en nuestro cerebro, en
forma de instrucciones inmutables, y que dicen algo así como: “es verdad y solo verdad
qué…”
• Las creencias están en la base de nuestras opiniones, es cómo nos vemos a nosotros mismos
y como interpretamos el mundo que nos rodea
• Tiene la característica que se mantienen estables en el tiempo
• Normalmente comenzamos a elaborar este complejo sistema, al final de la infancia y
comienzos de la adolescencia, y se van desarrollando y manteniendo con nuestra
experiencia.
• Una característica muy importante, es que todos nuestros pensamientos, ideas e ideales,
están influidos directamente por nuestro sistema de creencias.
• La mayoría de las personas no tienen muy claro cuáles son las creencias que gobiernan su
vida, por lo que son totalmente dependientes de ellas.
• En ocasiones ayudan a vivir, pero en ocasiones, se convierten en lo que se denominan
creencias limitantes, que como su nombre indica, nos bloquean e impiden nuestro
desarrollo natural.
• Estos procesos son inconscientes y muy difíciles de cambiar.
• Otra de las características de las creencias, es que tienen mecanismos de defensa muy
potentes que las protegen haciéndolas, como ya he dicho antes, muy difíciles de cambiar,
ya que, si movemos una de estas instrucciones, es cómo quitar los cimientos de un edificio.
Toda la estructura de valores se tambalear y se puede desmoronar, generándonos un gran
malestar y produciéndonos una crisis de identidad.

La mayoría de nosotros, ni siquiera nos planteamos que tendríamos que modificar alguna creencia,
aunque ésta sea insana o limitante para nuestra vida.

En un proceso de tratamiento psicológico, modificar alguna creencia es uno de los retos más
difíciles a los que se enfrenta el terapeuta, y repito, el sistema de creencia de una persona, es una
de las estructuras más importantes, para garantizar la estabilidad del sistema psicológico.

EL SESGO DE CONFIRMACIÓN

Dentro del sistema de creencias, es importante comprender, el sesgo de confirmación. El sesgo de


confirmación, es la tendencia a dar más importancia, o solo asimilar, aquella información que
confirma nuestras creencias.

A su vez, este proceso cognitivo, hace que la información contraria a nuestras creencias, sea
anulada o atenuada, haciendo que tenga menos peso. Se trata de un fenómeno que está presente
en todos nosotros, lo podemos observar en cualquier ámbito de nuestra vida. Nuestra mente filtra
en función de lo que ya conoce.

Para nuestro cerebro, es más cómodo apoyar conocimientos ya financiados en la estructura de la


memoria, que desarrollar nuevas estructuras. Por ejemplo, a mí me costará mucho menos aprender
algo nuevo sobre psicología, que algo nuevo sobre física cuántica, ya que tengo almacenados
muchos más conceptos sobre la primera. Asimismo, aceptaré más rápidamente, aquellas teorías
psicológicas que confirmen mi forma de entender la psicología, que aquellas que adopten posturas
o teorías más alejadas de mi concepción teórica. El sesgo de confirmación, hace que nuestras
creencias permanezcan estables en el tiempo. Se trata de una forma de ahorro de energía y de
mantener la coherencia cognitiva a la hora de procesar la información, ya que es mucho más sencillo
y económico, para nuestro cerebro, interpretar la información desde un paradigma ya establecido,
que crear uno nuevo.

LA ESPIRITUALIDAD

Un aspecto muy relevante dentro del funcionamiento del sistema psíquico, es la espiritualidad. La
espiritualidad, es un concepto difícil de explicar, pero es una parte muy importante del
funcionamiento del sistema psíquico, no siempre reconocido por los autores.

La espiritualidad es un concepto complejo, que abarca diferentes contextos:

Por un lado, se puede interpretar como la cualidad del espíritu. Esta sería una interpretación
relacionada con el sentimiento y la práctica religiosa, aunque hay personas poco religiosas, que son
muy espirituales y viceversa.
Hay otras interpretaciones que acercan el concepto “espiritualidad” a cuestiones culturales y
morales de la persona, y esta sería una interpretación más psicológica, relacionada con la estructura
de valores y la sensibilidad de la persona.

La espiritualidad condiciona la relación de las personas con el mundo, la naturaleza, los demás y las
ideas de muerte y trascendencia. Es una cualidad, que permite tener un procesamiento, que
trasciende lo material, dándonos una visión más amplia de la existencia. También, posibilita
expandir y poner en práctica, nuestra escala de valores con matices, más o menos sutiles.

La espiritualidad es una cuestión interna de cada persona y se encuentra muy vinculada al sentido
de la vida.

Si se habla del espíritu, se habla de la esencia del ser humano.

La espiritualidad es una dimensión, que, junto a la personalidad, la forma de ser y la patología,


caracteriza a cada persona y la vuelve única.

Hay teorías que dicen, que las religiones, son una de las maneras que ha encontrado el ser humano
para expresar y canalizar la espiritualidad.

Otra manera de expresarla, pueden ser el cuidado y la integración con la naturaleza, hoy en día
llamado ecologismo, o la ayuda desinteresada a los semejantes.

Tanto las religiones, como movimientos místicos o filosóficos, ven a la espiritualidad como una
forma de conectar al hombre con el dios que profese, con la naturaleza o con los demás. Sería un
vínculo, un canal de conexión con algo sensible, que no todos pueden ni ver, ni sentir, y que, en mi
opinión, sería recomendable desarrollar.

En general, se considera que la espiritualidad, se desarrolla desapegándose de lo material,


realizando buenos actos y adaptando formas de vida sanas, que nos enriquezcan y nos hagan sentir
como personas satisfechas, lejos de las posesiones materiales.

En la filosofía, se suele enfocar el concepto de espiritualidad, como lo opuesto a lo material.

Otra forma de enfocar la espiritualidad desde la filosofía, es para definir lo interno en contraste de
lo externo. Por ejemplo, la filosofía budista considera que la espiritualidad se encuentra en la unidad
de lo contrario, no en la división, ni en el enfrentamiento.

Como resumen, la espiritualidad es una cualidad del cerebro humano, que proporciona sentido a
la vida, da sensación de trascendencia y está muy relacionada con los esquemas morales de la
persona.

Para mí, es uno de los principales rasgos o cualidades que presenta el ser humano, ya que, sin
espiritualidad las personas corren el riesgo de volverse materialistas, egoístas, vacías y miopes, a
todo aquello que requiera sensibilidad y altos valores morales.

Hoy en día, es una cualidad que está minusvalorada, y en algunos sectores sociales, combatida o
despreciada, y precisamente la espiritualidad nos da la esencia como personas y como sociedad,
nos da fortaleza ante la adversidad, y nos permite ser resilientes, tener una continua actitud de
ayuda a los demás y de cuidado de nuestro mundo.

Creo que la espiritualidad debería ser reconsiderada por la sociedad como una cualidad a respetar
y desarrollar.

LOS PENSAMIENTOS

Voy a explicar ahora algo fundamental para mí. Es la maravilla de nuestro sistema psíquico: los
pensamientos.

Los pensamientos y la capacidad de pensar, es una cualidad de nuestro cerebro y es una cualidad
esencial de nuestro sistema psíquico.

Ahora bien, ¿qué es el pensamiento? El pensamiento es el producto del funcionamiento del


cerebro, es una consecuencia que se deriva del funcionamiento neuronal y de los circuitos
neuronales, que nos permite hacer representaciones simbólicas de la realidad y entender conceptos
abstractos y complejos, así como comunicarnos.

A mí me gusta definir al pensamiento como una herramienta, fruto del funcionamiento del cerebro,
que nos permite entender el mundo y movernos en él.

El pensamiento es una maravilla evolutiva, son impulsos eléctricos, que son interpretados por
alguna estructura del cerebro, dándoles un significado, que nos permite la comprensión de aquello
que vemos e incluso de aquello que no vemos. Por ejemplo, a través de la creación y el
entendimiento de conceptos complejos, como las matemáticas. El pensamiento posee unas
cualidades increíbles, ya que el hecho, que determinados significados auto generados en el cerebro,
puedan afectar a nuestro estado de ánimo, alteran el funcionamiento de la bioquímica cerebral,
genera la alteración del sistema nervioso autónomo y provocar o mantener diversas patologías, me
parece fascinante.

Por medio del pensamiento, podemos cambiar el funcionamiento de nuestro propio cerebro,
podemos reprogramarlo, podemos grabar datos en memoria y podemos alterar o modificar el
funcionamiento de nuestro sistema psíquico.

Los pensamientos son una cualidad extraordinaria de nuestro cerebro. El cerebro, donde se
sustenta físicamente el sistema psíquico, produce una serie de impulsos eléctricos, que son dotados
de carga conceptual y de significado, que, a su vez, y según el significado que se les otorgue, afectan
a la propia estructura física que los generó.

Los pensamientos crean continuamente circuitos neuronales nuevos, que, si son sanos, provocan
una potenciación del funcionamiento del cerebro, por ejemplo, el aprendizaje, la creatividad y el
auto desarrollo; pero si son insanos, pueden generar daños químicos y fisiológicos en la propia
estructura que los generó y provocar o mantener distintas y psicopatologías.

En psicología clínica, entender el concepto pensamiento y toda la influencia que éste tiene en
nuestro sistema nervioso, en nuestra salud psicológica y en el correcto funcionamiento, tanto físico
como psicológico del cerebro, es fundamental para la superación de cualquier problema psicológico.
Para tener una vida sana, es preciso tener o generar pensamientos sin errores, que no generen
malestar, insatisfacción o problemas fisiológicos.

Una frase que me gusta repetir en las consultas clínicas es que: “los pensamientos no son la
realidad, sino que son representaciones simbólicas de la realidad, pero, aunque no sean la realidad,
pueden afectarnos como si lo fueran”, por eso, hay que tener mucho cuidado ¿que pensamos? Y
¿cómo pensamos?

El pensamiento es también, una herramienta que posibilita y permite expresar la creatividad. El


pensamiento creativo, nos permite generar obras de arte y tiende a buscar, de forma innata, nuevas
formas de expresar las acciones de la vida cotidiana. También es una herramienta para el
aprendizaje, que nos permite generar cuerpos de conocimiento que mejoran la calidad de vida física
y psicológica de la sociedad.

Conocimientos como la medicina, la ingeniería, la arquitectura, las matemáticas, la psicología, todos


estos magníficos cuerpos teóricos, son productos del pensamiento; pero también, las neurosis, en
algunos casos, la psicosis y los conflictos sociales o guerras, pueden ser generados por
pensamientos. Por eso, es esencial su comprensión y su control, intentando no cometer errores.

El concepto “error de pensamiento” lo explico en otro vídeo de mi canal.

El pensamiento es un proceso que el cerebro produce continuamente, una de sus funciones es


pensar, como la del corazón es latir. No existe momento alguno en el cual un ser humano pueda
despegarse absolutamente de todo pensamiento.

El pensamiento nos da la identidad como seres humanos, nos permite hacer representaciones
simbólicas de la realidad y nos permite tener uno de los mecanismos más importantes de todos los
que hay en nuestro sistema psíquico: el lenguaje (que explico más detenidamente en otro vídeo de
esta serie)

En este vídeo he explicado algunas de las leyes y mecanismos psicológicos, que me parecen
esenciales para comprender el funcionamiento del sistema psíquico, en otro vídeo de esta serie,
encontrarás más conceptos, leyes y mecanismos que me parecen importantes para entender su
funcionamiento.

También podría gustarte