Está en la página 1de 46
Y estudiaremos: * Tubos protectores para canalizaciones eléctricas. TC-BT-21. '* Sistemas de instalacién. ITC-BT-20. .f Instalaciones interiores en viviendas. NICBr25. F * Otras instalaciones. Infraestructuras comunes de telecomunicaciones. + Ejecucién de las instalaciones. Proce- 50 de realizacién. * Acometidas. ITC-BT-11. ‘* Instalaciones de enlace. ITC-BT-12. B Uniaac | Instalaciones eléctricas de interior En esta unidad aprendoromos a: * Verificar la correcta instalacién de las canalizaciones pernitiendo la instalo- cién de los conductores. * Identifcar las caractersticas de la instalacién atendiendo a su utilizacién y potencia. + Realizar el euadro general de protec- Cién atendiendo al fipo de instalacién yal REBT. * Instalor los cuadros de dishribueién secundarios necesarios. * Uiilizor las canalizaciones adecuadas alendiendo a sv vilizacién y localize cién. * Uiiizar el tipo de canalizaci6n més adecuado a cada parte de la instala- cién teniendo en cuenta su entorno y utilizacién. 1. Introduccién Le finalidad de esta unidad es estudiar las instalaciones interiores en viviendas. Antes de esto deberemos realizar un breve estudio de las instalaciones interiores o receptoras donde se recoja, entre otros, los aspectos generales sobre los diferentes tipos de tubos y canales protectores, los sistemas de instalaciones, las protecciones, etc. Realizaremos ademés el estudio de las acometidas ¢ instalaciones do enlace, que son las encargadas de suministrar energfa elécirica a cada usuario desde la fed general de distribucién o reparto, por donde los empresas realizan el suministro eléctrco. En cada apartado de la unidad iremos haciendo referencia a la normativa legal vigente que afecta a cade elemento y, en concreto, a la Instruccién técnica complementaria (ITC) correspondiente de! Reglamento electrotécnico de baja tensién (REBT) @ 2. Tubos protectores para canalizaciones eléctricas. ITC-BT-21 Fig. 10.1, a). Tubo rigido de PVC. © A, Tubos protectores Para la proteccién mectinica y eléctica se emplean los tubos protectores, que segiin la ITCBT-21 pueden ser: '* Metalicos. '* No metilicos. *# Compvestos(metilicos y no metlicos) Segiin la norma UNE-EN 50086, los tubos se closifican en: ‘ Rigidos. Son aquellos que requieren téenicas especiales de curvado. Eslén previstos pora instalaciones supericiales y sus cambios de direc cién ée pueden redlizar mediante accesorids espetificos'tomo curvas, manguitos de unién, derivaciones. En la Figura 10.1. a) se puede apreciar tubos rigidos de PVC y acceso- rios y en la Figura 10.1. b), tubos rigides metdlicos con sus correspon- dientes agcesorios. Fig. 10.1. b). Tubo rigido metélico. isi i Como se aprecia en esta figura, las curvas y derivaciones metilicas son yegisrables para que puedan hocesels vacaciones necesarias uno Nz realize fo nsec, : Asta categoria pertenecen los lubos rigidos no metélicos (generalmen. te de PVC) conocides como tube H, asi como los metélicos * Curvables. Son aquellos que pueden curvarse fécilmente con las ria ros, sin necesidad de herromienta alguna. No estin pensados para estar en continuo movimiento, si bien tisnen un cierto grado de flexibi- lidad (véase la Figura 10.2). ‘ A esta categoria pertenecen log tubes aislantes de PYC, conocidos “Fig 102. Tbe urvable 0 comgade, { sas torregads. 40 + Flexibles. Estén disefiados pora soportar, a lo largo de su vide til, un ndime- ro elevado de operaciones de flexién. Pueden formar parte de instalaciones con partes méviles, como por ejemplo maquinas. A este grupo pertenecen los tubos flexibles metilicos y de PVC. En la Figura 10.3. a) se pueden apreciar accesorios de tubos flexibles de PVC y en la Figura 10.3. b) un tubo flexible metdlico con cubierta aistante. * Enterrados. Estén disefiados pora soportar prosiones ¢ impactos considere: bles. Pueden ser tanto rigidos como curvables, en todo caso con doble pa: red, ya que de esta manera presentan mayor resistencia a la presién. En la Figura 10.4 vemos un tubo curvable con doble pared y uno pieza de unién Fig. 10.3. a). Tubo Hlexible de PVC. Accesorios. Fig. 10.3. bj. Tobo flexible motéico con cubiortacislante Fig. 10.4. Tobo curvable para insiolaciones subterréineas. O Tipos de instalaciones Segin la ITC-BT.21 del REBT, podemos considerar cuatro tipos de instalaciones: ‘* Canolizaciones fijas en superficie * Canolizaciones empotradas. ‘*Canalizaciones aéreas 0 con tubos al aire. ‘ * Canalizaciones enterrados, Para cada tipo de instalacién se establece una serie de caracteristicas minimas que deben cumplir los tubos protectores. Teniendo en cuenta que, de las ex- puestas anteriormente, kis canalizaciones en superficie y empotradas son las {que més se ulilizan, nos centraremos principalmente en ellas. (© Tubos en canalizaciones fijas en superfici En este tipo de canalizaciones, los tubos deberdin ser preferentemente rigidos ‘ocurvables on casos especiales, Es el caso de las instalaciones con tubo rigido superficial para luminatias, que serén instaladas con posterioridad. En oste caso se podré usar tubo curvable para compensar las desviaciones. En la Figura 10.5 se representan canalizaciones fijas en superficie. los tubos deberén tener un diémetro que permite un fécilqlojamiento y extrac- cién de los cables 0 conductores aislados. |e ‘Fig. 10.5. Canalizaciones fijas en superticie. 2m P| de los conductores et) 12 GOS 20.20. 12 16 a daaiealinalidieaialieel x“ ete SAO Od AIS 7: SRM te oe sa] ‘Tabla 10.2! Dismetro para los tubos empotrados. oa En la Tabla 10.1 figuran los diémetios exteriores min mos de los tubos en Tuncién del nimero y la seccién de los conductores o cables a conducir. Montaje fijo en superficie Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrén en cuenta, ademés, las siguientes prescrip- ‘Los tubos se fijarén « las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corro- sién. La distancia entre estas seré, como maximo, de 0,50 m. * Los tubos se colacarén adoptéindose a la superficie sobre la que se insalan, curvandose o usando los ae: ccesorios necesarios *Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, o una altura minima de 2,50 m sobre el suelo. * En las juntas de dilatacién de los edifcios os tubos de- berdn interrumpirse un tramo de 5 cm, empalméndose ‘con un manguito deslizante de unos 20 cm. © Tubos en canalizaciones empotradas En este tipo de canalizacién, los tubos podrén ser rigi- dos, curvables o flexibles, para ser empotrados en obras de fabrica (paredes, techos y falsos techos}, huecos de la construccién o canales protectores de obra (véanse las Figuras 10.6 y 10.7) En la Tabla 10.2 figuran los didmetros exteriores mini- mos de los tubos para canalizaciones empotradas, en funcién del nimero y de la seccién de los conductores. Fig, 10.6, Tubos on canolizacioies empotradas en paredes de obra. Fig, 10.7: Tubos canalzados en huacos de la constrccién,flbosteckos o faltos suolos Montaje fijo empotrado Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrdn en cuenta las recomendaciones expuestas anteriormente y las siguientes prescripciones: Las dimensiones de las rozas serén suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor como minimo, En los Sngulos, el espesor de esta ae puede reducirse a 0,5 cm. No pondrdn en peligro la seguridad de paredes o techos * Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm como maximo del suelo o el techo, y los vortcales a una distancia de los éngulos de esquinas no superior « 20 cm. © Canalizaciones aéreas 0 con tubos al aire En este tipo de canalizaciones, los tubos serdin flexibles y estardn destinados o la ali- mentacién de méquinas o elementos de movilidad resiringida, desde canalizaciones prefabricadas y cajas de derivacién fijadas al techo.. Se recomienda no utilizar secciones de conductores superiores @ 16 mm?. La longitud total de la conduccién suspendida en el aire no seré superior a 4 my no se fempezard a una altura inferior @ 2 m. O Tubos en canalizaciones enterradas En este tipo de canalizaciones, los tubos serdn rigidos 0 curvables, con unas caracteris- ficas especiales adaptadas a las circunstancias de la instalacién y del terreno. Tanto las caractefsticas minimas’ como los didmetros minimos de los tubos para este tipo de instalaciones se recogen en la ITCBT-21. La ejecucién de las canalizaciones se realizaré conforme a la ITC-BT-O7. @ B. Instalaciones y colocacién de los tubos lo instalacién y puesta en obra de los tubos de proteccién deberén cumplir lo indicado « confinuacién y, en su defecto, lo prescrito en la norma UNE 20460-5:523 y en las NICBT-19 e ICBT20. © Prescripeicnes generales El trazado de las canalizaciones se hard siguiendo lineas verticales y horizontales. las curvas practicadas en los tubos no originardn reducciones de seccién y sus radios de curyatura serdn lag especificados por el fabricante, los conductores se alojarén normalmente en los tubos una vez colocados estos. Los tubos deben disponerse de manera que la introduccién y refirada de los conductores resulte fécil. Asimismo, se colocarén los registros conveniented, que en tramos rectos no estardn separados més de 15 m. No se permitiré unir conductores (es decir, hacer empalmes o derivaciones) retorcién- dolos 0 arrollandolos entre si, sino que se utilizarén bornes o regletas de conexién, y siempre deniro de las cajas de conexiones. Con tubos metdlicos habré que prever a instalacién para evitar las posibles conden: saciones de agua en sv interior. Los que sean accesibles deben ponerse a tierra. Ef ol caso de utilizar tubos metilicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos pyestas « tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 m. Los tubos metdlicas no podrén utilizarse como. conductores de proteccién o de neutro. 4 D Una roza es un surco © canal obierto en una pored para fempotrar tuberios, cables, etc j innrs UNE: ‘Adlaitean tou fib pro. atectores? 2. Segin la 49U6 tipo de instalacio- nes existen? ICBr21, | 23, 1O asic Figi10.10. instalacién de cables sobre batideja de rela. C. Canales protectoras La canal protectora es un material de instalacién constituido por un perfil de paredes perforadas 0 no perforaidas, destinado a alojar conductores © cables y cerrado por una tapa desmontable, En ol mercado existe una amplia gama de conales y accesorios ‘cya principal uilidad es ampliar 0 reestructurarinstalaciones en el sector residencial y terciario (oticinas, colegios, hoteles, et). Las canolizaciones se realizan sobre paredes, z6calos, suelos, et., 0 sobre columnas prefabricadas. También se fabrican canales para instalaciones de cuadtos eléctricos, conocidas como candletas. las ‘canales pueden incorporar mecanismos con sus correspon- dientes accesorios, con lo que la instalacién queda protegida al completo (cables y mecanismos). El conexionado de cables Y,mscaismos puede realizarse en sy inrior siempre que rein fas condiciones expuestas on la ITC-BT-21. En la Figura 10.8 se ilusiran varios sistemas de canales y en la Figura 10.9 un ejemplo de instalacién con canales. las prescripciones generales sobre su instalacién y colocacién, asi como las caracteristicas minimas de las canales serén las indi cadas en la ITC-BT-21 © D. Bandejas Tras la publicacién del REBT, se establecié la norma UNEEN 61537 sobre sistemas de bondejas y bandeja de escolera para conduccién de cable. Este sistema de instalacién ya se encuentra definido en la IC-B-20, El comatido de la bandeja es soportar y conduct los cables. Solo pod uflizarse conductor aislado bajo cubierta, de tensién asig- nada 0,6/1 kV. El trazado de las canolizaciones se haré siguiendo preferente- mente lineas vertcales, horizoniales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectuard la instalacién, las bandejas metélicas deben conectarse & la red‘de tierra, de forma que su continuidad eléctrica quede convenientemente ase- gurada. Las bandejas pueden ser de rojilla, ciogas, perforadas, de esca- lero, elc.;y se pueden encontrar en PVC‘o metilicas, segn el modelo. En lo Figura 10.10 podemos apreciar una insialacién de cables sobre bandeja de reiilla, en posicién horizontal y vertical. 3. Deseamos canalizar 3 conductores de 25 mm? de seccién bajo tubo. Indica el didmetro exterior del tubo si: a} La instalacién es empotrada. 5) a instalacin es en superficie. © 3. Sistemas de instalacion. ITC-BT-20 En la ITC-BI-20 del REBT se recogen los distintos sistemas de canalizaciones (véase la norma UNE 20.460-5:52] y se della la manera de efectuar su instalacién, asi como las principales caracteristicas de los conductores y de los tubs o canales prolectores para cada uno de los sistemas mas hobitvales. la seleccién del tipo de canclizacién para cada instalacién particular se realizoré cut dadosamento en funcién de las influencies externas, Se seleccionard la que se considere més adecuada entre las descritas para conductores y cables. © A. Prescripciones generales Dentro de la ITC-BT-20, se recogen las prescripciones generales de los sistemas de ins- talacién, que son, entre otros: * Circuitos de potencia. Vorios circvitos pueden encontrarse en el mismo tubo © mismo comparfimenio de canal si todos los conductores estén aislados para la tensién asignada més elevada, * Separacién de cirevitos. No deben instalarse circuitos de potencio y circuitos de muy boa tensién de seguridad (MBTS o MBTF] en las mismas canalizaciones, a menos que se cumplan las condiciones establecidas en dicha instruccién © Disposiciones lo proximidad minima enire canalizaciones eléctricas y otras no eléctricas serd de 3 em. Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas solo podrén ir dentro de un mismo canal © de un mismo hueco cuando se cumplan simulténeamente estas dos condiciones: ~ Que esié asegurada la proteccién contra coniacios indirectos. ~ Que las canalizaciones elécticas estén convenientemente protegidas contra la eleva- 10m] — $>10m4) Puntos de hz (Thasta 10m, 3 buses 16 A ites uae 231 S>10 m4) {1 cada 6m’) ; i 1 interrup. 10 A w J lemgea hal {0 puro hz) 1 pork az hose 1 oma Vinterup. 10.4, 1oAcalelocciin Puntos de hz (xa Sintngaeg poe 1GA ona Vinv/eonm. 10a {bese 5m, colefoccisn (1 en cada acceso) R ts Poros de z Tibose (Whose ]Om, 2bases16A. 254. Spam IGA Shown sie or 2siS>10m4) lexradiory —_(cocino. ‘ley clea 1OA Tinteripe 1A Wgeriog’ ry varsity 10> puro bz} i tea) 1 punto luz vata (1 hasta 10 mi, para 1 punto luz We 16A Geregey i a : * i 4x = ores 1 interrup. 10.4 ae (ixpumig he), $2104 a ( (1) Donde te provoa la insolacién de una toma para TY, la base seré mille, Se consideraré una sola base a efectos del ndmero de puntos {2) Las basos do circuto C5 de lo cocina so instalarén por encima del plano de trabajo fencimeral y fuera del volumen delimitado por los pla nos verticoes sitvados @ 0,5 m del ragadero y de la encimera de coccién (cocina eléctrica o de gos). {3) El homo microondas ir conectado a una base del circuilo C5. Las bases serdn todas de 2p +T de 16 A, excepto para la cocina eléctrica, que seré de 25 A, de 2p + T. Pine do npn deli dace C comand po rp, ended, erp, ke que pueden concarie Tabla 10.7. Puntos de utilizacién en cada estancia de la vivienda. ' 253 ee 8 3 ee: £ Representa el esquema mulifilar del cuadro de mando y * El calibre del intorruptor de control de potoncia estaré proteccién de una vivienda con electrificacién bésica en funcién de la potencia contratada por el usuario y lo Ganaicanas dalla inagasibes instala la empresa suministradora de energia eléctrica « Se representardn las caracteristicos de los diferentes dit. Solucién: positivos de mando y proteccién, asi como de los con- Sere duclores y de los tubos protectores de cada uno de lor soluci6n se representa on la Figura 10.13. circvitos que componen fa instalacin, * El circuito de lavadora, lavavaiillas y termo (C4) se re presentaré con un Gnico cicuito para las tres tomas de corriente LN PE 2x10+10 [Iga a Minimo 25.8 Ditorenciat 40a 30ma 25 me 25 mn? “Tomas uso Tomas baho ‘general yeosina Pz 4 ‘hs Representa el esquema unifilr del cuodro de mando y pro teceién de una vivienda con electrficacién bésico. Condiciones de la instalacién: * El circuito Cd se dividird on tres circuitos independientes, cada uno con sus respectivas protecciones, * Se representardn las coracteristicas correspondientes a jos dispositivos de mando y proteccién y de los conduc- totes Caso practico 2 Pp + El circuito C4 se independiza en tres circuitos protegidos con interruptores magnetotérmicos de 16 A y por lo tanto los conductores serdn de 2,5 mm? de seccién Solucién: * La instolacién no precisa un segundo interruptor diferen cial, ya que el hecho de dividir el circuito C4 en tres | circuilos independientes no supone aumento en el ndme- | ro de circuitos a efectos de colocar otro interrupior dife- | rencial * La solucién se representa en la Figura 10.14. ton 2x1se6 2 eg china 168 2425428 Cc Tomas do uso eo ae oF Ro general aA 2040 oun ee eer rere 25a an mn es | | 2x25426 Ss A Lavadora 1p ey ates iA 2x25 425 eS TF C4 Lavavajilas on 2425426 2. CA Termo stomas ta 2425428 de bato Lo I Yoocina Fig. 10.14. Fjomplo do esquemo unifilor del cadre de mando y proteccén de une vvienda con electficacién bésca omplo does ng yp Cocaine Ge Lee Representa el esquema uniflar del cyadro de mando y pro feccidn de una vivienda con electificacién bésica y con circuitos desdoblados. Condiciones de la instalacién: Reuniré las mismas condiciones que el Caso preictico 2, y odemés: * Consideramos que los circuitos C1 y C2 estén desdobla- dos. * La instolacién incorporaré una proteccién contra sobre- fensiones. Solucién: * Al igual que en el Caso prdctico 2, el circvito CA se divi de en tres circuitos con sus respectivas protecciones. ai & “ek a ae 8) AE oe I i ai osu a sus aga ss + Los puntos de luz del circuito C1a més los puntos del cir: cuito Clb serén como méximo de 30, para seguir man teniendo la condicién de elecirificacién bdsica Las tomas del citcvilo C20 serdn como méiximo 18, pues to que el circuito C2b uiiliza 2 tomas, y el méximo entre las dos es de 20, pora que sigo siendo electrificacién bésica. # Como el néimero de circuitos es mayor de 5, tenemos que incorporar un segundo interruptor diferencial. + La solucién se representa on la Figura 10.15. 0A x54 18 = Cha luminacion A 25a 24646 eGiche —— yee 10A 22542, 4 Lavavajiias WA px25+25 = aterm 106A 3x25+26 (C4 Lavadora 416A 225425 (C28 Tomas do ‘eso gone 164 2x25+25 (et Fgorion ‘+ congelacor 0A Bx18415 Ct tuninacon & 168A 2x28 +25 (65 mas bano Se ay 4S yy coc Fig. 10.15, Ejemplo de exqueme uniflar dol cvadro de mands y protecién de una vivienda con electifcacién basic, con crcuilos derdoblodes Representa el esquema unifilar del cuadro de mando y pro: teccién de una vivienda con electrificacién elevada, para una previsi6n de 9200 W. Condiciones de ia instalacién: Reuniré las mismas condiciones que el Caso préctico 3, y ademés + Incorporamos los circuitos correspondientes a: calefac- cién, aire acondicionado, secadora y domética * Se instalaré un interruptor diferencial fipo S que protege: 14 toda la instalacién. 40a R) : rm 10 Ls 7 218418 Se Bt atts cote dows Fig. 10,16, Ejomplo de esqueme uniflar del cyacko de mando y proteccién dina vviend con eleciicacin olevade a Caso practice 4 © Solucién: + ELIGA serd de 40 A, que se corresponde con una poten: | ia prevista maxima de 9200 W. | # Hemos utiizado més de un interruptor diferencial al par | sar de 5 el nimero de circuitos independiantes. En osto caso hemos creido conveniente utilizar 3 para realizar Un reparto més equilibrado de las corgas, aunque con dos seria suficiente, pero estariamos al limite en caso de necesidad de una ampliacién +l interruptor diferencial F, es de tipo S, y al estar conec tado en serie con el resto, tiene una infensidad diferen- ialresidval de 300 mA para garantizar la selectividad 1 Huminacion 1 ‘general 1 A Px2s +25 WA pxise1s (66 tuminaciin 2 8h _pxasezs 0rTanasaevso vener2 2A 2648 ca cacha on eA pxaseas Chavo WA 2xass28 ee C4 Lavavajilas WA _prosezs ees o4Termo ay a oo nets yeocina 2A 2x08 ea caleucon BAY” anoet ogee overdo ea’ pxoes28 10 secant — cn vomsice Tia 200650 257, @ “Caso prddticois) Representa el conexionado de un cuadro de mando y pro. Solucién: | teccién para una electrficacién bésica, | Condiciones de la instalacién: Representaremos el conexionado correspondiente al Caso préctico 1 La solucién se representa en la Figura 10.17 PE LIN | cr Fig. 10.17. Ejemplo de conexionade de un cuado de mando y proteccién, -26 se realizan las prescripciones sobre las tomas de tierra para les instal eriores de vivienda, entre otras. O Sistemas de instalacién Nueva edificacién. Se establecerd una toma de tierra de proteccién instalando un anillo cerrado de todo el perimetro del edificio en e! fonda de la cimentacién, con cable rigido desnudo de cobre de seccién minima, tal y como se indica en la ICBT.18. Rehabilitacién o reforma de edificios existentes. Se instalardn uno o varios electrodos en patios o jardines del edifcio. En uno u otro caso se conectardn mediante soldadura cluminoiérmica o autégena a la estructura metélica del edificio. ) Elementos a conectar a tierra ‘Ala toma de tierra establecida se conectaré: Toda masa metdlica importante. * Masas metdlicas accesibles de los aparatos receptores * Ademés, se conectardn: depésitos de gaséleo, instalaciones de calefaccién general, de agua, de gas conalizado y de las antenas de radio y television. © Puntos de puesta a tierra Los puntos se sitvardn en: '* Patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo. *# Contralizacién de contadores, en su caso. + Base de las estructuras metélicas de los ascensores y montacargas, en sv coso. ‘Punto de ubicacién de la caja general de proteccién Cualavier local donde se prevea la instalacién de servicios generals o especiales. ©® G. Ejecucién de las instalaciones. Sistema de instalacién Las instalaciones se realizarén mediante algunos de los siguientes sistemas: * Instalaciones empotradas: ~ Cables islacos bajo tubo flexible. ~ Cables aislados bajo tubo curvable. + Instalaciones superficiales: = Cables aislados bajo tubo curvable. ~ Cables aislados bajo tubo rigido. ~ Cables aislados bajo canal protectora cerrado. ~ Canalizaciones prefabricadas. En este tipo de instalaciones predomina el sistema de cables aislados bajo tubo curva- ble (tubo corrugado}. © Condiciones generales Ena ejecucién de las instalaciones inleriores de las viviendas se deberd tener en cuenta: No se ullizard un mismo conductor neviro para varios circuitos. : * Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto en el que derive mediante un dispositive apropiado, como un borne de conexién, lo que permite la seporacién completa de cada circuit derivado del resto de la instalacién. * Las tomas de corriente en una misma habitacién deben estar conectadas a la misma fase, * El trazado de las canalizaciones se realizaré siguiendo lineas verticales y horizonta- les, Tan solo en los falsos techos se puede realizar de una-forma oblicua. Las distan- clas aconsejables se muestran en las Figuras 10.18, 10.19 y 10.20. 9 Soldadura aluminotérmica es tuna soldaduea muy resistenta, donde e! material de aportacién lo forman una mezcla de dxido de hierro y aluminio, fundidos & dltas temperaiuras, ang Las canclizaciones eléctricas se realizordn con trazados ver ales y horizoniales Fon fost oly Looms ‘blicua en fechos. 259, 200m (max) ‘Htaj12060n ‘Enoimera dal mebilio jig. 10.19, Distancias recomendadas. Fig. 10.20, Altura en centimettos recomendade para los elementos de la cocina - © Representacién de la instalacién. Esquemas Por lo general, la represent uniflar en planta, donde se indica la sitvacién de los elementos puntos de uti deal oh4 Dependiondo del grado de dificultad de la instalacién, necesitaremos representarla con mayor © menor detale. i6n de los esquemas en las viviendas se hace en esquema racién. Representa la instalacién de un dormitorio, levaré circuito de aire acondicionado, Solucién: la Figuro 10.21 representa el plano de sitvacién dl mobi liario pare ubicar adecuadamente los puntos de uflizacién. LaFiguro 10.22 reprosnt lesen unifla simlficodo en planta, esto es, la sitvacién de los puntos de i6n, & 304, ag} sa2s i 306 Fig. 10.23. Exquema uniflar més detallado. , indicando el circvito ol que corresponden y uniendo los dispositivos de alumbrodo con sus respectivos dispositivos de accionamiento. La Figura 10.23 representa el esquema unifilar en planta, ten el caso de que queramos disponer con mayor detalle la instalacién eléctrica, En él se indica la situacién de las cajas de conexiones y la canalizacién de cada circuito hasta sus respectivos puntos de ulilizacién Hurinacion ‘Tomas uso general ‘Are aconetcionado EQ case prattico 7 Representa la instalacién de une viviende con grado de Soluci electrificacién bésica Al igual que en el Caso prdctico anterior, se representa en la Figura 10.24 el plano de situacién del mobiliario y en la Figura 10.25, el esquema unifilorsimplificado. Dormitorio 1 Dosmitoro 2 Caso practico 7 (Continuacion) 2p Dormer 2 Dormitoo Conductores. Naturaleza y secciones Condudtores activos. Serdn de cobre, aislados y con una tensién asignada de 450/750, como minimo. Los circuitos y las secciones viilizadas serén los indicados en la ITC-BT-25 y en la Tabla 10.5 de esta unidad. Conductores de proteccién. Serdn de cobre y presentordn el mismo aislamienlo que los conductores activos. Se instolarén en la misma canalizacién que estos en todos los circvitos do la viviende, hasta legar a los puntos de utilizacién, y su seccién sera igual «@ la del conductor de fase, yo que, como se indica en la ITCBT-19, para secciones no superiores a 16 mm? en instalaciones interiores de vivienda, coincide la seccién del conductor de fase y e! de proteccién: Identificacién de los conductores * Fases: marrén, negro, gris. ‘* Neutro: azul claro. + Proteccién: amarilloverde. Bases de toma de corriente En las instalaciones de viviendas, las bases utilizadas son las represeniadas en las Fi guras 10.26 a) y b). @) Base bipolar de 16 A/250 V con contacto de tierra lateral, de uso general b) Base bipolar de 16 A/250 V con contacto de tierra por medio de espiga, para cuando se precise distinguir entre fase y neutro En ambos casos, disponen de obturadores autométicos de los alvéolos. Y la representada en la Figura 10.27 es la base bipolar con contacto de tierra de 25 A/250 V para cocina eléctrica. En la Guia técnica de aplicacién de la ITC-BT-19 se hace referencia a una base de en- chufe de 32 A para encimeras eléctricas, cocinas v hornos que tengan asignada una tensidad superior « 25 A. Se podré utilizar en bares, restaurantes, hoteles, etc. y en ol circuito C3 de viviendas que tengan al menos 7 360 W de previsién de carga. Habra que adecvar la seccién de los conductores y la intensidad del PIA © Conexiones No se permite la uniénide conductores mediante simple rétorcimiento, Se utlizarén bornes, regletas o bridas de conexin, siempre en el interior de cajas de empalmes y/o deriva- clones. Los conductores con seccién superior a 6 mm?, se conectarén mediante termincles adecyados, conforme a lo establecido en el Apartado 2.11 de la ITCBI-19. No obstanto, se admitirin las conexiones en paralelo entre bases de toma de corriente cuando estén juntas y dispongan de bornes de conexién previslos para la unién de varios conductores @ H. Locales que contienen bajiera o ducha. ITC-BT-27 En la ITCBT27 se recogen las prescripciones de oplicacién para la instalacién eléctrica de locales que contienen bafiera o ducho. © Campo de aplicacién El contenido de esta instruccién es aplicable a cualquier instalacién interior de vivienda instalaciones de locales comerciales, oficinas y cvalquier otro local de fin similar que Fig. 10.27, Bave bipolar de 25 A ppro_conlengan una bafiera, una ducha, una ducha prefabricada, una bafiera de hidroma- cocina con TT. "> saje 0 un aparato para uso semejante. Toe ee ae Closificacion de los volimenes Para las instalaciones de estos locales se tendrén en cuenta los cuatro volumenes (0. 1, 2y 3] que se definen a continuacién. Hay que tener en cuenta la influencia de las paredes y el tipo de baio 0 ducha de que disponemos. Los falsos techos y las mamparas no se consideran barreras a efectos de la separacién entre voli- menes. Esta clasificacién queda representada grdficamente en las Figuras 10.28 Frade la 10.31, que son algunas de lo repreeeriodas en ol REBT ‘Volumen 0. Comprende el interior de una bajiera o ducha. En la ducha sin plato, el volumen 0 esté delimitado por el suelo y el plano hor zontal situado a 0,05 m por encima del suelo. En este caso, el volumen varia en funcién del tipo de difusor: a) Difusor mévil. El volumen queda definido por el plano generatriz vertical situc- do aun radio de 1,2 m alrededor de la toma de agua de la pared o el plano vertical que encierta el érea prevista para ser ocupada por la persona que so ducha. 1) Difusorfijo. El volumen queda definido por el plano generairiz vertical sitvado ‘a un radio de 0,6 m alrededor del difusor. Volumen 1. Esté limitado por dos planos: 2} Elplane horizontal superior al volumen 0 y el plane horizontal sitwado a 2,25 m por encima del suelo, 8} El plano vertical aededor dela bare o duchy que inchye ol espacio por debajo de la misma, cuando este es accesible sin el uso de una herramienta; © en olros casos: = Para ducha sin plato con difusor mévil, el volumen estélimitado por el pla- ne genera vertical de ovo 1,2 m desde ome de aq defo pared © el plano vertical que encierra el érea prevista para ser ocupada por la persona que se ducha = Para una ducha sin plato y con difusor fijo, e! volumen esté delimitado por ol plano generatriz vertical de radio 0,6 m alrededor del difusor Volumen 2. Esiélimitado por los planos: 2) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado a 0.6m. b) El svelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. ‘Ademés, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del svelo, el espacio comprendido entre el volumen | y el fecho o hosta una altura de 3 m por encima del svelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2. Volumen 3. Esté limiédo por los planos: a) Elplano vertical mite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situa- doa 2,4 m. b} El suelo y el plano horizontal sitvado a 2,25 m por encima del suelo. ‘Ademés, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, se considera volumen 3 el espacio comprendido enire el volumen 2 y el techo © hasta: una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor. El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la bafiera o ducha gue se accesible solo medion el uso de una herramenta siempre au el cae le dicho volumen garantice una proteccién minima IPX4. Esta clasificacién no es aplcable ol espacio stud por debojo de las boteas de hdromoace lot cabinas. ' Volume | Notumen 2 folumen 0 Volumen [: Figura 10.28. Borer, [Volumen 2 Volumon 3 Pe lsh Nelumen 1 Mokimen’vouen 3 Fig, 10.31. Ducha fale) Proteccién para garantizar la seguridad Cuando se utiliza muy baja tensién de seguridad (MBTS), la proteccién contra contactos directos debe de estar proporcionada por estos mélodos * Barreras o envolventes con un grado de proteccién minimo IP2X o IPXX. * Aislamiento capaz de soportar una tensién de ensayo de 500 V en corriente altemna durante un minuto © Eleccién e instalacién de los materiales eléctricos En la Tabla 10.8 se especifican los elementos que se pueden instalar dentro de cada volumen y los requisitos que tienen que reunir para ello. O Requisitos de bafieras y duchas especiales las batieras de hidromasaje, las duchas con circvitos eléctricos y olros aparatos andlo- gos deberdin cumplir una serie de requisitos especiales. La conexién de las baiieras y cabinas se efectuaré mediante cable que tenga una cubier- tc de caractersticas no inferiores al HOSVVF 0 bien mediante cable aislado bajo tubo aislante con conductores de tensin minima 450/750 V. Una vez insiclados los tubos y cajas de conexiones deben tener un grado de proteccién minimo IPX5. Bar eee Neceisnos 2) Ser) ra ‘Aparaios adecvados alas condiciones dé este ral 1x7 No permit, pas ie aon dein 2hetans lmatodos = MBTS ro uparor 12¥ No permitida, con lo excepein de i- en coiente alterna o 30 V en coriente continua, AS pececine delice nts ase gina nels dueene:_Colekeloes te cenestamtercestetey Se oiler ddos.6 una tensién nominal de 12 V de equipo eléctrico para baferas de hidromasg valor eficaz en alteina, ode 30 Ven que cumplan con su norma aplicable,s su at wlozque cate cuando fuente declinen-_mertocén et prtegie aconelens con un tacién instolada fuera de les volimenes _ disposiliva de proteccién de corriene diferen- Seeder predict Gerad Hs 9 Ciel de valor no superior los 30 mA, seg la ‘agua durante su limpioze (1) Rcseib te cotnl Wo ee ‘Con laexcepeién de Todos los permitidos pare el volumen 1 penne ae 1S uni ifs a " Ree ori. ee fale Ty2. plan con sv aorma aplicabe Inplon conic UNEEN 607420. Hoey sicts0 wh nia ronma UNE. hs 25. han ybnaMieeie, eam ee Se permiten los bases soo s estan pro: __fegidas bien por un tronsformador de Se permiten los oporatos soo s estén proteat-_ “PRS, en los bao’ comune,” aislémiento 6 por MBTS: o por un infe- ~ dos bien por un transformador de cislamienio 0” cuando so pueden preducir’ _—_rruptoreutomatico de lx alimentacién por MBTS; 0 por un dispostivo de proteccién de chorros de agua durante sulim-.- con yn dispositive de proteccién por coriene diferencial de valor no superior aos piezo. Cottente dferencial de valor no superior’ 30 mA, tees ellos sean los requsitoside le {los 30 mA, todos ello segtin los requ norma UNE 20460441 Silos de la norma UNE 20460-4.41 (I}los boos comunes comprenden los bafos que se encuentran en escuelas, fabricas, cenkros deportvos,et.,«inclyyen todos los vilizedos pba on general (2) os cordones allots de trp de adr etn pridas on os volimencs 1 y 2, sempre que cumglen UNEEN 6069-1. 3) los caleactores bojo svelo pueden instalarse bajo cuolquier volumen, siempre y cuando ide esos volimenes estén cubiertos por una malla metélica puesta a lerra © por una cubieria metdlica conectoda a una conexién Hecol suplementaria segin el Apartado 2.2. En cade velumen, el eableado se lmitaré ol necesario para alimeniar los eparatos Allvados en dicho volumen y on los infriores ‘Table 10.8, Eleccién o instolacién de los materiales eléctrcos dentro de los bao. 66 ee a

También podría gustarte