Está en la página 1de 7

Buenas tardes, soy Josefa Benítez Camacho y con el permiso del tribunal me dispongo a realizar

la defensa de mi trabajo de fin de máster.

El trabajo se titula: “Los estudiantes del segundo curso del Grado en Técnico Superior en
Laboratorio de Análisis Clínicos aprenden sobre los eritrocitos a través del aprendizaje basado
en problemas”.

Este es el orden que seguiremos durante la defensa, comenzaremos por una breve introducción,
seguido del marco teórico. Luego profundizaremos en la propuesta de intervención para finalizar
con las conclusiones y limitaciones y prospectiva.

1. Introducción

1.1 Justificación y problema

De forma general se conoce que los alumnos, sobre todo en la educación secundaria obligatoria,
suelen concebir el aprendizaje de las ciencias como algo complejo, poco práctico y
descontextualizado. Por ello, se reconoce la importancia de aplicar metodologías activas e
innovadoras que consigan aumentar el interés y motivación de los alumnos, así como hacerles
ver la utilidad de las ciencias en su vida. Sin embargo, en estudios más superiores, como son el
bachillerato o la formación profesional, aun se sigue recurriendo en muchas ocasiones a
metodologías más tradicionales, expositivas, como resultado de la presión por conseguir
impartir el amplio temario en el poco tiempo disponible, y preparar a los alumnos para su futuro
estudiantil o laboral.

Centrándonos ahora en la formación superior, esta se encuentra actualmente en una fase de


crecimiento, cada vez más alumnos eligen esta vía debido a su alta empleabilidad. Sin embargo,
en muchas ocasiones los profesores basan su labor en combinar clases expositivas con prácticas
de laboratorio repetitivas, lo cual lleva a que los alumnos presenten una pasividad ante el
aprendizaje, no lleguen a conexionar le teoría con la prácticaetc... y por ello, la nueva ley de
ordenación e integración de la Formación Profesional (LO 3/2022, de 31 de marzo) hace mención
a la necesidad del empleo de metodologías activas e innovadoras que aumenten la motivación
en FP.

En el caso que se nos presenta, se encuentra que los estudiantes del ciclo superior en laboratorio
clínico y biomédico, dentro del módulo profesional de análisis hematológicos encuentran
dificultades en el estudio de los eritrocitos (también denominados glóbulos rojos, hematíes o
serie roja). Estas dificultades se deben a lo complejo y denso de los contenidos, así como el
empleo de metodologías tradicionales ineficaces.

Por ello, planteamos como objetivo principal de este TFM diseñar una propuesta de intervención
por la cual los alumnos de segundo curso del Grado en Técnico Superior en Laboratorio Clínico y
Biomédico aprendan la Unidad de Trabajo (UT) de Los Eritrocitos, a través del aprendizaje basado
en problemas, en el módulo de trabajo de Técnicas de Análisis Hematológico. Este objetivo
general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

1) Describir la didáctica de la hematología y analizar la forma en la que se han enseñado


tradicionalmente la hematología y los eritrocitos en formación profesional.

2) Investigar las principales dificultades a las que los alumnos se enfrentan en el estudio de la
hematología y cómo la innovación pedagógica trata de asumirlas.
3) Indagar sobre el aprendizaje basado en problemas y desvelar cómo puede ser de utilidad en
la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre los eritrocitos.

4) Entender cómo otras metodologías pueden emplearse conjuntamente con el ABP para facilitar
el aprendizaje.

4 min

2. Marco teórico.

Primeramente, ¿qué es la hematología? La hematología es el estudio de la sangre, de las células


sanguíneas y de las patologías asociadas. Es necesario que los técnicos de laboratorio tengan
conocimientos tanto teóricos en hematología como prácticos, deben ser capaces de realizar las
diversas técnicas de análisis hematológicos e interpretar los resultados. Dentro del estudio de la
serie roja, es muy importante que los técnicos de laboratorio sepan evaluar la morfología de los
eritrocitos y relacionarla con la patología, esto es esencial, por ejemplo, en la detección de
anemias. Como ya hemos mencionado anteriormente, la metodología empleada
tradicionalmente en el aprendizaje de la serie roja ha sido la combinación de clases expositivas
con prácticas de laboratorio que en muchas ocasiones eran escasas o estaban desfasadas.

Haciendo un repaso por las principales dificultades que encuentran los alumnos durante el
estudio de la serie roja, algunas se deben a las propias características de los estudiantes, como
los diferentes ritmos de aprendizajes, falta de habilidades de estudio o falta de motivación;
mientras que otras se deben a la propia naturaleza del estudio, como dificultades para la
interpretación del hemograma, dificultades en el análisis de la morfología eritrocitaria, o
dificultades en el manejo del microscopio. Las metodologías innovadoras y activas pueden ser
de gran utilidad en la superación de estas dificultades y para facilitar el aprendizaje real.

Entre estas metodologías activas, destaca el aprendizaje basado en problemas, que de aquí en
adelante nombraremos como ABP, y que se basa, como su propio nombre indica, en aprender a
través de la resolución de un problema, el proceso de resolución del problema constituye el
método de aprendizaje.

En el ABP se forman grupos de trabajo, y se deben seguir las siguientes 7 fases:

1) Analizar el escenario del problema y clarificar los términos desconocidos.

2) Identificar el problema o los problemas planteados.

3) Realizar una lluvia de ideas en la que se determinen posibles explicaciones basadas en los
conocimientos previos de los alumnos. De este modo, los alumnos indagan en sus propios
conocimientos y detectan sus carencias o conocimientos incompletos.

4) Crear la o las hipótesis de partida

5) Los grupos deben consensuar los objetivos del aprendizaje de cara a determinar los temas
que deben consultar e investigar para solucionar el problema. El profesor debe asegurar la
adecuación de estos objetivos, que sean focalizados, alcanzables y completos.

6) Autoestudio: todos los alumnos deben recabar y profundizar la información relacionada a los
objetivos de estudio para analizar las hipótesis planteadas.

7) Los grupos comparten los resultados de su estudio, descartan y seleccionan la hipótesis más
adecuada. El profesor evalúa los resultados.
Como ventajas del ABP encontramos: el aumento de la motivación de los alumnos y el hacerle
protagonista de su aprendizaje, el aprendizaje a analizar las situaciones y plantear hipótesis,
hacer consciente al propio alumno sobre sus lagunas en el conocimiento, el fomento del
pensamiento flexible, la adquisición de competencias, el desarrollo de habilidades
comunicativas, colaborativas, de investigación, de reflexión, de autoaprendizaje, la toma de
responsabilidad. Mientras, los principales inconvenientes está la dificultad en la planificación, o
la necesidad de mayores recursos humanos y materiales.

Desde el nacimiento del ABP, se vio que esta metodología era ideal para el aprendizaje de las
ciencias médicas y biomédicas, ya que es una forma de que los alumnos se enfrenten a casos
clínicos similares a los que se encontrarán en su práctica profesional.

En la bibliografía encontramos que el ABP ha sido empleado sobre todo en las enseñanzas
universitarias para el aprendizaje de la hematología, planteando casos clínicos sobre anemias o
linfomas entre otros, consiguiéndose una gran satisfacción por parte de los alumnos y mejoras
en el aprendizaje. Por otro lado, el ABP ha sido utilizado en FP en el módulo de bioquímica,
consiguiendo una mejora de los resultados y de la satisfacción de los alumnos y profesores. Por
ello, nos planteamos la posibilidad de aplicar el ABP al aprendizaje de la serie roja en formación
profesional.

Otras metodologías que se pueden combinar junto al ABP para promover el aprendizaje de los
alumnos son:

El constructivismo: que se basa en la detección de los conocimientos previos de los alumnos para
que los propios alumnos construyan el conocimiento a partir de estos, guiados por el profesor.

La metodología expositiva, que puede ser útil para la realización de explicaciones.

El aprendizaje colaborativo, que va inmerso en el propio ABP, ya que se forman grupos de trabajo
y se reparten a los alumnos los roles de secretario, portavoz, coordinador y controlador.

Flipped classroom, que es muy útil para que los alumnos puedan revisar el contenido teórico en
casa y tener más tiempo en clase para trabajar de forma activa.

La gamificación, en el sentido de que la realización de actividades gamificadas mediante kahoot


o socrative puede ser de gran utilidad para la motivación estudiantil

Y por último, las prácticas de laboratorio, que son esenciales para la formación de los futuros
técnicos de laboratorio.

Entre las prácticas más importantes dentro del estudio de la serie roja, está, por un lado, saber
visualizar al microscopio los eritrocitos y evaluar su morfología, relacionándola con la
patología, y la determinación de los parámetros eritrocitarios.

6 min

6+4=10 min

3. Propuesta de intervención

La propuesta de intervención se basa en la UT. 2, denominada “Eritrodetectives” la cual engloba


los contenidos sobre “Los eritrocitos”. La propuesta va dirigida a los alumnos del 2º curso del
Grado en Técnico Superior en Laboratorio de Análisis Clínicos y Biomédico, dentro del módulo
profesional de Técnicas de Análisis Hematológico.
La propuesta de intervención se acoge únicamente a la legislación estatal porque Andalucía no
cuenta aun con los currículos autonómicos de FP.

La propuesta engloba 8 sesiones y la principal metodología empleada será el Aprendizaje Basado


en Problemas. Los alumnos, divididos en grupos colaborativos se enfrentarán a diferentes casos
clínicos. Además, el ABP se combinará con otras metodologías como la realización de prácticas
de laboratorio, el constructivismo, “Flipped classroom”, la metodología expositiva y la
gamificación.

Los elementos curriculares empleados en la propuesta, como los objetivos curriculares,


contenidos, competencias, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, han sido
extraídos del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre y La Orden ECD/1541/2015 del 21 de
julio, que establecen las enseñanzas mínimas y el currículo del grado superior en técnico de
laboratorio clínico y biomédico.

En esta diapositiva podemos observar la secuencia de sesiones que se han plasmado en la


propuesta de intervención. Primeramente, la unidad de trabajo tendrá una duración de 26h,
bastante superior a lo observado en las unidades didácticas de la ESO, pero esta es la duración
normal de las unidades de trabajo de formación profesional, y las sesiones pues son de 3 o 4
horas y engloban por lo general más de una actividad. En la sesión 1 se han planteado una serie
de actividades enfocadas a la presentación de la unidad de trabajo, la motivación, la detección
de ideas previas, la presentación del ABP y la formación de grupos de trabajo, para lo cual se
emplearán metodologías como el constructivismo, el aprendizaje colaborativo o la gamificación.
Además, también se incluye en esta primera sesión un seminario de búsqueda de información
para facilitar a los alumnos la búsqueda de información durante el ABP. Luego, en la segunda
sesión se pretende que los alumnos trabajen los contenidos teóricos autónomamente mediante
la metodología flipped classroom, para luego dedicar las siguientes 4 sesiones a la resolución de
los casos clínicos mediante la metodología del ABP. Además, en la sesión 6 se incluye un
seminario impartido por un experto sobre poliglobulias. Tras esto, se dedicarán 2 sesiones a la
realización de prácticas de laboratorio. Durante esta defensa, vamos a centrarnos en una
actividad perteneciente a la sesión 3, que es la presentación del caso clínico; así como una
actividad de la sesión 6, que son las exposiciones orales sobre los casos clínicos.

Comenzando por la actividad 8, esta se corresponde a la primera fase del ABP de presentación
del caso clínico, y se realizará durante la sesión 3, con una duración de 1h y 45 min. De forma
previa a esta actividad, habrá realizado una presentación a los alumnos las diferentes
anormalidades morfológicas de los eritrocitos y las patologías asociadas. La actividad se realizará
en el laboratorio de análisis clínicos. Por un lado, a cada grupo se le hará entrega de un informe
clínico en el que se explican los datos del paciente, los resultados del hemograma y de los
parámetros eritrocitarios, y la sintomatología que presenta. Los alumnos tendrán un tiempo
para leer el informe y empezar a debatir sobre él. Tras esto, se hará entrega a cada grupo de un
portaobjetos con un frotis sanguíneo fijado con metanol. Los alumnos deberán enfocar la
muestra correctamente con el microscopio óptico y detectar la anormalidad morfológica que se
observa. Además, realizarán fotografías al microscopio óptico con el ordenador portátil del
laboratorio y deberán adjuntar posteriormente las imágenes en el informe final. El profesor
preguntará a los alumnos qué observan por el microscopio, para asegurar la correcta
visualización y determinación del tipo de anormalidad morfológica.

De esta forma, vemos cómo los objetivos didácticos que se trabajan son:
OD2: entender la fisiología eritrocitaria, los parámetros que evalúan la serie roja y las
alteraciones morfológicas de los eritrocitos; y el objetivo didáctico

OD8: desenvolverse correctamente en el laboratorio de hematología.

Luego, los objetivos curriculares son el b) Reconocer la patología morfológica relacionándola con
las alteraciones morfológicas de los eritrocitos; ñ) aplicar procedimientos de análisis
hematológico y t) relacionado con la prevención de riesgos laborales, hemos incluido este
objetivo curricular porque los alumnos siempre que estén en el laboratorio deberán tener en
cuenta y cumplir las normas de seguridad y de gestión de residuos, por ejemplo, no deberán
tocar la muestra de frotis sanguíneo sin guantes de laboratorio.

Además, los contenidos trabajados en esta actividad son mayormente los relacionados con las
alteraciones morfológicas de los hematíes, pero al leer y empezar a reflexionar el informe clínico
que se entrega, también se trabajan otros contenidos como la terminología clínica, la
interpretación del hemograma, los parámetros que evalúan la serie roja o las diferentes
enfermedades asociadas a la serie roja, como la anemia y las poliglobulias.

Luego, entre las competencias profesionales, personales y sociales que se trabajan están:

k) que es la de realizar las técnicas de análisis hematológico, ya que al estar los alumnos en el
laboratorio utilizando el microscopio para analizar la morfología eritrocitaria, están aprendiendo
una técnica que pertenece al análisis de la serie roja y que les será útil en su futuro laboral, y la
otra competencia que se trabaja es la competencia

n) resolver situaciones o problemas con autonomía, con creatividad, innovación... ya que, les
estamos dando una situación problema, un caso clínico que deben resolver, aunque ahora
mismo estemos en una fase inicial, ya los alumnos irán reflexionando sobre cuál puede ser la
causa del problema.

Y ya por último, haciendo referencia a la evaluación, esta actividad forma parte del ABP y se
evaluará mediante la rúbrica que evalúa la resolución del caso clínico. En esta actividad, se
valorará el resultado de aprendizaje 3 “Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la
serie roja” y los criterios de evaluación empleados serán el 3e) Se ha examinado la extensión al
microscopio óptico en busca de alteraciones morfológicas en los hematíes, porque es
precisamente lo que se está haciendo en la práctica, y 3g) Se han anotado los resultados de los
análisis en el informe, ya que, de forma posterior a la actividad los alumnos deberán incluir en
el informe de resolución del caso clínico tanto las fotografías que han tomado como las
conclusiones que sacan de todo lo que han visto.

Las próximas actividades que siguen a esta actividad están enfocadas a que los alumnos realicen
un informe en el que resuelvan el caso clínico pasando por todas las fases del ABP y que luego
realicen una presentación en la que se incluyen los mismos apartados del informe.

Vamos a pasar a explicar directamente la actividad 12, que se incluye dentro de la sesión 6 y que
tiene una duración de 1 hora y 45 minutos. En esta actividad los grupos realizan las exposiciones
de sus trabajos, y la he elegido para su presentación porque creo que resume todas las fases por
la cuál pasan los alumnos. Cada grupo tendrá un tiempo de 10 min para explicar la resolución de
su caso clínico, además de 5 minutos de preguntas realizadas por los compañeros y el profesor.
Entonces, en la presentación deberá incluir todos los apartados que están incluidos en el informe
y que responde a las distintas fases del ABP. Así, se incluirá la lectura del caso clínico, la definición
de los términos clínicos, las imágenes tomadas al microscopio, la hipótesis de partida, los
objetivos del estudio, la selección de la hipótesis más adecuada con su correcta justificación, la
descripción de la patología, y las pruebas adicionales para comprobar el diagnóstico (si fuera
necesario) así como las pruebas que se realizarán en el seguimiento de la patología. El objetivo
didáctico al que corresponde esta actividad es el objetivo didáctico 6, presentar los resultados
del estudio haciendo un buen uso de la terminología clínica, los objetivos curriculares son los
relacionados con b) el reconocimiento de la patología relacionándolo con las alteraciones
morfológicas r) desarrollo de habilidades de trabajo en grupo s) aplicar técnicas de comunicación

Los contenidos que se trabajan pues son los mismos que en la actividad anterior, y las
competencias que se trabajan son la m) que está relacionada con la capacidad de los alumnos a
adaptarse a nuevas situaciones laborales, el aprendizaje para la toda la vida y el empleo de las
TIC, y la competencia n) capacidad de resolución de problemas. Considero que estas 2
competencias se trabajan en esta actividad y a lo largo del ABP porque los alumnos han
desarrollado durante el ABP capacidad de resolver por sí mismos situaciones problemas, y para
ello hacen uso de las TIC, y creo que esa es una capacidad que deben desarrollar y aplicar durante
toda su vida laboral, y que les será útil para enfrentarse a nuevas situaciones en el trabajo. Por
último la evaluación se realizará mediante la rúbrica del ABP, aunque lo explicaremos más
profundamente ahora, y los criterios de evaluación empleados están relacionados con los
resultados de aprendizaje 2 y 3; y son el 2d) relacionado con el análisis del hemograma, 2e)
establecer los valores de referencia (porque los alumnos deberán comparar los valores de los
resultados de análisis con los valores de referencia para saber si los valores son normales o se
encuentran fuera de rango; y luego el 3f) se han relacionado las alteraciones morfológicas con la
patología eritrocitaria.

Evaluación:

Durante la intervención se aplicarán diferentes formas de evaluación. Por un lado, se realizará al


principio una evaluación inicial para la detección de ideas previas de los alumnos mediante la
realización de un debate y un Socrative como herramienta gamificada. Posteriormente, la
evaluación continua se realizará a lo largo de la unidad de trabajo, el profesor tomará notas en
su cuaderno sobre el desempeño de los alumnos durante el ABP y las prácticas de laboratorio, y
proporcionará feedback a los alumnos, ayudándoles a mejorar. En la evaluación final, la
evaluación del ABP se realizará mediante una rúbrica, que será empleada por el profesor para
realizar una heteroevaluación de los alumnos, y también los alumnos emplearán esa misma
rúbrica para realizar una coevaluación de los grupos que van exponiendo. Además, el profesor
empleará una escala de valoración para evaluar las prácticas de laboratorio. Por otro lado, los
alumnos emplearán una escala de valoración para realizar una autoevaluación de su propio
desempeño y una coevaluación del desempeño de sus compañeros de grupo. Además, el
seminario de poliglobulias se evaluará mediante un Socrative. La calificación se compondrá de
los distintos porcentajes que se ven en pantalla, pudiéndose llegar a un 10, pero además, las
actividades incluidas al final de los videos de Edpuzzle durante el flipped classroom pueden
aportar un 0,6% de puntuación extra, pudiendo sumar hasta 0,6 puntos más en la nota de la
unidad de trabajo.

Por otro lado, la propuesta de intervención ha sido evaluada mediante un análisis DAFO por la
autora, identificando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Dentro de este
análisis DAFO yo destacaría como puntos fuertes la fortaleza de la gran variedad de metodologías
activas para motivar al alumnado y la gran cantidad de prácticas de laboratorio, y la oportunidad
de poder trabajar las principales dificultades de aprendizaje relacionadas con la UT, como el
manejo del microscopio y la detección de anomalías morfológicas celulares. Como puntos
débiles pues que la propuesta no se ha implementado y no tenemos información real de los
resultados, y que el profesor se puede cansar con la gran cantidad de actividades, y como
principal amenaza que el alumnado se sature con la gran cantidad de actividades o de que falte
presupuesto para la realización de las prácticas de laboratorio.

Además, se contempla que los alumnos puedan evaluar la propuesta de intervención mediante
una escala de valoración.

13 min

Con todo lo visto, se puede concluir conque se ha cumplido tanto el objetivo general planteado
como los objetivos específicos, encontrando que:

• En primer lugar, según la bibliografía, la hematología se ha enseñado tradicionalmente


en formación profesional mediante una metodología expositiva y prácticas de
laboratorio repetitivas y anticuadas que no son efectivas para conseguir un aprendizaje
significativo.
• En segundo lugar, también podemos decir que la propuesta de intervención trabaja las
principales dificultades de aprendizaje en torno al aprendizaje de la serie roja que señala
la bibliografía, el manejo del microscopio, la relación entre las anormalidades
morfológicas de los eritrocitos y la patología, y la interpretación del hemograma; así
como la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje o la falta de motivación.
• En tercer lugar, el ABP supone una alternativa a la metodología tradicional que
promueve una mayor motivación de los alumnos en el aprendizaje del análisis de la serie
roja
• Y por último, que la combinación del ABP con sobre todo prácticas de laboratorio y otras
metodologías como el constructivismo, el “Flipped classroom”, la gamificación, el
aprendizaje colaborativo, o en algunas ocasiones la metodología expositiva potencian la
correcta formación de los técnicos de laboratorio.

Limitaciones y prospectiva:

En la presente propuesta de intervención se encuentran varias limitaciones, la primera de ellas


es que la propuesta no se ha implementado y por tanto se carece de información sobre los
resultados que pueda ocasionar y de feedback de los alumnos. Otra limitación, sería mi
inexperiencia, que junto a la larga duración de la propuesta de intervención ha dificultado la
selección de las actividades. Otras limitaciones podrían ser la escasez de literatura disponible
sobre la enseñanza de la hematología en FP o la gran necesidad de recursos humanos y
materiales, sobre todo para las prácticas de laboratorio.

Como prospectiva de futuro, sería ideal poder implementar alguna vez la propuesta de
intervención para poder valorar así los resultados. E igualmente se podría aplicar la misma
metodología a otras unidades de trabajo, como al estudio de la serie blanca, los leucocitos, solo
que los casos clínicos irían referidos a distintas leucemias, por ejemplo. De hecho, se me ocurre,
que si esta metodología no se utiliza durante el desarrollo de la asignatura, se podría realizar al
final una yincana en la que los alumnos se enfrenten a casos clínicos que puedan tener relación
con cualquier unidad de trabajo, los eritrocitos, los leucocitos, las plaquetas... así sería una
actividad final de la asignatura en la que se trabajasen todo lo aprendido. También se podría
expandir este tipo de actividades con otros módulos de trabajo y promover la colaboración entre
el profesorado y además compartir las experiencias en las redes sociales del centro. 1 min 30 s

También podría gustarte