Está en la página 1de 3

LA PARTE ORGANICA M4 L1

PARTE ORGANICA: ES la materialización de la doctrina de división de poderes, en tanto esta se


recepta a través de competencias para cada órgano, que funciona como “frenos y contrapesos”, al
estilo del Constitucionalismo Clasico. Nuestra constitución replica en cierta manera la
NORTEAMERICACA

EL PODER LEGISLATIVO

Está divido en DOS cámaras, una de Diputados de la nación (representa al pueblo de la nación) y otra
en Senadores de las provincias y de la ciudad de BS AS (representa a las provincias).

ELECCION DE LEGISLADORES

Luego de la reforma de 1994, DIPUTADOS Y SENADORES son elegidos de forma directa por el pueblo.
Mientras el número de diputados nacionales que elige el pueblo de cada provincia está relacionado
directamente con su cantidad de habitantes, en el caso de los senadores, se establece un número
igual, que representa a cada una de aquellas. Otra DIFERENCIA es la forma en que se asignan las
bancas a los Senadores, tienen rango contitucional, para los diputados esta establecida legalmente.

ELECCION DE SENADORES

Antes de la reforma de 1994 la elección era realizada por la respectiva legislatura provincial, el
pueblo elegía electores que integraban el colegio electoral, encargado de designarlos.

Luego de la reforma de 1994, la elección es “directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al


partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga
en números de votos.

ELECCION DE DIPUTADOS

Regido por el código nacional Electoral ART 158 – 164, con el piso del 3%

REQUISITOS PARA SER ELECTO SENADOR

 30 años de edada
 6 años ciudadano de la Nación
 Renta anual de $2000 fuertes o entrada equivalente
 Ser natural de la provincia que lo elija o dos años de residencia inmediata en ella

REQUISITOS PARA SER DIPUTADO

 25 años de edad
 Cuatro años de ciudadanía en ejercicio
 Ser natural de la provincia que lo elija o dos años de residencia inmediata en ella

LA FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES

La función legislativa es atribuida al Congreso de la Nacion, que ejerce el poder Legislativo y sanciona
las leyes de acuerdo al procedimiento fijado por la CN.

La formación y sanción de las leyes comienza en el Art. 77 “las leyes pueden tener principio en
cualquiera de las dos cámaras del congreso por proyectos representados por sus miembros o por el
Poder Ejecutivo, pueden ser promovidos por Senadores o Diputados o por el mismo Presidente que
remite el proyecto a alguna de las cámaras.

Los ciudadanos también pueden dar origen a proyectos de ley a través del derecho de iniciativa
previsto en el ART 39 de la CN, Art 77 nos recuerda limitaciones y excepciones en materia de
iniciativa y origen de las leyes.

La iniciativa sobre leyes relativas a contribuciones y reclutamiento de tropas es exclusividad de la


Cámara de Diputados. La Ley de Coparticipación debe originarse en la Cámara de Senadores. Y los
proyectos sobre desarrollo humano y crecimiento armónico de la nación deben iniciarse en el
Senado.

Art. 78 CN, diseña el esquema básico de tramitación legislativa; aprobado un proyecto de ley por la
Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra cámara. Aprobada por ambas, pasa al Poder
Ejecutivo de la Nación para su examen, y si lo aprueba pasa a su Promulgación como ley.

REGLMENTOS DE LAS CAMARAS: el proyecto ingresa por mesa de entrada de una de las cámaras que
es entonces CAMARA DE ORIGEN. Se gira a la o las comisiones que se estime corresponder por la
temática que regula el proyecto. Se produce los dictámenes, que pueden ser por unanimidad, de
mayoría o de minoría y así el proyecto está en condiciones de llegar al plenario para su tratamiento y
eventual aprobación. Llegando al recinto, se lo trata en genera y de ser aprobado se trata en
particular artículo por artículo, pudiéndose aquí hacer modificaciones. Aprobado en general y en
particular el proyecto, es aprobado por la cámara de origen y pasa a la otra que es entonces cámara
revisoría y se sigue el mismo trámite: giro a comisiones, dictámenes, y aprobación, etc, si la cámara
revisoría no hace modificaciones y aprueba el proyecto tal como llego de la originaria y entonces ese
proyecto queda sancionado con fuerza de ley, el ART 84 aclara a formula que debe emplearse y se
envía al Presidente, que si lo aprueba lo promulgara como ley. LA PROMULGACION ES TACITA
cuando el Presidente deja vencer un plazo de 10 dias útiles y no devuelve el proyecto con
observaciones al congreso.

ART 81, regula el caso en que la Camara revisoría introduzca adiciones o correcciones al proyecto ,
este vuelve a la cámara de origen, debiendo ser aprobado por la mayoría para que sea sancionado y
vaya al poder Ejecutivo.

Si la Camara de Origen no esta de acuerdo con las modificaciones, se abren dos situaciones: 1) si la
Camara de origen no alcanza la misma mayoría con que la revisora hizo las mod, el proyecto queda
sancionado con las mod y pasa al poder Ejecutivo. 2) si la Cam. De Origen alcanza la mayoría
absoluta o los dos tercios, esto es empata la votación con que la revisora modifico el proyecto
original, caen las reformas y el proyecto queda sancionado tal como fue redactado originalmente,
pasando directamente al poder ejecutivo

2 PROHIBICIONES EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE PROYECTOS: 1) Ningun proyecto de ley


desechado totalmente por una de las Camaras puede repetirse en las sesiones de aquel año. 2)
ninguna de las cámaras puede desecar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y
luego hubiese sido adicionado o enmendado por la cámara revisora, la cámara de origen puede
insistir con su redacción original o aceptar las reformas.
LAS COMEPETENCIAS DEL CONGRESO

Una de las competencias fundamentales recae en el manejo financiero, que proviene de la


aprobación del presupuesto y de la aprobación de impuestos.

Dentro de los limites a la legislación están:

 las acciones privadas ART 19


 la imposibilidad de alterar los principios, garantías y derechos reconocidos en la constitución
ART 28

Limites en materia de distribución de competencias:

 La prohibición de conceder facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ART 29


 Las competencias reservadas por las provincias ART 121 “las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Const. Al gobierno Federal y el que expresamente se hayan
reservado pactos especiales al tiempo de su corporación.”

Al evaluar la constitucionalidad de una ley surgen dos preguntas:

 La primera es saber si es que el congreso está dentro de las competencias establecidas en la


constitución para legislar
 La segunda es si es así, si la ley viola otra disposición constitucional

QUE TIPOS DE LEYES PUEDE SANCIONAR EL CONGRESO?

El congreso puede legislar si existe una competencia expresa o implícita en la constitución, los
gobiernos de las provincias solo están limitados por las prohibiciones expresas de la constitución.

M4L2..

También podría gustarte