Está en la página 1de 10

Bozzano, Horacio Rodolfo

Metodología y técnicas de la
investigación geográfica

Programa 2008

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

CATEDRA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRAFICA
Profesor Titular: Prof. Dr. Horacio Bozzano
Profesora Ayudante: Lic. Julieta Frediani
Año lectivo: 2008

OBJETIVOS
Objetivos Generales
 Impulsar la formación en el campo de la investigación en Geografía,
promoviendo el reconocimiento, la delimitación, construcción y articulación de
ejes de análisis relacionados con procesos sociales, lógicas de actores y
temáticas territoriales y/o ambientales en términos de objetos de estudio y/o de
intervención.
 Comprender y trabajar en las distintas instancias del proceso de
investigación geográfica: teoría, objeto de estudio, objetivos, método, técnicas
y observación empírica, así como en su articulación.
 Elaborar un diseño de proyecto de investigación detallado, definiendo y
precisando campo problemático teórico-empírico, objeto de estudio,
eventualmente objeto de intervención, objetivos, hipótesis, variables,
operacionalización y cruces, técnicas y fuentes empleadas y a emplear.

Objetivos Específicos
 Promover el ejercicio de una vigilancia epistemológica en torno a las condiciones
en que se realiza el proceso de investigación, particularmente en la relación
entre contexto teórico y prácticas científicas.
 Definir de manera provisoria el/los objeto/s de estudio de la ciencia geográfica a
partir de la indagación teórico-empírica de territorio, lugar, procesos, actores y
tendencias, diferenciándolos de las formas del saber inmediato y sensible,
construyéndolos en el marco de un campo problemático conocimiento-realidad.
 Indagar en componentes explicativos e interpretativos de interrelaciones entre
sociedad, naturaleza y espacio, tales como conflictos, solidaridades,
verticalidades, horizontalidades, aconteceres, local, meso y global, procesos
progresivos y procesos repetitivos, reconociendo actores sociales presentes o
implícitos.
 Indagar en relaciones entre Estado y sociedad, identificando sujetos
representativos ganadores y perdedores, con el objeto de evaluar críticamente
los procesos de decisión y acción de los sujetos sociales.
 Observar la adecuación de los métodos utilizados a la naturaleza de las
concepciones de espacio geográfico, de los procesos sociales a investigar, así

1
como de los sujetos del Estado, el sector privado y la ciudadanía partícipes de
cada objeto de estudio.
 Propiciar la integración efectiva de la teoría, los objetivos y el método en la
producción de conocimiento científico en Geografía, elaborando un diseño de
investigación que privilegie el ejercicio dialéctico entre conocimiento científico y
realidad social seleccionando teórica y empíricamente las categorías y nociones
que sean útiles a cada caso.
 Construir objetos de estudio y de intervención en relación al campo
problemático y en concordancia con la articulación trabajada entre teoría,
objetivos y metodología.
 Observar la adecuación entre las diversas técnicas comunes en la investigación
geográfica, a la vez que del cuerpo de técnicas escogido en relación a las
estrategias metodológicas, promoviendo la aplicación del instrumental técnico
estadístico, gráfico, cartográfico, informático y de sensores remotos aplicado al
conocimiento del territorio y la sociedad, así como sus fundamentos teóricos y
metodológicos básicos.
 Indagar y experimentar en las diferentes vías de acceso a los ámbitos de
información y documentación, reconociendo en qué medida se insertan en la
articulación teoría-objetivos-metodología
 Motivar una actitud de control de los procesos de análisis, interpretación y
procesamiento de la información de manera de mantener la coherencia con las
categorías teóricas que sirvieron de base a la experiencia.

CONTENIDOS
1) METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN GEOGRAFIA
Cómo articular teoría y empiria. Relación conocimiento-realidad. Empirismo y
racionalismo. Inducción, deducción, dialéctica. Método, metodología, técnicas,
investigación e intervención. Relación sujeto-objeto y objetividad en Ciencias
Sociales. Rupturas, obstáculos, perfiles y actos epistemológicos. Obstáculos
epistemofílicos. Trabajos monográficos y trabajos de investigación. Descripción y
explicación, explanans y explanandum, diagnóstico, evaluación, propuesta, cambio.
Relevancia del tema de investigación. Transformación en conciencia, en acciones y
en objetos.

2) CONOCIMIENTO EN GEOGRAFIA, UNA TRIADA SOCIAL


Perspectivas epistemológicas: discurso geográfico y discurso ideológico. Tradiciones
nomotéticas e idiográficas. El mito de la unidad de la Geografía. Tendencias
neoclásicas, críticas y fenomenológicas. Como ingresan ejes de análisis y objetos de
estudio de otras ciencias al proceso de investigación en Geografía? Entre la acción y
el sistema. Una Geografía entre la acción, el sistema y los lugares. Una tríada social:
procesos, lugares y actores. Existe un objeto de estudio geográfico? Cuán
geográfico es nuestro objeto de estudio?

3) EL PROCESO DE INVESTIGACION: PRIMERA PARTE


Articulación entre teoría, método, técnicas y observación empírica. Elección teórica
o elección empírica como punto de partida? El campo problemático teórico-
empírico. Formulación de la idea central y las preguntas sustantivas de la
investigación. Explanans y explanandum. Proceso de decantación de categorías y
conceptos: el “cucurucho dialéctico”. El objeto de estudio: definición previa,
universo de estudio, unidad de análisis, muestra. El objeto de intervención:
articulación descripción-explicación-predicción. Hiatos y costuras entre estudio e
intervención.

2
4) PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
Grados de articulación teórico-empírica, de coherencia metodológica y de
vinculación eventual entre estudio e intervención. Preguntas a considerar cuando se
escribe un proyecto de investigación. Reconocimiento de concepción dominante y
de dimensiones o ejes de análisis privilegiados. Ejercicio 1 Construcción de una
concepción teórico-práctica de territorio: lugar, espacios, espacialidades, procesos,
racionalidades, tendencias, actores, prácticas, gestión. Ejercicio 2 Presentación de
diseños de investigación y análisis de investigaciones geográficas y en ciencias
sociales : explanans y explanandum, categorías y conceptos, dimensiones y ejes de
análisis, tríada social. Ejercicio 3 Investigación individual y colectiva en los
proyectos del curso 2008: explanans y explanandum, categorías y conceptos, tríada
social, dimensiones y ejes de análisis. Sistematización metodológica colectiva
preliminar.

5) EL PROCESO DE INVESTIGACION: SEGUNDA PARTE


Sistema de objetivos. Sistema de hipótesis, variables, indicadores e índices. Las
técnicas como “teoría en acto”. Investigaciones cualitativas y cuantitativas:
técnicas espaciales y técnicas sociales. Test de coherencia metodológica interna.
Técnicas de análisis espacial cualitativo y cuantitativo básicas en Geografía:
momentos conceptual, técnico y de comunicación. Técnicas de análisis y
tratamiento espacial: localización, distribución, sitio, posición, patrón territorial,
organización territorial, atractividad territorial. Niveles de lectura. Fuentes:
cartografía topográfica y temática, sistemas de información geográfica,
fotointerpretación, teledetección satelitaria.
Técnicas de análisis social cuantitativo y cualitativo básicas en Geografía. Técnicas
de producción de datos según estrategias metodológicas: cuestionarios, censos,
encuestas, entrevistas, estadísticas, análisis de contenido, análisis de documentos,
observación participante, observación no participante. Delimitación del universo,
selección de técnicas, pasaje de variables o dimensiones a formas del
interrogatorio, sistematización y análisis.

TRABAJOS PRACTICOS

En aquellos TP donde la bibliografía es muy nutrida -se trata de selecciones de


textos en la mayoría de los casos- y considerando el número de alumnos inscriptos,
muy variable según los años, los mismos se distribuirán diferentes fuentes, las que
serán contrastadas en el trabajo en clase, para poder cumplir con los objetivos de
cada TP.

TP1: Relación conocimiento-realidad: Empirismo y Racionalismo.

Lecturas:
 BOURDIEU, Pierre et al (1996, 1ª ed. 1981) “El oficio del sociólogo”. Siglo XXI
Editores, México (selección de textos).
 CHALMERS, Alan (2005, 3ª ed ampliada) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI
Editores, Buenos Aires (selección de textos).
 SCHUSTER, Félix (1986). Los límites de la objetividad en ciencias sociales. En: Revista
Nexos, México. (selección de textos).

TP2: Rupturas, obstáculos, perfiles y actos epistemológicos.

Lecturas:
 SCHUSTER, Félix (2005). “Explicación y predicción. La validez del conocimiento en
ciencias sociales”. Colección Biblioteca de Ciencias Sociales, Clacso Libros, Buenos
Aires (selección de textos).
 BACHELARD, Gastón (1984). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México
(selección de textos).

3
 BOURDIEU, Pierre et al (1981). El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores, México
(selección de textos).

TP3: Objetos de Investigación en Geografía: Entre la acción, el sistema y


los lugares.

Lecturas:
 DE IPOLA, Emilio-coordinador (2004) “El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría
social contemporánea”. Ed. Biblos, Buenos Aires.
 MADOERY, Oscar (2002). “La crisis de un orden social. ¿Por qué Argentina no se
desarrolla?”. En: Revista Libro Desarrollo y Región ¿Hacia dónde vamos?, Anuario
2002, Instituto de Desarrollo Regional, Rosario.
 KAROL, Jorge (2002) “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Cátedra Planeamiento
Urbano, FADU, UNLP, inédito.
 BOZZANO, H. (2006) “Procesos, lugares y sujetos, una tríada social crítica. I Parte:
Aportes a la investigación científica en Ciencias Sociales. Objeto de la geografía?
Objeto de quiénes?”. En: III Jornadas de Docencia e Investigación, Universidad
Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Lecturas Complementarias:
 BOLOS, Silvia (1999) “La constitución de actores sociales y la política”. Plaza y Valdés
Editores-Universidad Iberoamericana, México.

TP4: Criterios a considerar en la elaboración de un proyecto de


investigación geográfica: Articulación entre teoría, método, técnicas y
observación empírica.
Lecturas:
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales.
Buenos Aires, Emecé (Cap. 5).
 SAUTU, R. et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación
de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual, Clacso Libros,
Buenos Aires.

TP5: Construcción del Diseño de Investigación I: El Campo Problemático


teórico-empírico.
Lecturas:
 SAUTU, R. et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus
Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires.
 ASIGNATURA METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÖN GEOGRAFICA
(2006a) “Procesos, lugares y sujetos, una tríada social crítica. II Parte:
Aplicaciones a la investigación científica en Ciencias Sociales.” En: III Jornadas de
Docencia e Investigación, Univ. Nacional de La Pampa, Santa Rosa.
 BOZZANO, H. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles.
Espacio Editorial, Buenos Aires (selección de textos Cap. 3).

TP 6: Construcción del Diseño de Investigación II: Identificación y elección


de dimensiones de análisis en investigación.

NOTA: Cada alumno seleccionará un autor y en él, un texto significativo –artículo, capítulo
de libro, etc.- para su diseño de investigación.

Lecturas:
 SANTOS, M. (1996). “La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción”.
Editorial Ariel, Barcelona (selección de textos).
 BOZZANO, H. (2003). Territorio, híbridos de base dialéctica. Reflexiones sobre el
objeto de la Geografía. En: Reflexiones Geográficas N°10, Universidad Nacional de
Río Cuarto, Río Cuarto (selección de textos).

Lecturas Complementarias:

4
 FEMENIAS, María Luisa et al (1998). “Cuatro concepciones de la dialéctica”. Editorial
Universitaria de La Plata, La Plata.

TP7: Construcción del Diseño de Investigación III: Objeto de estudio y


Objeto de intervención.

Lecturas:
 SAUTU, R. et al (2005) “Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología”. Colección Campus
Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires.
 BOZZANO, H. (2006) “Acotando la investigación. Objetos de estudio y objetos de
intervención. Reflexiones y aplicaciones”. En: VIII Encuentro Internacional
Humboldt, Colón, Entre Ríos (selección de textos).
 BOZZANO, H. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles.
Espacio Editorial, Buenos Aires (selección de textos Cap. 3).

TP8: Construcción del Diseño de Investigación IV: Sistemas de Objetivos y


de Hipótesis.

Lecturas:
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus
Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires.
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Emecé (selección de textos).
 BOZZANO, H. (2000) “Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles”.
Espacio Editorial, Buenos Aires (selección de textos Cap. 4 a 9)

TP9: Construcción del Diseño de Investigación V: Técnicas Espaciales,


Cartografía y Teledetección.

Visita:
 MOSP Provincia de Buenos Aires, La Plata. Dirección de Geodesia (Áreas
Fotogrametría, Cartografía, SIG y Cartografía Histórica) y DAIS

Lecturas:
 SISTI, Jorge (1994). “Teledetección satelitaria”. (inédito), La Plata
 BOZZANO, H. (1991). “Introducción al proceso cartográfico. Elementos
metodológicos”. En: Anales Congreso Nacional de Cartografía, Instituto
Geográfico Militar Argentino, Santa Fe.

TP10: Construcción del Diseño de Investigación VI: Técnicas Sociales,


Técnicas de producción de datos según estrategias metodológicas.

Lecturas:
 FLIER, Patricia (2006). Módulo IV de la Asignatura Metodología de la
Investigación. Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (Inédito).
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2007), Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Emecé (Cap. 10, 11 y 12).
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus
Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires.

MODALIDAD DEL CURSO Y EVALUACION


Se trata de un curso por promoción sin examen final.

Requisitos y condiciones para la aprobación

5
1. La concurrencia a las clases de ambos docentes (titular y ayudante) es obligatoria con las lecturas
realizadas. En ambos casos la asistencia no puede ser inferior al 85% de las clases. Por razones de
rendimiento y de participación individual y colectiva, verificadas en los últimos 15 años en la
cátedra, se consignará media falta cuando el alumno se haga presente media hora tarde al
comienzo de clase.

2. La aprobación de los diez trabajos prácticos en las modalidades y fechas que la cátedra establezca;
así como también de las consignas de otras tareas : talleres, visitas o cursos de especialización en la
temática)

3. La presentación de los avances del diseño de investigación que la cátedra defina en las fechas que
se establezcan para garantizar la continuidad y el progreso en el proceso de investigación tanto
individual como colectivo.

4. La realización de un diseño de proyecto de investigación completo que incluye título, campo


problemático, objeto de estudio simple y ampliado (eventualmente objeto de intervención), sistema
de objetivos, sistema de hipótesis, variables, operacionalización y cruces, técnicas, fuentes
empleadas y bibliografía.

5. Una visita obligatoria a un organismo público: el MOSP de la Provincia de Buenos Aires


(Departamentos Fotogramétrico, Cartográfico, SIG y Cartografía Histórica de la Dirección de
Geodesia y la DAIS Dirección de Aplicación de Imágenes Satelitarias)

6. La aprobación de dos evaluaciones parciales, una con el profesor titular y otra con la profesora
ayudante. Será condición para presentarse a cada evaluación parcial tener visadas todas las tareas
previas consignadas al momento de la fecha de evaluación. La desaprobación de las evaluaciones
parciales da derecho a una oportunidad de recuperación en cada caso, al igual que para los alumnos
ausentes.

7. La presentación de una carpeta que incluye: a) todos los avances del diseño de investigación
realizados y corregidos por los docentes, b) el diseño de proyecto de investigación en su versión
final; c) los diez trabajos prácticos que serán entregados en las fechas establecidas por los docentes;
y d) los trabajos de clases-taller y de consignas elaboradas en visitas o eventos externos que la
cátedra defina (visita al MOSP, talleres y/o cursos de especialización afines a la materia)

El alumno aprobará la asignatura cuando obtenga una calificación igual o superior a 6 (seis)
puntos. El régimen por promoción finaliza en el primer llamado a exámenes de la FHCE del
año siguiente (marzo).

Luego de esta fecha el alumno pierde esta condición y está en condiciones de presentarse en
su condición de alumno regular en todas las mesas de examen, hasta que caduque la
duración de su cursada en el plazo que establece el estatuto interno de nuestra Facultad

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN GEOGRAFIA

Bibliografía obligatoria
 BOZZANO, Horacio (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Espacio
Editorial, Buenos Aires (selección de textos)
 CHALMERS, Alan (1987) ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia ? Siglo XXI Editores, México (Selección de
textos)
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Emecé (selección de textos).
 SCHUSTER, Félix (1986) Los límites de la objetividad en ciencias sociales. En: Revista Nexos, México
 SCHUSTER, Félix (2005) “Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales”.
Colección Biblioteca de Ciencias Sociales, Clacso Libros, Buenos Aires (selección de textos).
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual, Clacso Libros, Buenos
Aires(selección de textos).

Bibliografía complementaria
BACHELARD, Gastón (1984) La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México (selección de
textos)
 BORON, Atilio (2004) “Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional”. En: Nueva Hegemonía
Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. N.Chomsky et al, Clacso, Buenos Aires

6
 BOURDIEU, Pierre et al (1981) El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores, México (I, II y III partes)
 BOZZANO, Horacio (2005) “Territorio y Gestión: Conocimiento, realidad, transformación: Un círculo
virtuoso?”. En: VII Encuentro Internacional Humboldt, Merlo, San Luis
 FEMENIAS, María Luisa et al (1998) Cuatro concepciones de la dialéctica. Editorial Universitaria de La
Plata, La Plata
 GARCIA CANCLINI, Néstor (2004) “Diferentes, Desiguales y Desconectados” Mapas de la
Interculturalidad. Edit. Gedisa, Barcelona
 MYRDAL, Gunnar (1970) “Objetividad en la Investigación Social”. Breviarios del Fondo de Cultura
Económica, México.
 SAMAJA, Juan (1999) “Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica”. Eudeba, Buenos Aires (Selección de textos)
 SAMAJA, Juan (1994) “Introducción a la Epistemología Dialéctica”. Lugar Editorial, Buenos Aires
 SANTOS, Milton (2000b) Por uma outra globalizacao, do pensamento único a consciencia universal.
Ed.Record, Rio de Janeiro.
 SCHUSTER, Federico-compìlador (2002) “Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales”, Ed.Manantial,
Buenos Aires.
 SERRES, Michel (1995) Atlas. Colección Teorema, Ed. Cátedra, Madrid

UNIDAD 2. CONOCIMIENTO EN GEOGRAFIA, UNA TRIADA SOCIAL

Bibliografía obligatoria
 BOZZANO, Horacio (2006) “Procesos, lugares y sujetos, una tríada social crítica. I Parte: Aportes a la
investigación científica en Ciencias Sociales. Objeto de la geografía ? Objeto de quiénes ?”. En: III
Jornadas de Docencia e Investigación, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa
 DE IPOLA, Emilio-coordinador (2004) “El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social
contemporánea”. Ed.Biblos, Buenos Aires
 KAROL, Jorge (2002) “Actores sociales y gestion de la ciudad”. Cátedra Planeamiento Urbano, FADU,
UNLP (inédito)
 MADOERY, Oscar (2002) “La crisis de un orden social ¿Por qué Argentina no se desarrolla?” En:
Desarrollo y Región ¿Hacia dónde vamos? Instituto de Desarrollo Regional, Rosario
 PIREZ, Pedro (1995) Actores Sociales y Gestión de la Ciudad en Ciudades 28. RNIU, México, Octubre
- Diciembre 1995.
 REYNAUD, Alain (1976) “El mito de la unidad de la Geografía”. En GeoCrítica, Cuadernos Críticos de
Geografía Humana, Universidad de Barcelona, Barcelona, marzo 1976
 RACINE, Jean Bernard (1977) “Discurso geográfico y discurso ideológico: Perspectivas
epistemológicas”. En GeoCrítica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de
Barcelona, Barcelona, enero 1977
 SANTOS, Milton (1996) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel,
Barcelona. (selección de textos)
 SANTOS, Milton (2002) “Testamento intelectual”. Editora Unesp, Sao Paulo

Bibliografía complementaria
 CAPEL, Horacio y Luis URTEAGA (1985) “Las nuevas geografías”. Colección Temas Clave, Editorial
Salvat, Barcelona (Capítulos III a VI)
 CORAGGIO, José Luis (1987) Territorios en transición. Crítica a la planificación urbana en América
Latina. Ediciones Ciudad, Quito (Capitulo 1)
 DI CIONE, Vicente-compilador (1997) Geografía por venir. Cuestiones, opiniones, debates.
Cooperativa Editora Universitaria, El Palomar, Buenos Aires.
 MONTAÑEZ GOMEZ, Gustavo et al (2001) Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios.
Universidad Nacional de Colombia, RET-Red Espacio y Territorio. Ed.Unibiblos, Bogotá.
 MORAES, Antonio Carlos Robert y DA COSTA, Wanderley (1999) “Geografía Crítica: a valorizacao do
espaco”. Editora Hucitec, Sao Paulo
 NOGUES, Romina (2003) “Pensando la Argentina de hoy: Una mirada Sociológica sobre el Estado, el
Mercado y la Ciudadanía frente a los dilemas del Desarrollo Local.” Equipo Territorio y Gestión, UNLP,
En Informe Atlas Metropolitano FHCE, UNLP-CONICET-CIC 2004 (inédito)
 ORTEGA VALCARCEL, José (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Editorial
Ariel, Barcelona (Capitulo 18 - El objeto de la geografía: las representaciones del espacio, pp.337-
367; y Capítulo 24 – Los horizontes de la geografía: el objeto geográfico, pp.510-536)
 RAFFESTIN, Claude y Angelo TURCO (1984) “Epistémologie de la Géographie Humaine” (pp-15-22)
En: Les concepts de la Géographie Humaine. Antoine Bailly (coord.), Ed. Masson, Paris
 SANTOS, Milton (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos-Tau, Barcelona
 SANTOS, Milton y Vicente DI CIONE (1997) Geografía por venir. Cuestiones epistemológicas.
Cooperativa Editora Universitaria, El Palomar, Buenos Aires.
 TORRADO, Susana (2004) “La herencia del ajuste”. Colección Claves para Todos, Ed. Capital
Intelectual, Buenos Aires

UNIDAD 3. EL PROCESO DE INVESTIGACION: PRIMERA PARTE

7
Bibliografía obligatoria
 BACHELARD, Gastón (1984) La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México (Selección de
textos)
 BOZZANO, Horacio (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Espacio
Editorial, Buenos Aires (selección de textos)
 BOZZANO, Horacio (2006) “Acotando la investigación. Objetos de estudio y objetos de intervención.
Reflexiones y aplicaciones”. En: VIII Encuentro Internacional Humboldt, Colón, Entre Ríos
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Emecé (selección de textos).
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires

Bibliografía complementaria
 GALTUNG, J (1978) Teoría y métodos de la investigación social. Eudeba, Buenos Aires, Tomo I
(selección de textos)
 MAX-NEEF, Manfred (1993) “Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones”. Nordan Comunidad-Redes Amigos de la Tierra, Montevideo.
 ROBIROSA, Mario C."Estrategias para la Viabilización Eficiente y Eficaz de Proyectos de Desarrollo
Popular". Revista Desarrollo Económico V. 29 Nº 115, Octubre - Diciembre. Buenos Aires, 1989.
 ROJAS SORIANO, Raúl (1986) Investigación Social. Teoría y praxis. Folios Ediciones, México
 SAVATER, Fernando (2003) El valor de elegir, Editorial Planeta / Ariel, Buenos Aires

UNIDAD 4. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Bibliografía obligatoria
 BOLOS, Silvia (1999) “La constitución de actores sociales y la política”. Plaza y Valdés Editores-
Universidad Iberoamericana, México.
 BOZZANO, Horacio (2005) “Territorio y Gestión: Conocimiento, realidad, transformación: Un círculo
virtuoso?”. En: VII Encuentro Internacional Humboldt, Merlo, San Luis
 BOZZANO, Horacio (2006) “Objeto de estudio y objeto de intervención. Aplicación a un caso:
Hipótesis Territoriales para Chascomús y Lezama”. La Plata, inédito.
 BOZZANO, Horacio (2003) Territorio, híbridos de base dialéctica. Reflexiones sobre el objeto de la
Geografía. En:Reflexiones Geográficas N°10, U.N.Río Cuarto
 BOZZANO, Horacio (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Espacio
Editorial, Buenos Aires (casos aplicados)
 Secretaría de Investigación, FHCE, UNLP (2006) Informe Final Proyecto de Investigación “Atlas
Metropolitano Buenos Aires: Territorio y Gestión. SIG, TICs, Ordenamiento Territorial y Casos
Concretos” Expte 500-73340/03. Autores varios. Dirección H.Bozzano. Centro de Investigaciones
Geográficas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
 Departamento de Geografía (2002) “Análisis Espacial de Establecimientos Educativos en la Provincia
de Buenos Aires. Atlas Escolar Bonaerense”. Convenio entre Depto. de Geografia, FHCE, UNLP y
DGCyE Direccion General de Cultura y Educacion, Pcia. de Buenos Aires. Equipo de investigación.
H.Bozzano (dirección)
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires

Bibliografía complementaria
 BRUNO, Sofia (2003) “Capital social: aportes para la construcción de una dialéctica”, Equipo
Territorio y Gestión, Informe Atlas Metropolitano 2004, FHCE, UNLP-CONICET-CIC (inédito)
 FERRERO DE LOMA Y OSORIO, Gabriel (2003). “De los proyectos de cooperación a los procesos de
desarrollo a largo plazo”. En: Revista de Fomento Social nº 58 (pp.61-103)
 FEDELI, Julia y SPINELLI, Eleonora (2003) “Hacia una mirada dialéctica cultural en el campo de la
comunicación” , Equipo Territorio y Gestión, UNLP Informe Atlas Metropolitano 2004, FHCE, UNLP-
CONICET-CIC (inédito)
 PASTRANA, Ernesto y DI FRANCESCO, Verónica (2002) Los actores de la sociedad civil en el
Aglomerado Urbano de Buenos Aires. Proyecto UBACYT – Análisis de redes institucionales en la
gestión del Aglomerado Urbano de Buenos Aires, mimeo, 2002.

UNIDAD 5. EL PROCESO DE INVESTIGACION: SEGUNDA PARTE

Bibliografía obligatoria
 BERTIN, Jacques (1988) La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Editorial Taurus, Madrid
(Capitulo C)
 BOZZANO, Horacio (1991) “Introducción al proceso cartográfico. Elementos metodológicos”. En:
Anales Congreso Nacional de Cartografía, Instituto Geográfico Militar Argentino, Santa Fé.

8
 MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Emecé (selección de textos).
 SAUTU, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual, Clacso Libros, Buenos Aires

Bibliografía complementaria
 BUZAI, Gustavo (2000) “La exploración Geodigital”. Lugar Editorial, Buenos Aires
 BUZAI, Gustavo (1999) “Geografía Global. El paradigma geotecnológico”. Lugar Editorial, Buenos
Aires
 GALTUNG, J (1978) Teoría y métodos de la investigación social. Eudeba, Buenos Aires, Tomo I
(Capítulos 1 a 4)
 JOLY, Fernand (1981) “La cartografía”. Editorial Ariel, Barcelona. (Capítulos 1, 2 y 3)
 KORNBLIT, Ana Lía–coordinadora (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Editorial Biblos, Buenos Aires
 MONTERO, Maritza (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Tramas Sociales, Ed. Paidós,
Buenos Aires (selección de textos)
 SISTI, Jorge (1994) “Teledetección satelitaria”. (inédito), La Plata
 SOROKIN et al (1997) La investigación social. Colección Los fundamentos de las ciencias del hombre.
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires

También podría gustarte