Está en la página 1de 21

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial


Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

TRABAJO DISEÑO DE EXPERIMENTO

JENNIFER TATIANA ARBOLEDA PIEDRAHITA


CRISTIAN ALEXIS MENDOZA
SANTIAGO ANDRES VARGAS
MELINA RIAÑO

JUAN CAMILO ESPAÑA LOPERA


Docente

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN
2023_1

1
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Contenido
1) Descripción del experimento:...............................................................................4
2) Plan de desarrollo del experimento:.....................................................................4
a) ¿Cuál es el objetivo del experimento?..............................................................4
b) ¿Qué decisiones se quieren tomar con el experimento?..................................4
c) ¿Cuál es la variable respuesta?........................................................................5
d) ¿Cómo se va a realizar la Medición?................................................................5
e) ¿Qué variable controló?....................................................................................5
f) ¿Cuál es el rango de valores de variables respuesta y de factores a analizar? 5
g) ¿Qué relación esperaba entre la variable de interés y la variable que controló?
.............................................................................................................................. 5
h) ¿Qué variables fijó y cómo lo hizo (factores que se mantienen constantes)?. .5
i) ¿Qué otras variables intervinieron en el experimento generando ruido?...........6
j) ¿En qué orden corrieron el experimento?..........................................................6
k) ¿Cuántas replicas se corrieron?.......................................................................6
l) ¿Qué tipo de diseño es?....................................................................................6
m) ¿Cuántos tratamientos se definieron en el experimento?................................6
n) ¿Sobre quién se hizo la medición?...................................................................6
o) Defina de cuánto es la diferencia mínima que se quiere detectar....................6
p) Realice el diagrama de proceso del experimento.............................................6
3) Diseño y toma de datos del experimento:............................................................7
Datos registrados..................................................................................................7
4) Validación del tamaño de la muestra para la diferencia mínima a detectar:........7
5) Análisis descriptivo:..............................................................................................8
 Caracterización de variables..........................................................................8
 Efectos principales de los factores.................................................................9
 Análisis de interacciones entre factores.......................................................10
6) Ajustar modelos de medias:...............................................................................11
Modelo propuesto............................................................................................... 12
Modelo ajustado..................................................................................................12
7) Ajustar modelos de efectos:...............................................................................13
Modelo propuesto............................................................................................... 13

2
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Modelo ajustado....................................................................13
8) Formulación, pruebas de hipótesis (significancia e interacción del
modelo):..................................................................................................................13
9) Evaluación pruebas de hipótesis:.......................................................................14
10) Comparación de tratamientos:.........................................................................15
 Método de Tukey (HSD):..............................................................................15
 Método LSD:.................................................................................................16
11) Evaluación de supuestos del modelo:..............................................................18
 Supuesto de normalidad...............................................................................18
 Supuesto de varianza constante..................................................................19
 Supuesto de independencia.........................................................................19
12) Conclusiones del experimento:........................................................................20
Bibliografía.................................................................................................................20
Autoevaluación.......................................................................................................... 20

3
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

DISEÑO DE EXPERIMENTO FACTORIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Optimización del proceso de producción de hielos

La empresa "Hielos JEMSA" es una empresa distribuidora de hielos para las


industrias farmacéuticas, alimentarias, agrícola y bebidas. reconocida por la alta
calidad de fabricación de hielo y se encuentra en constante búsqueda de mejorar
su proceso de producción. Para garantizar la excelencia en sus productos, la
empresa está interesada en determinar qué marca de nevera congela más rápido
y mejor para utilizarla en su proceso de congelación de hielos. El objetivo de la
empresa es optimizar el tiempo de congelación y la calidad final del producto.

Se plantea entonces realizar un experimento utilizando 5 neveras de marcas


diferentes: Mabe1, Mabe 2 (con referencia distinta), centrales, Haceb y Whirlpool.
Se propone congelar agua con azúcar y agua con sal en las neveras. La adición
de azúcar y sal al agua puede influir en la temperatura de congelación,
acelerando o retrasar el proceso de solidificación.

Para llevar a cabo el experimento, se monitoreará el tiempo que tardan en


congelarse los solutos por completo en cada nevera. Se repetirá el proceso varias
veces para obtener datos consistentes y se utilizará un diseño de experimentos y
análisis de regresión para determinar qué marca de nevera ofrece una
congelación más rápida y de mejor calidad para el proceso de producción de
hielos.

Los resultados de este experimento permitirán a "Hielos JEMSA" tomar


decisiones fundamentadas para mejorar su proceso de producción de hielos y
garantizar una calidad óptima en sus productos.

2. Plan para desarrollar el experimento:

a) Objetivos del experimento:


 Determinar cómo influye la marca de la nevera y el tipo de soluto, en el
tiempo de congelado de los mismos.
 Identificar cuál de las marcas de neveras tiene mejores tiempos de
congelado y si las diferencias son significativas.

4
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

b) Decisión a tomar: Nevera que debería comprar la empresa


para garantizar tiempos óptimos en la congelación de sus
productos y así distribuirlos más rápido.

c) Variable respuesta: Tiempo que tarda en congelarse la mezcla de líquidos en la


cubeta de hielo.

d) Medición:

 Momento de Inicio: Inicia cuando se ingresan los solutos en las cubetas


de hielo y se cierra la puerta del congelador.

 Momento de finalización: Cuando el soluto este completamente


congelado.

 Instrumento: Cronómetro

 Precisión del instrumento: Utilizando un cronómetro digital de teléfono


celular (móvil), su precisión es de 0.01 segundos y si a eso le sumamos el
error humano en cada medición, el desfase estaría en 0.04 segundos
aproximadamente.

e) Variables controladas/estudiadas: Marca de la nevera, tipo de soluto.

f) Rango de valores:

 Variable respuesta: Tiempo de congelado de los solutos en la cubeta de hielo.

 Marcas de las neveras: La nevera puede ser Whirlpool, Centrales, Haceb, Mabe
1 y Mabe 2.

 Tipo de mezcla: El tipo de mezcla tiene 2 niveles: Agua con azúcar y agua con
sal.

g) Relación que se esperaba entre factores y variable respuesta: No se tiene


información de cual nevera congela más rápido dado que las neveras del estudio
se encuentran entre la lista de las mejores del mercado y por ende ofrecen
características similares en ahorro de energía y velocidad de refrigeración (Patrial,
2023). Por otro lado, se conoce que el agua dulce se congela más rápido porque
la sal tiene más moléculas que el azúcar (411answers, 2023).

5
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

h) Variables fijas: Las variables fijas son:


 El día en que se realiza el experimento
 Tamaño de cubeta de hielo, todas las muestras se harán con la cubeta del
mismo tamaño
 La cantidad de sal y azúcar que se pondrá en los solutos
 La cantidad de agua que se pondrá en cada cubo de la hielera 20 ml

i) Variables ruido:
 Misma serie o referencia.
 Errores en el registro del tiempo (Instrumentos de medición).
 Tipo de nevera (grande, mediana o pequeña, no Frost o Frost).
 Defectos de fábrica en las neveras.
 Fallas en la electricidad

j) Orden: Las neveras por tratamiento que se utilizaron para el experimento se


seleccionaron de manera aleatoria.

k) Replicas: Cada marca de nevera implica una réplica diferente, en este caso se
seleccionaron 4 marcas de nevera por cada tipo de soluto.

l) Tipo de diseño: Es un diseño factorial de 5x2 siendo 5 perteneciente al factor


marca y 2 perteneciente al factor soluto.

m) Tratamientos: Se tienen 2 niveles en los tipos de solutos y 5 niveles en las


marcas de las neveras, lo que implica un total de 10 tratamientos.

n) Unidad experimental: La cubeta de hielo con la mezcla de líquidos


correspondiente.

o) Diferencia mínima: Se considera que una diferencia de menos de 1 minuto no es


relevante para tomar la decisión de la nevera a comprar.
p) Diagrama de proceso:

6
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

3. Datos registrados:

4. Cálculo de tamaño de muestra

7
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Dado que se definió una diferencia mínima a detectar de 200 minutos,


y utilizando la significancia del 5% y potencia del 90%, la muestra
requerida sería de:

Dado que se definió una diferencia mínima a detectar de 200 minutos, y utilizando la
significancia del 5% y potencia del 90%, la muestra requerida sería de: 10 repeticiones
por cada tratamiento, esto debido a la variabilidad alta en los tiempos, que hace difícil
detectar diferencias pequeñas.

5. Análisis descriptivo:

 Caracterización de variables:
Variable tipo de variable Niveles
Tiempo de
Numérica NA
congelado
Tipo de
Categórica nominal 2
mezcla
Marca de
Categórica nominal 4
nevera

a. Efectos principales

Gráfico 1 tiempo de congelado por marca

8
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

En el gráfico 1 se observa que la marca Mabe_1, Haceb y Whirlpool


tiene menores tiempos de congelado; en el caso de Centrales y Mabe 2, se obtienen los
tiempos de congelado más altos y no hay diferencias significativas en las medias.

Gráfico 2 tiempo de congelado por tipo de soluto

En el gráfico 2 se observa una posible diferencia significativa en el tiempo de congelado


entre el soluto con sal y el con azúcar, al parecer el agua con azúcar tiene menores
tiempos de congelado. En el agua con sal se obtienen los tiempos de congelado más
altos en algunas neveras. Al parecer el soluto de agua con azúcar sería la mejor opción
a usar para congelar, cuando no se tienen en cuenta la marca de la nevera.

Gráfico 1 Comparación de efectos principales

9
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

En el gráfico 3 se observa que los efectos de ambos factores son similares, y nos da una
idea de que posiblemente la marca tenga un mayor impacto en la variable respuesta, por
lo cual debería fijarse la variable marca y realizar estudios independientes.

b. Análisis de interacciones entre factores

Gráfico 2 Interacciones

-Para nuestro primer gráfico, el comportamiento del factor marca alterna de la siguiente
manera:
 En todas las marcas el promedio de tiempo de congelado es menor en la
mezcla de agua con azúcar y más alto en el promedio de la mezcla de
agua con sal.

 se observa que la interacción entre los 2 factores para los niveles:


centrales y mabe_2, es significativa. La interacción entre los niveles:
Whirlpool y mabe_1, podría no ser significativa, pues se ve un
comportamiento similar entre el agua con azúcar y agua con sal.

-Para nuestro segundo gráfico, el comportamiento del factor tipo de soluto alterna de la
siguiente manera:

 Agua con sal: el tiempo promedio de congelado es menor en Mabe_1,


seguido de Whirlpool, después Haceb, Mabe_2 y en último lugar Centrales
 Agua con azúcar: el tiempo promedio de congelado es menor en Mabe_1,
seguido de Whirlpool, después Haceb, Centrales y en último lugar Mabe_2
 el comportamiento de la interacción es significativo, pero en menor medida
a comparación del primer gráfico.

10
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

6. Modelos de medias:

 Modelos propuestos:

y ijk =μ ij + ε ijk

y ijk =Tiempo de congelado de laneverai para el soluto j


μij =Media de congelado de laneverai para el soluto j
ε ijk=Error o residual de la predicción de congelado
de la neverai para el soluto j para lareplica k

con :
i=Nevera haceb (1 ) , nevera centrales (2 ) nevera whirlpool ( 3 ) y nevera mabe(4 )
j=Agua con azucar ( A ) y Agua con sal(S)
k =1 ,2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 ,10

 Modelo ajustado
y Agua ,Whirlpool ,k =120 , 2+Ɛ Agu a
¿ co nazucar
,Whirlpool ,k
y Agu a co nazucar
, Mabe 1 , k =90 , 4 +Ɛ Agu a co nazucar
, Mabe 1 ,k
y Agu a co nazucar
, Haceb ,k =113 ,0+ Ɛ Agua co nazucar
,Haceb , k
y Agu a co nazucar
, Mabe 2 , k =234 , 8+ Ɛ Agu a co nazucar
,Mabe 2 ,k
y Agu a co nazucar
,Centrales , k =136 , 8+Ɛ Agu a conazucar
,Centrales ,k
y Agua ,Whirlpool ,k =131 , 0+Ɛ Agu a ,Whirlpool ,k
¿ co nsal

11
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

y Agua ,Mabe 1 ,k =120 , 4+ Ɛ Agu a , Mabe 1 , k


¿ consal

y Agua ,Haceb ,k =282 , 0+Ɛ Agu a ,Haceb , k


¿ co nsal

y Agua ,Mabe 2 ,k =321, 0+ Ɛ Agua , Mabe 2 ,k


¿ co nsal

y Agua ,Centrales ,k =454 ,6+ Ɛ Agua


¿ co nsal
,Centrales ,k

7. Modelos de efectos:

 Modelo propuesto:

y ijk =μ +τ i + β j +(τβ)ij +ε ijk

μ=Media global de tiempo de congelado


τ i =Efecto de lanevera sobre eltiempo de congeladoen minutos
β j =Efecto deltipo de mezcla sobre el tiempode congelado en minutos
( τβ )ij =Efecto de la interacción entre laneverai y el soluto j
sobre el tiempode congelado en minutos
ε ijk=Error o residual de la predicción de congelado
de la neverai para el soluto j para lareplica k
con :
i=Nevera haceb (1 ) , nevera centrales (2 ) nevera whirlpool ( 3 ) y nevera mabe(4 )
j=Agua con azucar ( A ) y Agua con sal(S)
k =1 ,2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 ,10

 Modelo ajustado:

12
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

y Agua ,Whirlpool ,k =200 , 4−74 , 9−61 , 4 +55 , 9+Ɛ Agu a


¿ conazucar
,Whirlpool ,k
y Agua ,Mabe 1 ,k =200 ,.4−95 ,0−61 , 4+ 46 , 4 +Ɛ Agu a
¿ co nazucar
, Mabe 1 ,k
y Agua ,Haceb ,k =200 , 4−2 , 9−61 , 4−23 , 1+Ɛ Agu a
¿ co nazucar
, Haceb ,k
y Agua ,Mabe 2 ,k =200 , 4+77 ,5−61 , 4+18 , 3+ Ɛ Agu a
¿ co nazucar
, Mabe 2 ,k
y Agua ,Centrales ,k =200 , 4+ 95 ,3−61 , 4−97 , 5+Ɛ Agu a
¿ conazucar
,Centrales ,k
y Agua ,Whirlpool ,k =200 , 4−74 , 9+61 , 4−55 , 9+Ɛ Agu a ,Whirlpool ,k
¿ consal

y Agua ,Mabe 1 ,k =200 , 4−95 , 0+61 , 4−46 , 4+ Ɛ Agu a , Mabe 1 , k


¿ co nsal

y Agua ,Haceb ,k =200 , 4−2 , 9+61 , 4+ 23 ,1+ Ɛ Agu a , Haceb ,k


¿ co nsal

y Agua ,Mabe 2 ,k =200 , 4+77 ,5+61 , 4−18 , 3+ Ɛ Agu a , Mabe 2 , k


¿ co nsal

y Agua ,Centrales ,k =200 , 4+ 95 ,3+ 61, 4+97 ,5+ Ɛ Agu a ,Centrales ,k


¿ co nsal

8. Pruebas de hipótesis:

 Hipótesis para significancia de efecto principal marca de la nevera:

H 0 :τ 1=τ 2=τ 3=τ 4=τ 5=0: Los efectos de la marca de la nevera sobre el tiempo
de congelado son iguales a 0.
H 1 : τi ≠ 0, para al menos una i: Los efectos de la marca de la nevera son
diferentes de 0 (significativas)

 Hipótesis para significancia del efecto principal del tipo de soluto:

H 0 : βAzucar=βSal =0 :Los efectos del tipo de soluto sobre el tiempo de congelado


son iguales a 0.
H 1 : βj≠ 0para al menos una j: Los efectos del tipo de soluto son diferentes de 0
(significativas)

 Hipótesis para significancia de interacciones:


H 0 :¿Los efectos de las interacciones entre la combinación de niveles ij es igual a
0.
H 1 : al menosuna ¿ Los efectos de las interacciones entre la combinación de niveles
ij son diferentes de 0 para una combinación de niveles por lo menos.

9. Evaluación de pruebas de hipótesis:

13
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Las tres pruebas de hipótesis se evaluarán con una significancia de 0.05.

 Hipótesis para significancia de efecto principal marca de la nevera:

Dado que el valor p de la prueba con base en la distribución F del análisis de


varianza es: 5.83e-09 < 0.05 se rechaza la hipótesis nula que indica que el efecto
de la marca es 0, por lo tanto, se concluye que la marca es un factor significativo.

 Hipótesis para significancia del efecto principal del tipo de soluto:

Dado que el valor p de la prueba con base en la distribución F del análisis de


varianza es: 1.72e-08 < 0.05 se rechaza la hipótesis nula que indica que el efecto
del tipo de soluto es 0, por lo tanto, se concluye que el tipo de soluto es un factor
significativo.

 Hipótesis para significancia de interacciones

Dado que el valor p de la prueba con base en la distribución F del análisis de


varianza es: 8.28e-06 < 0.05 se rechaza la hipótesis nula que indica que el efecto
de la interacción entre marca y tipo de soluto es 0, por lo tanto, se concluye que la
interacción es significativa.

10. Evaluación de pruebas de hipótesis:


14
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

 Método de Tukey (HSD):

Gráfico 3 Comparación de tratamientos pares

15
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

 Método LSD:

16
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Con las pruebas Tukey - HSD y la prueba LSD se probará la igualdad de todos los
posibles pares de medias con la hipótesis de:
H 0 : μi=μ j
H 1: μi ≠ μj

17
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

En el caso de nuestro experimento, se observa en la prueba LSD que es


más exigente, que más de la mitad de los tratamientos al compararse,
no son iguales, pues se rechaza la prueba de hipótesis (p-valor < 0.05); además se
observa que muchas de las interacciones no contienen el valor cero en su intervalo de
confianza, indicándonos de esta forma, que buena parte del experimento nos ayudará en
la toma de decisiones, dado que no se están comparando muchos tratamientos iguales,
y tales comparaciones podrían llevar a encontrar el tratamiento más óptimo.

11. Evaluación de supuestos:

 Supuesto de normalidad
-Pruebas analíticas

a. Normalidad de residuales

H o : Los errores proceden de una distribución normal .


H 1 : Los errores no proceden de una distribución normal .

Gráficos

18
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

Conclusión: Según las graficas y la mayoría de pruebas estadísticas, parece cumplirse


el supuesto de normalidad.

 Supuesto de varianza constante

-Pruebas analítica

H 0 : Los errores tienen varianza constante


H 1 : Los errores NO tienen varianza constante

Conclusión: Dado que el valor P de la prueba es 0.003147<0.05, se rechaza la


hipótesis nula, lo que indica que los datos no presentan una distribución con varianza
constante y NO se cumple el supuesto de varianza constante.

 Supuesto de independencia

Gráficos

19
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

-Prueba analítica
H 0 : Los errores son independientes .
H 1 : Los errores NO sonindependientes

Conclusión: Dado que los valores p de las pruebas son: 0.5376 > 0.05 y 0.9812> 0.05
NO se rechaza la hipótesis nula; y según el los gráficos, las líneas no se salen de los
límites del intervalo de confianza, lo que indica que los datos si son independientes y por
tanto cumple el supuesto de independencia

12. Conclusiones y decisiones que se recomiendan tomar con base en los


resultados.

Culminado el desarrollo del experimento podemos concluir y recomendar lo siguiente:

- Los 2 factores (marca y tipo de soluto) y la interacción entre ellos, son


significativos, por lo tanto, tienen un impacto en la variable respuesta (tiempo de
congelado).
- La nevera de marca "centrales" es la que más se demora en congelar los solutos
(sobre todo la sal), por lo tanto, es la que menos se recomienda para adquirir por
parte de la empresa.

20
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Análisis de Regresión y Diseño de Experimentos
Trabajo 2: Diseño de experimento factorial

- La nevera de la marca "mabe_1" en general, es la que menos


se demora en congelar los solutos, por lo tanto, es la más
recomendada para la empresa para llevar a cabo sus operaciones.
- Se concluye a que, al no cumplirse el supuesto de varianza constante, las
pruebas de significancia basadas en la distribución F pueden ser inexactas; esto
también puede afectar las estimaciones de los efectos de los factores en los
análisis y finalmente los intervalos de confianza calculados en el análisis pueden
ser demasiado amplios o demasiados estrechos.

Referencias

- 411answers(s.f.) Se congela el agua salada o el agua de azúcar más rápido?


https://es.411answers.com/a/se-congela-el-agua-salada-o-el-agua-de-azucar-
mas-rapido.html
- Patria, L. (2023). ¿Cuál es la mejor marca de neveras en Colombia? La Patria.
https://www.lapatria.com/tecnologia/cual-es-la-mejor-marca-de-neveras-en-
colombia

Autoevaluación
5.0
- Hicimos uso de todas las herramientas necesarias.
- Se realizó un buen trabajo en equipo, donde nos apoyábamos y trabajamos
equitativamente.
- Uso de gráficas y tablas de datos variadas.
- Implementación de varios criterios para evaluar el modelo.
- Coherencia y claridad en las conclusiones.

21

También podría gustarte