Está en la página 1de 4
B... derechos sociales y culturales 3° WRU 2 esr rere comico aces rias para que una persona realice sus proyectos de vida en libertad Consideras que en tu localdec agua Se respetael derecho ala aimentaca yale salud Por wna vide alana, ‘eos nits? 2Por que? Los derechos sociales y culturales junto con los derechos econémi- cos- se crearon con la finalidad de asegurar que todas las personas en el mundo, sin importar su origen étnico, género, pensamiento politico oretigioso, gocen de una vida digna que posibilite el desarrollo de sus capacidades, Incluyen los derechos a la seguridad social, a la salud, a Ja educaci6n, a la alimentacién, al agua, a la vivienda, a disponer de los recursos naturales y a vivir de acuerdo con los valores culturales en los que ha crecido la persona. Es comtin el error de pensar que los derechos econémicos, sociales y culturales —llamados también de segunda generacién~ son menos ne- cesarios que los derechos civiles y politicos ~denominados de primera generacién-. Todos estos derechos, sin embargo, estan intimamente re- lacionados, pues la vulneracién de uno de ellos interfiere directamente en la realizacién de los demés. Asi, por ejemplo, es mds dificil para las, personas que no saben leer o escribir ejercer sus derechos politicos 0 civiles. Por ello, solo el cumplimiento de todos los derechos humanos asegura las condiciones necesarias para el desarrollo de las personas enla sociedad. El derecho a la alimentacion Laalimentacién comprende el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos. La proteccién contra el hambre es canside- rada, por ello, un derecho fundamental de acuerdo con el Pacto Interna- ional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, y una obligacién para los Estados, que deben dedicar todos sus esfuerzos para mejorar los métodos de produccién, conservacién y distribucién de alimentos. Alcontrario de lo que suele creerse, en el mundo se producen alimentos ‘mds que suficientes para todas las personas. Sin embargo, son millones las que padecen desnutricién 0 sufren hambre, no solo en algunas re- giones del mundo, sino dentro de los propios paises con alto omediano desarrollo. Esto sefiala directamente otra obligacién para los Estados: ‘encarar una politica de distribucién equitativa. El derecho a la alimentacién ha adquirido tal importancia que fue in- cluido en el Programa de Accién de Viena (adoptado por los Estados en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993) y trata- do en la Conferencia Mundial sobre Alimentacién llevada a cabo en Roma en 1996, En la declaracién formulada como parte de este en- cuentro, se vinculé la seguridad alimentaria con la consolidacién de la democracia y la proteccién de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. El derecho a los recursos naturales EI Pacto Internacional de Derechos Econémicos, So- ciales y Culturales reconoce el derecho de los pueblos de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, pues los titulares de esos derechos son los pueblos y no las personas particulares. No obstante, la gravedad del dafio ambiental ocasio- nado por el crecimiento econémico ha generado el surgimiento del concepto cada ver més extendido de desarrollo sostenible. Este consiste en estimular el crecimiento econ6mico y social de los pueblos de ma- nera arménica con la biodiversidad, implementando para ello una tecnologia que no dafie ni deprede el medioambiente. Con ello se lograria garantizar no solo las condiciones dignas de vida para la poblacién. actual, sino también pare las generaciones futures, El derecho al agua Entre los recursos naturales necesarios para la vida humans, el agua es uno esencial. No obstante, para una parte de la humanidad se ha convertido en la ca- rencia més angustiante. La Organizaci6n Mundial de Ja Salud (OMS), al comenzar el milenio, estimé que 1100 millones de personas no tenfan acceso a una fuente de agua potable. La disponibilidad de agua limpia y de saneamiento (sistema de alcantarillado y de eliminacién de desechos lejos de los cursos de agua que luego se consume) es esencial para asegu- rarla salud y la alimentacién, El derecho a una vivienda adecuada La vivienda deberia ser accesible a todas las perso- nas. Sin embargo, segtin datos proporcionados por Ja ONU, més de 1000 millones de personas no poseen una vivienda adecuada, y més de 100 millones no la, tienen. Para que una vivienda sea aceptable, debe contar con servicios de agua potable, saneamiento y energfa, asi como permitir la convivencia familiar. demas, se- guin las normas internacionales, los Estaclos deberfan tomar medidas para garantizar, por ejemplo, que las viviendas estén ubicadas en zonas seguras, El derecho a la salud El derecho a la salud comprende tanto los aspectos fisicos como mentales. La proteccién de este derecho exige garantizar los demas derechos sociales ~desde la higiene en el trabajo o una alimentacién adecuada hasta la educacién-, ademés de cuestiones especifi- cas de la salud, como la posibilidad de accecier a me- dicamentos 0 recibir atencién médica, En la actualidad merecen una particular atencién la problemética de las infecciones de transmisién se- xual, la prevencién del virus de inmunodeficiencia adquirida y los problemas de nutricién. En tal sen- tido, aquellos problemas globales de salud deben ser afrontados coordinadamente por los Estados na- cones a través de los organismos supranacionales. En los tltimos anos, se registra una tendencia al consumo de alimentos industializados. Es deci, alimentos madifica- os artfciaimente para creservar su conservacién y para preducir gustos y sabores patticulares. Esos alimentos te- hen un fuerte contenido de conservantes, antibiotics y aro- ‘matizantes artifical. Por otra parte, el procesamiento industrial en muchas oca- siones les priva a los alimentos de sus nutrientes fundamen- tales y os llena de azticeres, edulcorantes, sales y produc- tos quimicos. Esto, a su vez, produce alimentos con altos niveles de grasas y procuctos no saludables que generan ‘obesidady malnutricion, La inclusion de estas sustancias en Jos alimentos, mas el aumento de las industrias de comidas répidas, ha generado que la obesidad tenga en la actualidad tn indice de mortalidad igual 0 mayor ala del tabequismo. ‘Veamos algunos ejemolos: ++ Los alimentos enlatados y las sopas en sobre, para pre- setvar su Sabor y texture, contienen conservantes coma la sal, que causa un exceso en su consumo. * Las frutas en lata contienen conservantes hechos a base de say atcar. Al mismo emp, el almibar tiene azar agregada ojarabe de gjucosa. Esto converte ala fruta en Un alimento pobre en fibras y nurientes y con exceso de aaticar. Todos estos alimentos se wuelwen muy perjuticie. les para os dlabeticos. + La mayonesa y el ketchup tienen aditives, conserventes, exceso de sel y son poco nutritves, * Los snacks contienen mucho sodio y generan una con- dla adlctva. Al ingerrios se consume mas sal de la que uestro organismo necesita. UNIDAD 6 En grupos, averiguen sobre tun programa de educacion intercultural biingiie en su regi6n. ‘Lego, elaboren un informe sobre sus gos. en anaes ave niesto see eriucatvo es eatmente mcusvo? LQUé le falta para alcanzar esa meta? El derecho a la seguridad social Elderecho a la seguridad social consiste en el derecho que tienen todos los individvos a que el Estado garantice su bienestar y proteccién, en especial a los grupos considerados vulnerables (mujeres, nifios, perso- nas con habilidades diferentes, pueblos originarios, minorias sexuales, etc.), En el articulo 10 de la Constitucién de 1983, se reconoce el derecho universal que tiene toda persona a la seguridad social. El derecho a la educacién La educacién representa un derecho en si misma y, simulténeamente, ‘un medio fundamental para aumentar el potencial de las personas a fin de que puedan concretar tados sus dems derechos. También in- crementa las oportunidades de disfrutar de otros derechos humanos, como la libertad de expresién o la participacin politica. El derecho a la educacién impone a los Estados obligaciones de distintos tipos. Entre otras se encuentran las siguientes * De respeto. Un Estado no puede impedir a ninguna persona distru- tar de su derecho a la educacién. * De proteccién. El Estado debe resguardar los derechos mediante politicas ptiblices que eviten que se vulneren. Un ejemplo de esto se- rian las leyes que prohfben el trabajo infantil, actividad que obstaculi- za la educacién de las nifios y nifias. + De garantia. Conjunto de acciones que deben realizar los Estados para permitir el desarrollo de un sistema educativo que incluya a to- das las personas, sin distincién de ningiin tipo. Para ello, es indispen- sable asegurar la oferta de educacién gratuita y de calidad. Un esfuerzo reciente del Estado en nuestro pafs es la implementacién de la educacién intercultural bilingle (EIB), dirigida a los pueblos originarios u otros grupos que se identifiquen como tales. Este modelo ‘educativo impulsa el aprendizaje de los estudiantes en su lengua mater~ nay en la lengua hegemOnica del Estado nacién. El derecho a la identidad cultural Fn la actualidad, la diversidad cultural ha dejado de verse como un fac~ tor negativo para la vida pacifica dentro de un Estado nacién. Al con- ‘rario, la multiplicidad de modos de vida, experiencias y saberes de las diferentes culturas que componen una sociedad son una tiqueza in- calculable que hace posible el bienestar general. Por ello, resulta cada ‘ver més dificil defender una idea de un Estado nacién culturalmente homogéneo. Esto es especialmente importante en los paises latinoa- mericanos, ya que sus realidades sociales se caracterizan por una gran diversidad étnica. Los grupos culturales diversos exigen actualmente el respeto de sus diferencias, es decir, el reconocimiento de su identidad distinta a Ja de los otros. Esto no implica un rompimiento con la unidad de la na- cidn; al contrario, estos grupos reivindican ~desde su propia tradicién cultural- su derecho a recrear su comprensién de identidad nacional EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS 4Cémo conciliar el derecho al agua y los derechos de los pueblos originarios? FI 22 de junio de 2017 se publicé la Ley 30588, Ley de Reforma Constitucional que reconoce el derecho al agua como derecho constitucional que incorpora el articulo 7-A en Ja Constituci6n Politica del Peri: “El Estacio reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos.E Estado promueve el manejo sostenible del agua, el ‘ial se Feconoce como un recurso natural esencial y ‘como tal constituye un bien pitblico y patrimonio de Ja necién. Su dominio es inalienable «¢ impreseriptible” Las consecuencias de la consagracién del derecho al agua potable traerd, sin dda, enormes ‘consecuencias en la proteccién del ambiente y la salud humana a) Lo primero que se nos viene ala mente es el memorable articulo 25 de la Declaracién de ‘Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indigenas que sefala: “Los pueblos indigenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relacion spiritual con las tierras, tervitorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han pposefdo u ocupado y utilizado LI" ‘Asi queda patente el reconocimiento internacional de la relacién espiritual de los pueblos indigenas con el agua que es parte del derecho constitucional ‘comentado.[..] En ese sentido, hubiera sido muy importante ‘se consagre como parte del derecho al agua el ‘componente sociocultural vinculado con nuestros pueblos indigenas, una deuda que el Tribunal Constitucional via protecciGn del derecho a la identidad étnica y cultural seguramente en su ‘momento saldaré ala luz del Convento 163 de la OITy la Declaracion de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Inaigenas. [.1 En otras palabras, el derecho al agua de los pueblos indigenas va mas alld del derecho al agua para consumo humano desde el enfoque de la sociedad occidental y se vincula en nuestro Peri indigena a la relocin espiritualo sociocultural que tienen los pueblos con el agua como parte de su identidad Gtnica y cultural, y que involuera sus actividades socioecondmicas ancestrales como colectividad. (Carhuatocto, 2017) + 2QUé crfica plantea el autora la reforma que reconoci6 el derecho al agua a nivel Constitucional? Estas de acuerdo con ella? + 2Qve sugerencias plantearias para coneiliar el derecho unvversal al agua con el ‘espeto 2 los usos tradicionales del agus entre los pueblos originarios? UNIDAD 6

También podría gustarte