Está en la página 1de 4
i€uales son ls princicales valores ‘Que guian tu vida? ecémo los ‘aprenciste? Respeter la cinidad humana implcarespetar tambien la lvesidad de ls humana. 8 Los valores del ser humano 3° ‘Desde su nacimiento, el ser humano se encuentra rodeado de personas, con quienes debe aprender a convivir. En este contexto, las personas desarrollamos una conciencia moral y habilidades sociales que favo- recen un estilo de vida basado en el respeto, la justicia y la solidaricad, El respeto por la dignidad humana ‘Todos los seres humanos tenemos la misma naturaleza: somos libres, capaces de amar, de pensar, de razonar, etc, Estos elementos, que nos igualan a todos los seres humanos y nos distinguen de las plantas y los animales, conforman nuestra dignidad humana. La dignidad humana no est basada en caracteristicas como el color de la piel, la religion o el dinero: por encima de estas diferencias, todos los seres humanos somos personas con el mismo derecho a vivir plenamente. La dignidad humana y la convivencia La convivencia solo se hace posible a partir del respeto por los princi- ios de igualdad, Justicia y libertad, En ese sentido, la dignidad humana nno es un atributo que cada persona tiene por sf sola. Es una expresién de su ser en Telacién con otros. Esto quiere decir que una persona ad- quiere su dimensién humana cuando vive en una relacién de igualdad ‘con los dems. En la sociedad siempre existen grupos minoritarios que debido a su debilidad mental o incapacidad corporal no pueden razonar © comunicarse, pero no por ello dejan de tener dignidad. Esas perso- nas tienen derechos como cualquier otra, pueden comprometerse con algunas obligaciones y deben ser consideradas iquales aun cuando de- pendan de otros para que las cuiden y las defiendan. Las incapacidades ‘temporales o permanentes no justifican un trato indigno. Asimismo, existen personas cuyo estilo de vida puede parecer extrafio 0 ‘incluso anormal para el resto de la sociedad, ya sea porque pertenecen a.un grupo étnico distinto, profesan una religién diferente o pertenecen a una minoria sexual. Estas caracteristicas tampoco justifican que los demas no respeten su dignided humana. Cada persona, por el mero hecho de ser parte de la humanidad, tiene derechos que nadie le puede quitar y que el Estado y los demas deben respetar. La libertad responsable La libertad es la capacidad que tienen las personas para optar por aque- Ilo que deseen, siempre que no perjudique alos demas. La libertad esta intimamente ligada con el valor de la responsabilidad. Asi, una persona libre, ademés de decidir sus actos, asume las consecuencias que deri van de estos. Lalibertad es la condicién esencial del ser humano. £1 filésofo Jean Paul Sartre decia que el “hombre esta condenado a ser libre”. Esto significa que el ser humano tiene que elegir en cada momento de su vida, que su ser es producto de sus decisiones y que ninguna persona debe imponer su voluntad sobre la libertad de otra, La igualdad en la diferencia La igualdad es un valor que permite que todos dis- fruten de las mismas oportunidades para llevar una vida digna. Este valor es fundamental para la convivencia, pues permite que los seres humanos se perciban como iguales en deberes y derechos. En tal sentido, las diferencias entre razas, nacionalidades, nes, culturas, sexos 0 eciades no deben ser uti- lizadas pare establecer jerarqufas entre las personas; es decir, pensar que algunos son mejores 0 superio- res que otros. Ninguna diferencia contradice el hecho de que todas las personas son iguales en su naturale- zahumana, fuente de su dignidad y base fundamental de la justicia y del derecho, La solidaridad con todos La solidaridad es la determinacién firme y cons- tante de contribuir con el bien comin de acuerdo con las propias capacidades y posibilidades. Con el concepto de bien comiin, se hace referencia al bien do todos los miembros de la sociedad, ‘Ser solidario ~ademés de constituir una forma de amor y amistad— es tener un compromiso con los demés ‘cuando existe la posibilidad de ayudar a los que lo ne- cesitan. La solidaridad debe demostrarse de manera particular con los que menos poscen, los enfermos, los, marginados, los discapacitados, los ancianos y todos aquellos que sufran una situacion de desventaja. Ayu- dar a estas personas beneficia a toda la sociedad, Ademés, la solidaridad esta relacionada con otros valores, como la fraternidad, la paz y la responsabi- lidad. As{ también est unida a la cooperacién, valor que nos lleva a trabajar con y para los otros. En este proceso de acompafiamiento con nuestros semejan- tes no solo sobrevivimas, sino que nos reafirmamos como personas, (asotterided es un valor que enriquece le El valor de la justicia La justicia es un ideal ético que se relaciona con la voluntad constante y permanente de dar a cada persona Io que le corresponde. E! valor de la jus: ticia es la clave para una buena relacién social, pues armoniza las aspiraciones individuales con los intere- ses de la comunidad. La Justicia se manifiesta como virtud en dos dmbitos: + En le esfera politica, se dice que se practica la jus- ticia si las instituciones respetan los derechos y las lbertades de los ciudadanos y aplican las leyes es- tablecidas con igualdad y equidad. + En el Ambito individual, se afirma que una perso. rna es justa cuando trata a los demas respetando sus derechos y libertades. Tipos de justicia De acuerdo con la manera en que se distribuyen los bienes entre los miembros de una sociedad, existen dos tipos de justicia: + La justicia retributiva. Se encarga de regular el intercambio de bienes y servicios entre los indivi- duos. Como los seres humanos pueden actuar bien ‘mal, honesta o deshonestamente, son capaces de cometer injusticias, incluso si no se lo proponen. Cuando esto ocurre y se ha violado una ley 0 se afectan los derechos de alguien en particular, en- tonces entra en accién el proceso de la justicia retri- Dutiva, que busca pagar o reparar el daiio causado al agraviado. El Estado se encarga de impartir este tipo de justicia a través del Poder Judicial, que se encarga de decidir el tipo de pena que merece una persona a la que se encuentra culpable de un delit. En una sociedad democrética, ningtin ciudadano ‘iene la potestad de hacer justicia por si mismo. A Ja ver, todo ciudadano tiene el derecho de recibir Justicia de manera imparcial y permanente * La justicia distributiva. Regula el reparto equi- tativo de bienes y obligaciones en la sociedad. Este tipo de justicia repara los actos que perjudican a un grupo de ciudadanos cuando se aplican las leyes sin equidad, es decir, cuando no se tienen en cuenta las necesidades, las condiciones desiguales 0 los méri- tos de cada uno. A este tipo de justicia, también se le denomina justicia social, y se aplica para deter- minar los criterios de distribucién o redistribucién de la riqueza generada en el pais, asi como de la asignacién de impuestos y otras obligaciones de los ciudadanos. UNIDAD 4 | 61 La equidad La equidad significa dar a cada uno lo que merece en funcién de su dignidad humana, de sus méritos y de su esfuerzo. Es un valor ‘que, ademés de medir la justicia para cada individuo, permite tener un ‘mecanismo para regular las oportunidades entre ellos. En parejas, averigtien como se -expresa la equidad en su localided yen qué senecesita mejorar. Legalmente, por ejemplo, todos debemos pagar impuestos al Estado, CConcentrense particularmente pero seria injusto que todos pagaran lo mismo. Entonces, lo equitati- en la equdad de género. vo es que cada uno pague impuestos de acuerdo con lo que percibe. . ‘Asi, los que ganan més deben pagar mas. Ademés, es un acto de jus- ticia social y de equidad que los que ganan menos no paguen impues- tos 0 paguen muy poco. La equidad es la base de la justicia social, 1o cual significa proporcionalidad en la distribucién de obtigaciones y beneficios sociales. La justicia como equidad se sostiene en dos principios: El principio de la diferencia permite ‘desigualdades en el reparto de. Reese y —_ienes como medio accesoalas | para igualar las ‘oportunidades.. ‘oportunidades de los ee ‘menos favorecicos. a Una sociedad justa para una vida digna Construir una sociedad justa que permita una vida digna a todos sus integrantes ha sido el suefio de grandes pensadores y politicos de la historia. Para muchos es una utopia, es decir, un proyecto ideal pero imposible de alcanzar. Sin embargo, las sociedades deben procurar, por Jo menos, acercarse a ese objetivo poniendo en prictica medidas como las siguientes: ‘+ Establecer un ambiente de libertad absoluta en el que se respeten Jas opiniones de todos por igual. + Promover la iqualdad de oportunidades con el fin de que todos, sin Iimportar el origen o las creencias, tengan posibilidades de satisfacer sus necesidades y alcanzar la realizacién personal. + Desarrollar la responsabilidad social del Estado, que debe inter- ‘venir en la redistribucién de los bienes basicos (salud, educacién, ju- bilacion, etc.) para hacer efectiva la iqualdad de oportunidades + Valorar las diferencias reconociendo los beneficios y las oportuni- dades que puede generar la diversidad en la vida social. + Eliminar todo tipo de segregacién, ya que limitar le participacion © acceso a un grupo determinado de personas es generar un desequi- librio social. + Generar espacios de convivencia en la diversidad, ya que las per- sonas no estarén en condiciones de valorar este principio si no lo viven. EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS El rol de las personas en Ia construccion de una sociedad justa El objetivo de construir una sociedad justa sobre la base de valores morales fuertemente aflanzados en todos los individuos que Ja componen ha sido un problema que atin produce divergencias entre los pensadores en la actualidad. A continuaci6n, presentamos dos posturas al respecto: ‘Sin la acci6n de las personas, no hay sociedad justa Si rehusamos ser los protagonistas de la historia de la moral, podemos tener la certeza de que nadie o hard por nosotros, porque nadie puede serlo. El viejo dicho de la sabiduria popular “nadie es insustituible” se hace una vez més falso en el caso de la moral civica: las personas de carne y hueso -los ciudadanos- somos insustituibles en la construccién ‘de nuestro mundo moral, porque tos agentes de ‘moralizaci6n, los encargados de formular los juleios morales, de incorporarios y de transmitirlos a ‘través de la edtucacién, no son los politicos, ni los personajes del mundo de la imagen, ni los cantantes, niel lero, ni los intelectuales, sino todas y cada una de las personas que formamos parte de una sociedad. Por eso, puede decirse que la moral de ‘una sociedad civil ta moral civica~o la hacemos las personas de la calle 0:no se hard, Tiene, pues, esta moral algo de fuenteovejunesco, porque no son los héroes de su trama los comendadores ni los reyes, que aparecen, como tales, en segundo plano, sino las gentes normales y corrientes, En, sus manos -y no en otras— esta convertirse realmente en un pueblo con ideales, ilusiones y esperanzas, o quedarse en una masa amorfa de atomos, que no de individuos, ‘menos atin de personas. (Cortina, 1995) La participaci6n crea una comunidad de ciudadanos conscientes Ser ciudadano es participar de una forma consciente, que supone tener en cuenta a otros y comprometerse con ellos en la actividad. Esta conciencia modifica las actitudes y da ala participacién ese sentido de “nosotros” que he asociado a la comunidad. Participar es crear una comunidad que se autogobierna, y crear una comunidad que se autogobierna es participar. Clertamente, desde la perspectiva de la democracia fuerte, los dos términos participacién y comunidad son aspectos de una misma forma de ser social: la ciudadania[..1, La comunidad sin participacién no hace sino justificar el colectivismo, presténdole un aura de legitimidad. La participacién sin comunidad ro hace sino justificar el individualismo presténdole um aura de democracia. (Barber, 1984) ‘+ 2Por qué Adela Cortina sefiala que los ciudadanos son los Gnicos resgonsables en la ‘construccién de una moral civca? Estés de acuerdo con esa opinion? ‘+ Segtn Barber, ,cSmo se relacionan los conceptos de participacion y comunidad? 4Cual crees que sea su importancia para construir una sociedad justa? ‘En a sociedad peruana, zcrees que los ciudadanos participamos activamente: para lograr el bien comin? Qué recomendarias para impulsar dicha participacion? ‘una 4

También podría gustarte