Porta, Reinvención Social de Los Liberados - Compressed

También podría gustarte

Está en la página 1de 48
REINSERCION SOCIAL DE LOS LIBERADOS Por ELsa Porta La resocializaci6n de las personas privadas de la libertad en nuestro derecho positivo rango constitucional, dado que tanto la Convencion Americana de Derechos Humanos, como él Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos —que poseen tal jerarquia normativa— disponen que esa es la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad y del tratamiento penitenciario (art. 75, inc. 22, CN). En efecto, el primero de dichos instrumentos internacionales establece que “{iJas penas privativas de libertad tendran como finalidad esen- cial lareforma y la readaptacin social de los condenados” (art. 5, ap. 6) y el segundo dispone que “(ell régimen penitenciario consistira en un tratamiento cuya finalidad esencial sera la re- forma y la readaptacién social de los penados” (art. 10, ap. 3). Las Reglas Minimas para cl Tratamiento de los Reclusos adoptadas por el I Congreso de Naciones Unidas sobre Preven- cin del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ginebra, 1955), que fueron aprobadas por el Consejo Econémico y Social de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) en sus Resolucio- nes 663C (31/7/1957) y 2076 (13/5/1977) sefialan lo siguiente: “Se tendré debidamente en cuenta, desde el principio del cum- plimiento de la condena, el porvenir del recluso después de su liberacién’” (Regia 80); “El deber de la sociedad no termina con la liberacién del recluso. Se debera disponer por consiguiente de los servicios de organismos gubernamentales o privados ca- paces de prestar al recluso puesto en libertad una ayuda post- iene REINSEICIEN sOCIA de Hos ji ge las condenadas una = ett, libertad debe tener por objeto, at dela pena Jo permita, inculcarleg la-voluntad ; orton ala ley ¥ Mantenerse con el producto de Pe aE conte allos la aptitud para hacerlo Su trabajo y «fet gg Principio Y Buenas Practicas sobre Ja Proteccia porsonas Privadas de Libertad en Jas Attiévicast wane ' tiene previsions? Sout a cuestiOn. En gu Piesitibut ye on que ..las penas privativas de libertad tendran ae se ss jidad esencial la reforma, la readaptaci6n social yla nti mai personal de los condenados; la Tesocializacién y ie ; acim familiar; asi como la proteccidn de las victimas y de ee ” 7 ia sociedad. as Laley 24.660 establece, como principio basico de la ejecu- agndela pena privativa de libertad, que esta “...en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado ad- quiera la capacidad de comprender y respetar la ley procuran- josu adecuada reinsercion social, promoviendo la compren- sony el apoyo de la sociedad” (art. 1), La reforma introducida porla ley 27.375 a dicho precepto reafirma la vigencia de tal postulado. La norma citada tiene antecedentes en el derecho posi- tivo argentino, ya que la Constitucién de 1949 expresamente establecia que “{IJas carceles serdn sanas y limpias, y adecuadas para la reéducaci6n social de los detenidos en elas...” (art. 29). pena o Medida prj en la medida en ‘te i Si bien esta disposicién no fue mantenida por la Con- vencién Constituyente de 1957, lo cierto es que el decreto- ‘ty 412/58 (BO 24/1/1958), ratificado por la ley 14467 (BO 9/9/1958), en su articulo 1° disponia: 3 ‘ americana solucion N° de la Comision loveran, 2 MPtObados el 13/3/2008 por resolucién N’ 01/08 ] de Derechos Humanos Reinserclin social des tig lberados 205 He expresado que comparto esta “j concepto de reinsercién social debe sey on Considero e ndido como gue el ra “inclusion social”, po; s ee que, en ilestro pats, 1 e a fsticas oficiales vv neiaria, ademas de haber cometidg delitos, & Beate proviene de sectores sociales vulnerabtes intra la propie- ques sin duda, la prision es e! altimo estadio of Mig Fe jal’, Asf el ideal resocializador erigido coma a exclusion icion penal solo puede signifi » objetivo de la pjecucin P F Snificar una obligacién impuesta al Estado de proporcionar al condenado las condiciones mate- riales necesarias para un desarrollo personal que favorezca su jntegeacion al entorno social al recobrar la libertad’. También es importante resaltar que la promocion de las nas privadas de libertad ambulatoria no solamente repre- senta un fin en si misma, sino que esta directamente vinculada con el mejoramiento de la seguridad ciudadana, dado que al reducir los niveles de vulnerabilidad es esperable que haya un menor indice de reincidencia. Solo una sociedad mas inclusiva nos permitira tener una sociedad con mayor seguridad®. En mi opinicn, el acceso al trabajo y a la educacién en contexto de encierro significa ejercer derechos humanos fun- damentales y, a la vez, su ejercicio constituye la herramienta més conducente para la inclusidn social de las personas priva- das de la libertad ambulatoria. © SNEEP Sistema Nacional de Estadistica sobre Fjecucién de la Pena, informe 2017, muestra que al ingresar a la prisién el 42% de los de- tenidos estaba desocupado y el 51% no tenia ni oficio-ni prafesién hittps:// wuro.nrgentina.gob.arisitesiaefault/files/informe_sneep_argentina 2017, paf (fe- cha de consulta: 18/6/2019). 7 Avis Herrera, José: “El Derecho de Bjecucién Penal de cara al Prisente-siglo. Problemas orientaciones, retos y perspectivas’, http://w". snp edw.pelderecho/centro_derecio_penitenciariojrecista/jose_acila_herrera. paf (fecha de consulta: 18/6/2019). F ® Porras, Elsa, “El trabajo en contexto de encierro”, Ediar, Buenos Altes, 2016, pp. 40 y 41. Organismos de Catalunya, tad r eS, an egg ieron en el delitoja (on en diver: ’ i6n concluye- He de la ins debe seguir Ye Reinsercién *0CIeH Go fos teraidon es sel principal objetivo, ya que es , aorta dena. Una a ha Sekine plese een - fondena al asistencialismo 6 condena a la eae Seguin las Tecomendaciones que formuld el 2° Con ted ae las Naciones Unidas sobre Prevencién del Delito y ike mientO del Delincuente (Londres, 1960), respecto de la inte- @racion del trabajo penitenciario en la economia nacional vy la remuneracion de los teclusos, “por regla general el trabajo pe- nitenciario es el elemento indispensable e insustituible en todo método de readaptacién social tanto presente como futuro”. En este documento se propicia que el trabajo penitencia- rio sea una parte mds del trabajo en general. Desde el punto de vista de la readaptacion social, la in- tegracion del trabajo penitenciario en el trabajo libre y en la economia nacional requiere que el recluso sepa que el trabajo que realiza tiene el mismo cardcter, igual sentido y mismo va- jor social que el trabajo libre que tal vez ejecutaba antes de su internacién y que el que efectuard al reincorporarse a la socie- dad. El trabajo realizado en estas condiciones le hard sentirse vinculado ala comunidad y le dard el sentimiento de partici- par con su esfuerzo diario en el desarrollo econémico y social de esta, Desde el punto de vista de la sociedad, esta integracion del trabajo penitenciario en la economia nacional constituye un aporte fundamental para que la gente modifique su actitud de deseonfianza, hostilidad o indiferencia hacia el recluso de hoy y el liberado de mafiana. Con ello se facilitaran Ja solucién del trabajo penitenciario y la readaptacion social del recluso. En suma, la integracién del trabajo penitenciario en la economia nacional, conforme a las reglas minimas mencionadas, es una tesis que merece ser desarrollada por las ventajas que presenta Reinsercién social de los liberados 209 (ete 1 insercién que también puede ser entendida como ad paltiea proactiva en favor de un sector de la poblacién un F sinerable. ans Y ‘este deber del Estado encuentra su justificacion no solo bil mportancia del trabajo como factor socializador, sino en ign en que la Administraci6n Penitenciaria es el tinico su- = son capacidad para suministrar ocupacién en el dmbito hd presidio y en la situacion especial en que se encuentran jas personas detenidas, que a diferencia del ciudadano libre carecen de posibilidades de autogestién y competitividad en mercado laboral, Enel 2° Congreso de las Naciones Unidas sobre Preven- én del Delito y Tratamiento del Delincuente (Londres, 1960), respecto de la integracion del trabajo penitenciario en la eco- nomia nacional y la remuneracion de los reclusos, se concluy6 e “La administracién penitenciaria tiene el deber de asegu- sarel empleo total de los reclusos capaces...” En consecuencia, las personas detenidas tienen derecho a que el Estado les proporcione un trabajo productivo, rentable y que ocupe plenamente la jornada laboral, ya que en el esque- made la ley 24.660 no hay espacio para la laborterapia, ni para el trabajo benévolo. El articulo 107 de la Ley de Ejecucién Penal nacional es- tablece claramente cudles son los principios que deben obser- varse en relacién con el trabajo de los sujetos privados de la libertad que de modo voluntario trabajan en la prisién. Dicha norma prescribe: “El trabajo se regiré por los siguientes principios: a) No se impondra como castigo; b) No sera aflictivo, denigrante, infamante ni forzado; c) Propendera a Ja formacién y al mejoramiento de los ha- bitos laborales; 4) Procurard la capacitacion del interno para desempenarse en la vida libre; a sible a los que. de prepa- (Regla 99.1) vithe-the-matio- 10” (Regla 5.1), abajo en el estableg lo posible a los que! erior, a fin de prepa jormal” (Regla 9.1). de Naciones Unidas” del Delincuente, yd que “El pa sue hagan un trabajo to actual del trabajo ReINKOICION sOcIal de los liberados 213 getenidos, las pocas MAquinas que aun funcionan son obso- jetas, no hay continuidad en la actividad productiva por falta ge maestros Y de insumos, y las labores que, en definitiva, rea- jizan los detenidos carecen de valor productive o no respon- gen alas exigencias del mercado laboral en el medio libre, no forman para la cultura del trabajo, no hay capacitacién en las nuevas tecnologias, y no se tiene en cuenta la demanda del mereado laboral, pese a lo dispuesto por la Ley de Ejecucién penal (art. 107). Asimismo la mayoria de las personas privadas de la libertad tealizan labores de limpieza (la llamada fajina) o trabajos nada productives que no son eficaces para disminuir su vulnerabilidad frente a la selectividad del sistema penal. En jos lugares donde hay trabajos, estos carecen de continuidad, la presencia de la empresa privada es excepcional y los pues- tos de trabajo se pierden en caso de traslado del detenido a otro establecimiento penitenciario. La ley 24,660, con buen criterio y teniendo en miras la reinsercién social, hace hincapié en la capacitacién laboral del detenido, en especial, la de los j6venes adultos (arts. 107, inc. dy 117). La capacitacién laboral implica no solo capacitacién téc- nica, sino también capacitacién digital, acorde a los requeri- mientos del mercado laboral actual y, sobre todo, la adquisici6n de habilidades blandas (soft skills), entre las cuales podemos sefialar saber confeccionar un curriculum, poder atravesar con éxito una entrevista laboral, tener buena comunicacién, saber trabajar en equipo, ser puntual, tener personalidad amigable, respetar consignas, etc¢tera. Es claro que el Estado solo no puede suministrar esta ca- Pacitacién y, por lo tanto, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, el denominado tercer sector, estan llamados ser agentes productores de cambio. En cuanto a la educacién, la Ley de Educacién Nacio- nal (ley 26.206, BO 28/12/2006) contempla, por primera vez, @ educacién en contextos de encierro, a la que considera una a educativo destinada a gara as las personas privadas 4 eign algun enconocimien forma fehacien! cién (art. 55). : I atelicam la escolaridad ob ntizar el cumplimiento de la escol : fee personas privadas de libertad dentro de las d : fuera de ellas cuando las condi, tuciones de encierro 0 eee de detencidn lo permitieran. b) Ofrecer formacién técnica fesional, en todos los niveles y modalidades, a las pe privadas de libertad, c) Favorecer el acceso y Permanengcia la Educacién Superior y un sistema gratuito de educacig distancia. d) Asegurar alternativas de educacion no fo apoyar las iniciativas edueativas que formulen las pe Privadas de libertad. e) Desarrollar Propuestas destinada estimular la creacién artistica y la participacién en diferen manifestaciones culturales, asi como en actividades de cacién fisica y deportiva. f) Brindar informacién Permane sobre las ofertas educativas y culturales existentes, 2) Con: buir a la inclusién social de las personas pri A a través del acceso al sistema ee ae de libertad) fart, 56), vO y a la vida cul SC] : la situacién de encierro, ¥ sera a ee las personas privadas de libe te, desde el momento de su ingreso a Ja j, ie la catcel: filo, tensidn en Carnie, reel: teorfa, de- ‘consults: 18/5/ sot poh tctricltrneh ie TUBA i 4985, la Universidad de Buenos Aires celebré un | aon el Ministerio de Justicia de la Nacién, por medio En ie eimplement6 la ensefianza universitaria en la Uni- del ponitenciaria de Devoto (Programa UBA XXII). La crea- dad ijel Centro Universitario de Devoto (CUD) constituye un aon an ja educaci6n en contexto de encierro, pues rompié con i jca espacial de la carcel, al abrir instancias colectivas de Lica con la sociedad civil. Esta experiencia se trasla- a solo a otras unidades del Servicio Penitenciario Federal ‘ ¥ se Paz, Ezeiza), sino también al émbito provincial (Uni- versidad Nacional de Cérdoba, con el Programa Universitario enla Carcel —PUC—, que funciona desde el afio 1997; Univer- gidad Nacional de La Plata, en especial, la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, la de Humanidades y Ciencias de la Edu- cacién, ast como también la de Periodismo y Comunicacion Social; Universidad de San Martin, provincia de Buenos Aires; Programa de Educacién en Carceles radicado en la Secretaria de Extensién y Vineulacion de la Facultad de Ciencia Politica dela Universidad Nacional de Rosario, entre otras). De acuerdo con una investigacién de 2015 de Ja Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Pro- curacién Penitenciaria de la Nacion, la tasa de reincidencia de presos que estudian una carrera en prisién “es tres veces mas baja que la de aquellos que no estudian” y “el 85 por ciento de las personas detenidas que transitan estas instancias educati- vas no vuelve a la c4rcel” !*. Este proceso a favor de la educacién en contexto de pri- vacion de la libertad, que se desarrollé en las tltimas décadas, sree tts feet clarin com /soctedad/uba-devota-cien-preses-hicieron- Erin etapa PostPenitenclatia yo cierto oe quai “ele resolverse priotizando la funcign de contralto, be on de asistenc) prin deta funcion de asistencia, En mi opinion, la supervision de aay dela prision oe estar a cargo de un organism ae mientras que el patronato, u otra agencia gubernamental ana- loge, deberfa asumir, de modo exclusivo, el rol de asistente del jperado, a fin de lograr su efectiva inclusion social, Para lo cual es necesaria la intervencién de todos 1 estatales, asi como de empresas privadas, a: cales, universidades nacionales, organizaciones No guberna- mentales, etcétera. A nivel nacional, en el ambito de la Justicia Federal, en la Capital Federal, ha actuado el Patronato de Liberados “Dr. Jorge H. Frias”, que fue fundado en 1918, En febrero de 2p ent et Vigencia la)ley' 27.080 (BO.9/2/2015) que crea, en el dmbito del Poder Judicial de la Nacién, la Direccién de Control y Asistencia de Ejecucion Penal, como auxiliar de la justicia federal y de la Justicia nacional, cuya supervi- sién serd ejercida por una comisién conformada por los pre- sidentes de la Camara Federal de Casacién Penal, de la Ca mara Nacional de Casacién en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Co- mreccional de la Capital Federal y de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Penal Economico de la Capital Federal, La Direccién estara a cargo de un director o directora con titu- lo de abogado, © de especialistas atines can las nuevas carte- aS penitenciarias y criminolégicas, designado por concurso publica de antecedentes Y Oposicion, con acuerdo del Hono- rable Senado de la Naci6n, y sera asesorada por un Consejo Snsultivo, integrado interdisciplinariamente por psicGlogos, im- asistencia » conflicto ren detri- la persona que los distintos entes sOciaciones sindi- a familiar, facilitandy domicilio y trabajo, Jes en los primeros idemas garantizar el plea; it) verificar ls enencias personales personas ingresan- cumentacion que lar, la Dire én de la pe fa persona, alay run muerto civil | sana pena acce soria satencia condena- internacional, condena tebeldias judici ales. laboral ‘por el cual ya ha sid S e © conde: es un comportamiento ilegitimo, an © constitucional son bis in idem, dont non bis in idem, dado de Derechos Civiles y Politicos, que arquia constitucional (art. 75, ine. 22, oda ser juzgado ni sancionado por un sido ya condenado o absuelto por una tdo con laley y el procedimiento penal 5 frecuente que sea rechazado el postui- e tiene antecedentes penales, por lo que tigado, pues ademas de la condena penal lid, se le veda el acceso a un trabajo ada la libertad. ito que obstaculizar la reinsercion 1a- porque tiene antecedentes penales —Y jenas a su jdoneidad para el cargo un accionar discriminatotio, conforme lo to acional contra Ja Diseriminacion, la (NADI). 9, Dis- Bee cceso.al trabajo” acién ene nomatsireeomennacio" sffrvewto.fncdi-goe-07! 4 lacion Promyey ci6n Publica (, pleo privad ; as | lidades crediticias, res en distintas pro. fo en el Ambito na Hudad Auténoma de le quienes han sid esamiento filme la Renofos Ge a oblead 8 de obras y serviciot pati ados Nora Raquel Ginzeure y amen la Camara de Diputados de ley que establecfa que la Adminis- S Organismos descentralizados o ‘os no estatales y las empresas del condenados con condena cumpli- almente que reunieran condiciones en una proporcién no inferior al totalidad de su personal. disponia, también, que las empresas es de obras y servicios publicos de- je no inferior al 5% del personal similar. Las mismas gozarian de ribuciones al sistema de Seguridad parte de las contribuciones vir el desempefio de tareas por das en el articulo anterior fuera isterio de Trabaje, Empleo n considerando indigaciones ional de Readaptacion Social™. que 65 del 17/11/2008. jte Parlamentario 1 Reintefclon 26Ckct a toe tberaciog 253 gn nuestro pais, en el ARO 2009, esta alternati “gtada por 108 propios internos de Ja Cidade ha sido ea ciudad de La Plata, provincia de Buona: 12 de Gorina, or ypo de ellos, con la ayuda de una red de “oitaeg Pues un ee trabajaban en la prision, comenzé a Pensar me ae én ydecidié que era necesario formarse como 1 eae or a arte de la oe del trabajo para hacer hele i la de exclusi6n “sin experiencia y con antecedentes” oii fue encarado EONS) el gran desafio, Asi nacio la Meise «xprones” la primera envel pais y la segunda en toda La dane mérica, constituida por personas privadas de su libertad, También apuntalé esta experiencia desde sus origenes la federaci6n de Cooperativas de Trabajo dela Reptiblica Argen- tina —Fecootra—, que capacité a los primeros integrantes y sus familiares, quienes se sumaron al proyecto, dado que los detenidos no podfan realizar las tramitaciones pertinentes y, a su vez, tenian restricciones legales para conformar formal- mente la cooperativa. Luego de desandar estos vericuetos juri- dicos lagraron constituirse y obtener el reconocimiento a nivel provincial y nacional que los respalda. Asimismo contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacién para equiparse con las maquinas necesarias para trabajar el cuero. Con el ingreso de “Kbrones” a la vida institucional de Fecootra, la cooperativa logré dar un salto de calidad que im- pacté directamente en las economias de sus miembros: como parte de la red textil de la Federacién comenzaron a confeccio- nar la ropa de los trabajadores del programa Argentina Trabaja y hoy la cooperativa es una referencia en el mundo coopera- tivo, pero también —y lo mds importante— para la poblacién de las cérceles, ya que sus integrantes ahora legan a las pri- siones a contar su experiencia y transmitir conocimientos para {ue otros se los apropien. 5 La Federacién de Cooperativas de Trabajo de la Roe “a Argentina también particip6 en la presentacion de los pape les para la constitucion de dos nuevas cooperativas, una en la de este colectivo vulnerable#, tras muchas cooperativas evidencian es una herramienta de gran utilidad productiva de presos y liberados. Krombauer, Maria Clotilde Suarez, Bas, quienes cumplieron y cumplen cooperativismo en contexto de encie- actividad clave en la vida del ser hume- lesarrollo de sus capacidades personales, familia y su. comunidad; organiza e inte- constituye la herramienta mas eficaz para y distribuir la riqueza. Al igual oe os de nuestra sociedad, o en aquellos perdido el trabajo de toda una ica han . . a -festimuonienaue-anima-se3i'” (fechad aarp swhaniorejoajosimonireserorit 19). - para las personas Je cooperativas tal base, la autoridad de apticacién consicle oat disposicién impide a las personas detenidas y a ‘tate rados ejereer dicho cargo. Por esta raz6n se han presentado d de reforma en el Con: ed Sa ‘ Se igreso Nacional, ya que jstos impedimentos e inhabilitaciones implican, por un lado, una clara violacién del principio non bis in idem, y por otro, una estigmatizacion que imposibilita el reintegro de los liberados ala vida social. La modificaci6n propuesta en la legislatura pretende cubsanar las deficiencias sefialadas, en concreto, quienes estén condenados por los delitos de hurto y robo podrain ser miem- pros del Consejo de Administracion de las cooperatives, aun cuando no hubieran cumplido la condena, por lo cual la nor- ma proyectada atiende a la realidad que se presenta en la ac- tualidad, dado que muchas personas condenadas por dichos ilicitos enearan proyectos productivos, tanto en el medio libre, como en contexto de encierro, uutilizando estas entidades coo- perativas. Por otra parte, las inhabilitaciones se limitan a los tiempos establecidos en la condena penal. Por los motivos expuestos, es deseable que la reforma sea ley con Ja finalidad de que la constitucién de este tipo de socie- dades constituya una via accesible para encarar un proyecto de vida sustentable para estas personas tan marginadas. El Directorio del Instituto Nacional de Asocial ) Economia Social, organismo descentralizado del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, mediante esolucién N° 1/2019 (BO. 24/1/2019), declaré de interés cooperativo a las cooperativas de trabajo y de prestacidn de servicios que retinen los caracte- tes de cooperativas sociales, que son aquellas que tienen come objetivo acompafiar y promover a personas que S¢ srcmen ite” en un estado-contexto de vulnerabilidad social, a través de un Fisa Porto Ja atencién | te dad de vid ee niaceon vulnerab tado en un con = erativa rsonas que © a estas coop ee ism ole Pe dininistraltvas que @ ssa react! iones Sociales y cq cables distintas de las registracione: ‘ “ la simplificacton i jon de tramites en la constitu come también simplifiacion prestacién de servicios que ativas de oe emtres sociales. nen los caracteres ¢ ae —sin duda— el ace de la ; aan ae han lleyado adelante desde hace a oe el Estado reconozea su Situ, 6 P oe ear iclonente medidas tendientes 2 a ee an reglamentacion de la ley de cupo | = Siaiide Buenos Aires y la sancidn de pace a ears finalidad. su pr ak Una no: Participacion de entidades no gubernamentales LaLey de Ejecucién Penal, como senalara, di Pone que}; ejecuci6n de la pena privativa de libertad, en todas 5US modalj- dades, tiene que sera parte directo e indirecto ee Por ley 27.375 (BO 28/7/2017) lasociedad esta llamad. Socializacign cer la labor que to intramuros con as, ReinserCion sOCIal de jog Weoereicieg 29 Pi yndacion Espartanos es una orp ane sustenta con el aporte de a es bajar la tasa de reincide: ANZACIGN sin fine vo! i luintarios ¥ donantes, Sy tasa de Neila delicti ‘ integracion, socializacién y acompas sind ribet a paflamiento de Personas jwvadas de su libertad a través de! se Ja espiritualidad. Esta ini ae i be eats acion, el tra- 08, llevando el rugby a la Unidad Peni marzo de coguridad, de San Martin, provincia de Buenos i S site waron’a contar con aproximadamente 284 partici aes st le: juegan al rugby en la cancha de césped sintética es es, que zacion construy6 a principios de 2017, 2 ee 3 eee ee pe educativos, jun- = eee ormacion completa para los jugadores. A través de los afios, se ha verificado em- jricamente que ja educacién transforma las posibilidades de \as personas privadas de su libertad, especialmente si comple- tan la formacién con el dictado de oficios, lo cual les permite empoderarse frente a la sociedad cuando recuperan la liber- tad, desde la independencia econémica y la recuperacian de la dignidad personal. El programa también cuenta con el drea de espiritualidad, comprendida por yoga y encuentros grupales para fortalecer su bienestar emocional, Desde octubre de 2018 cuenta con la aprobacién para obras del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense, y a través de convenios de cooperacion educati- va y/o econémica con fundaciones, empresas, universidades y agencias oficiales han avanzado con el dictado de cursos de formacion. La evolucion de experiencias y conocimiento obte- nidos en la citada unidad penitenciaria alimenta_ al programa Espartanos para el crecimiento con todas las unidades ae das en el pais y en el exterior. Segiin la propia oe reincidencia sin el programa Espartanos es el cera enNS: que con dicho programa es del 57%”. "s de Iy- ee 44/6/2019) 2 Taps fae fundacionespartenos.rs) Ueceadgorent (2! Elsa Porta 200 Cambio de Paso es otra asociacién civil sin fines de ty integrada, en gran medida, por gente de rugby, que aportar a la sociedad marplatense acciones concretas a fa, de la convivencia pacifica de todos sus integrantes, = do sobre los que han delinquido con el fin de contribu, 2 efectiva resocializacién, en el convencimiento de que la ; guridad que hoy tanto aqueja a los. argentinos se ! medidas de integracién social y facilitando que quien algy, vez delinquié no yuelva a reincid ir. Su objetivo es devolyer la sociedad mejores personas, sin cambiarlas, sino a partir Fe explotar todo su potencial positivo. i Para logarlo realizan un trabajo interdisciplinario, que comprende: “1) Dentro del Penal: a) el entrenamiento y practica del Tug- by dentro del penal; b) el estudio; c) el aprendizaje o perfeccio- namiento de un oficio; d) la practica laboral. 2) Y fuera de} Pe- nal: a) la capacitacién laboral; b) la gestién de empleo o medio de vida; c) la continuidad del winculo con el rugby en escuelas barriales de este deporte, Todo ello, debidamente supervisa- do y monitoreando los resultados, ;Por qué el rugby?: porque ~—sefialan—, la practica de un deporte formativo-educativa apotta un importante eslabén en el proceso de formacién de la persona y “El rugby tiene la capacidad de convertir salva- jes en caballeros’ La organizacin busca que los inteprantes del programa, mediante la practica sistematizada del rugby, aprendan a sujetarse a normas y practiquen los valores que este deporte exige. ;C6mo. incorporar esos valores y normas? a) Respetando las reglas que impone el deporte; b) tolerandoe! contacto fisico que requiere el rugby; c) utilizando ese contacto como sistema de descarga con autocontrol; ¢) incorporando habitos det trabajo en equipo; e) generando un habito do sa- crificio a partir del entrenamiento: f) aumentando la sociabi- lidad; ¢) generando nuevas expectativas de vida y temas de Conversacién; i) contrarrestando la cultura carcelaria; i) moti- Vand ou esperanza, {Cémo gestionar la ensefanza de oficios yel trabajo dentro y fuera del penal? Se Bestionardn contactos con entidades privadas y gubernamentales Para capacitar en -— Reinsorcién social do los liberados 261 aces Y enerar Bolsas que aporten puestos de trabajo a internos que recuperen Ja libertad, ;Cémo se man- Pe ran 10S yinculos de los internos liberados con el rugby? a jnvitard @ Jos internos que participen del programa a que ¢ ansmitan su experiencia a nifios y j6venes con condiciones jales desfavorecidas, insertandolos en escuelas deportivas gociales de jos clubes de sus barrios. Supervision y monito- .. Intentamos hacer el esfuerzo para generar un sistema de jmiento y andlisis que permita medir y monitorear la si- tuacién de los beneficiarios del programa fuera del penal, en el dmbito familiar, social y lJaboral’”®. Hemos querido mostrar la situaci6n que sufren las per- sonas privadas dela libertad y la que atraviesan luego, cuando ogresan de la carcel, Igualmente quisimos compartir experien- das llevadas a cabo, tanto por ese colectivo, como por el Es- tado y las organizaciones de la sociedad civil con miras a Su ofectiva insercion social. Deseamos que el Estado (tanto nacional como provin- cal) cumpla cabalmente las disposiciones constitucionales y legales vigentes y que, en consecuencia, adopte & implemente una politica coherente, sostenida y continua destinada a dete- nidos y liberados, que tenga como objetivo proporcionarles las condiciones y herramientas necesarias para Su desarrollo per- n social al recobrar la libertad. sonal conducente a su integracior ‘Asimismo, aspiramos a que jas buenas practicas de las organizaciones no gubernamentales, sindicatos, empresas Y universidades se multipliquen, y que, conjuntamente con el Estado, contribuyan tanto a la sensibilizacion de la sociedad respecto de la problematica de las personas presas ¥ liberadas, como ala creacién de empleo para dichas personas, dado que tienen derecho a una segunda oportunidad. Su efectiva inclu- sién social es un gran desafio para la sociedad en su conjunto Y constituye la via mds eficaz a la hora de construir seguridad. a Pies: Seaiodepsa tarfop-amtenfuptos 201606 Mito and’ le-Paasn mdf RscAca cha conusalter 18/6/2012).

También podría gustarte