Está en la página 1de 24
A pesar de este proceso (0 gracias a 6), cada escuela 0 corriente _refleja parte de la realidad, que es necesario reencontrar y reubi- F en la totalidad y unidad original; las distintas escuelas © co- ‘rientes han tomado estructuras fragmentos distintos de un mis- ‘mo proceso, pero la segmentacidn y el olvido del proceso y del contexto total y conereto hicieron creer a cada una de ellas que captaba la toaldad en su segmento, De esta manera Ia solucién ‘de muchos problemas reside tinicamente en replantearlos, Asta dispersin del objeto se agregan la fragmentacion y dis- persidn del proceso mismo del conocimiento y la investigucién en ‘momentos que son aislados y a los que se consttuye en métodos por si Hay que volver a recuperar lo que las escuelas, los métodos y los eampos de la psicologia desmenuzaron y dispersaron, desarti- cularon y formalizaron, Y esta tarea no es un ececticismo que tiende a salvar contradicciones, sino, todo lo contrario, acepta y enfrenta las contradiceiones porque ellas pertenecen ala realidad de los fenémenos y a su respectivo movimiento dialéctieo, Gran parte de la tarea que incumbe realizar consste en disolver falsas antiesis, transformando las antinomias irreductiles en lo que en realidad son: momentos de un solo proceso tnico. Las barreras entre las escuelas ya no son fis y se derrumban Este libro quiere contribuir a ello, para que se pueda construir dentro de un enc Are filossfico y cientfico libre de divisiones y Kites arbitrarios, estrctos y dogmiticos. No estoy totalmente seguro de haber podido eludir el peligro de oseilar entre una exposicin sencilla o simpliicada en algunos ‘temas y la profundizacion en otros. Por supuesto que el propésito fundamental es el de repensar Ia psicologia, como tarea fun ‘mental del psiadlogo. No se trata solamente de aprender 0 ense- far psicologia; se trata de pensar psicolégicamente. Aqui trito de aplicar mi conviecién de que los libros no son para leerlos, sino para pensarlos Capitulo 1 La psicologia y el ser humano Ciesroquenetarscosocit) muy dil per prea en una defnii eevetaTo que es tpl uo come loc delntarecement el bende cular ceca. Ls deisones se ncyen sempre sl comien 1 els sso omponon fom se Sere tne perpecia tol dela materia En un inert de reser 0 {ul I esuecher dels defncons se a dicho de ovo campo Sientco Ga ailog) qu les Io qu hacen los soilogs 5 teplntamos eta mula aI prclogi, no adlantmos nada porque nlemds de consi un trsmoo na tautlos, Etna siclgis no tienen todas tn plenament ganado un terrenn como sete praca» oso, como lo ee el 0c Igor e aslo, sein lo escribiton dinner ares pts preci a dtematizain rey sna como ne Porscenci, mente que ena pcos tor Ta expec Sn lost prcederon a picicn y aun n gran medio Seva aor, verparan om lo dice Boring ig vi no primero ls potloge eo sar, La picologia legs muy tarde @extrucrase como campo ¢ cienifco. Como tos las cenci se separa muy gradulmente de I files, aunque conservando con ella muy estechoslzos +} FL téxmino psteoogts dat dl siglo XVI, per an en el sig )_ Ut mao oes load or Kan. posteriormente, Comte no la inchuyé de manera especial en su. | clasficacidn de las ciencias, y ain en la actualidad tiene que en- | frentar muchas resistencias y desconfianzas; tanto la idealizacidn como el desprecio representan verdaderastrabas en su desarrollo. El conocimiento cientfica incrementa nuestro poder rel so- bre las cosss, pero aminora y lesiona nuestra fantasla y nuestra ‘omnipotencia magica. Freud sefalé que tres son los descubri- ‘mientos que mis han lesionado nuestro narcisismo: el de que fstro planeta no es el centro del universo, sino uno de los tan tos, entre los que no ocupa ningtin puesto de privilegio; en segun- do lugar, el de que no somos ls reyes de la creacin, sino produc- tos de la evolucién de las especies animales; y en tercer lugar, en ‘orden cronol6gico, el de que no somos seres integramente racio- rales, sino que buena parte de nuestra conducta es desconocida, «en sus motivaciones, por nosotros mismos. El estudio de ls cosas del ciclo y de la tierra no se ha hecho sin esfuerzos ni sin ansieda- 4es, pero éstos se potencian en el caso de estudiarse el ser buma- ‘no asi mismo. Por ello, las ciencias del hombre Hlegan tarde y se hallan ain en periodo formativo, Las ciencias naturales han tenido, en sw tiempo, que vencer tambign fuerte resistencias, similares alas que se presentan en la actualidad para el caso de las ciencias del hombre, especialmente |a psicologiay la sociologia. Pero también esta resistencia es tan- ‘fo mayor cuanto mis se acerca e ineluye al propio ser human; la fiscay la quimica, como observa Fenichel, vencieron la resisten- ia antes que la biologfa,y éta, antes que la anatomia y a fisiolo- sa, Estas, asu vez, antes que la psicologia. No esti muy ljano el tiempo en que al anatomista y al patdlogo les estaba prohibida ‘muy severamente la diseccién de los eadaveres. Seguramente que este desarrollo no tiene exclusivamente sus causas en la evolucion de las resistencias psicol6gicas ni en un pura progreso en el domi- io de las ideas, pero no es menos cierto que esta resistencia aca cen algunos momentos, en forma independiente y muy intensa, El desarrollo de la ciencia se halla muy vineulado al desarrollo de la Sociedad humana ya la de sus necesidades téenicas o, en otros t= tninos, a ls necesidad de supervivencia de la especie. Hasta ahor toxlo progreso cientsfico ha propulsado los factores de cambio so- ial que, por supuesto, entran en pugna con todas las fuerzas so- Gales que tienden a la preservacién de una configuracién soc dada, De esta manera, los avances y retrocesoscientfics yfilos ficoss¢hallanligados a complejos procesos histricos de inereses, “Fe cases en conflict 2,14 PSICOLOGIA YSU OBJETO DE ESTUDIO. Aceniéndonos exclusivamente al hombre, ysegin todo lo que lle ‘vamos expuesto hasta aqui, podemos decir que la psicologfa estu- dia los seres humanos, pero que indudablemente con esto no que- dd configurado ni delimitado con exactitud su campo de opera ‘dn, porque muchas otras ciencas se ocupan del hombre y lo en= focan como objeto de estudio (historia, antropologfa, filosofia,so- ciologta, eteétera) Si, de acuerdo con esto, la psicologia tiene un objeto de estu- dio en comin com muchas otras disciplinas, le identidad de cada ‘una de éstasy la respectiva delimitacin de la mismas slo puede Ihacerse a través de dos caminos: considerar que cada una de ellas toma una parte del objeto para su estudio, o bien que cada una de ellasenfoce de una manera exclusiva y rivativa el mismo fenéme- no, enfoque exclusiva que corresponde @ un grupo, clase o nivel de las cualidades del objeto, Creemos que -en términos generales~ el primer eriterio ha privado en la historia de la psicologéa, mientras aque el segundo es el que desarrollaremos aqui y que no debe ser confundido con la posicién que explica y admite solamente la exis tencia de “no, pero por debajo de éste se halla su natualezaorignaria, que de esta manera es inamovibe y fj, y puede ser reencontrada 0 puesta muevamente en primer término. En ext aspect, sostvieron posciones similares autores tan di- versos como Rousseas, Klages y Lessing; ene siglo XVII Hobbes, Spinoza y Locke postulaban wn «estado natural» anterior ala cv lzacin,y ello implicaba considera aestailma como arifcal y convencional. Bara Rousiea, ls artes y las ciencias han producido una deeadencia dl ser primitvo, esencialmente bueno, que as se ha corrompido por la influencia cultural, aparténdose de su telacién directa y sana conf nauralezay de su bond originara; la eule= res algo arifciso,y por ser antinatural provoca la decadencia del ser humano. Mis modernamente, Klages sstuvo una oposicién en- ‘ee alma y esprit; la primera se halla enrelacin directa eines 13 con la naturale, mientras que el exprtu esa exfera raion, a fuerza lgica que destraye progresivaente a a primera. Lessing desaroll6 también un «naturalism» como la fuente auntie de a vida, dstorsionada por Ia acién de los hombres. En la tori del «hombre natural» hay que reconocer sein lo sstablece correctamente Bidney, dos cosas diferentes: por un lado Ja suposcion de un estado natursl prehistrico originaro, del cual hha emergido el hombre acral, y -en segundo lugar y por otra parte—un estado universal presente, por el cual el hombre en to- dos los lugares y en todos los tempos ese mismo nose trata en este ilkimo eas, de una condicién genética pretérita, sino de una condcin universal del ser humano que subsiste como tal por de bajo de las modificaciones culturales, que son asf meramente su peices. Sabemos en I actualdad que no existe tal chombre naturals, _y qée5tateora es la prolongacin en el campo centfico, de una Fantasia de earderer religioso, que supone al hombre engendrado ~enTorma «pura» por las manos de Dio, para fuego sufrr una cadencia «caida» en el pecado y la culpa, La teria del hombre ‘natural no es tampoco una postulaidn asada, sino que integra 0 forma parte de toda una concepcién que considera el mundo total ‘como invariable jo, y que, ademas del hombre natura, posta 0 os resultados y los objetivo. EL hombre mismo es tambign producto de un desarrollo hist6rio y deviene una nueva naturale- za: la humana, 4.8L HOMBRE ABLADO Es otzo de los supuestos muy enraizados en nuestra cultura y; por lo tanto, en nuestras teorias cientificas. Se supone que el ser hu- ‘mano es originaria y primitivamente ~tanto como especie cuanto, coma individuo- un ser aislado, no socal, que asimila con esfuer- 20 y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros indivi duos; de esta manera, un problema que se planteaba ala psicolo- ga era el deinvestigar emo los eres humanos entran en relacion los unos con los otros y, para ello, se emitié la hipétesis ~entre otras- de un instinco gregario o de una energia especial, la libido. Esta abstraceién esti muy estrechamente relacionada con la anterior, la del hombre natural, y ambas pasan por alto el hecho, de que el hombre sdlo es tal en funcién de ser social y que, inchi- s0, el alto grado de individualidad del cual es un reflejo este pos- tulado, es tambin un producto social. En sitesi, se puede decir que aun este hombre aislado, que toma en cuenta con frecuencia |a psicologfa es tambign un producto social, y que esta teori,lla- ‘mada por algunos Ia teoria de los Robinson Crusoe, no tiene nin- «in fundamento valedero. elaciones ¢ interacciones concretas del ser humano, como ser $o- al, con ls stuaciones reales de su vida. Fste es el aspecto que, fun con inconsecuencias y errores dversos, incorpora ala psico- Jogia el advenimiento de las dstinas escuelas de los tlkimos cin- cuenta 0 sesenta aos, y éte es el deficit mis serio de la psicolo- sta tradicional. En esta Gltima se estudia al hombre en general, a percepcion y la memoria, por ejemplo, como entidades en si, y no ‘este hombre que percibe o que recuerda, a ete que es percibido ‘yreconado, en esta estructura socal yecondmica, en este momen- toy en esta stuacion, Este proceso de abstraccién, realismo y formalismo de la psi- cologia tradicional y el papel innovador de ls corrientes psicol6- sicas modernas han sido analizados en forma talentosa por Polit er, cuyo libro remitimos al lector interesado, El problema viene justamente,en la actualidad, a plantearse en éeinos totalmente invertdos;ya nose trata de saber cdma indi- ‘viduos aslados devienen seres sociales, sino cémo de integrantes de una cultura y de seres eminentemente sociales, legan a produ- ‘irs o resultar hombres aslados, Inclusive, desde el punto de vis- ta desu desarrollo bioldgico a partir de la vida intrauteria, el ser ‘humano vive en una intensa y profunda compenetracién con la vi- dade otros sees humanos, en una verdadera situacin simbiética, y la investigacién reeae en el complejo proceso de aculturacién por el cual se pasa de esta condicin indivisa, primitivamente no diferenciada, ala condicién de individno y persona 5.8L HOMBRE ABSTRACTO. Es uno de los errores conceptuales y metodolégiens ms serios en Gue se incurre en el campo de la psicolog’a, por derivacién del ertor filos6fico correspondiente. Consiste en estudiar al ser hu- ‘mano como determinado, aislado de las situaciones reales, hist6ri- ‘as y presents, en las que transcurre su vida, se forma su persona- lidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. De esto resulta que, cuanto mis abstract es el hombre que se ‘studi, més idénticas resultan todas sus caractersticas y més Bis, ‘eternas einmutables ls categoria que se elaboran. La abstraccion cconduce tanto a la concepcidn del hombre aiskado como ala del hombre natural, descartando las varantes sociales y eulturales co- ‘mo agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen « incluso subvierten una primitiva naturaleza Esto ha conducido a generalizaciones y conclusiones erréneas, 4 concepros y nociones estériles, y a una mitologia de entidades Psicol6gieas. Pero ademés, como lo expresa Foucault, «tratindose de los hombres, la abstraccién no es solamente un error intelec- ‘ual, porque trasciende como ideologta no sélo al campo cient- Fico sino también al campo politico y social, como instrumento de “dominio y control. ~ Por lo contrario, la psicologia moderna tiende a considerar to= dos los fenémenos psicol6gieos como derivados de determinadas 6 INDMOUO-SOCEDAD Esuna fala antinomia de Ia cual ain esté profundamente impreg- nada la psicologia, tanco como otros campos cientificos. Supone que el individuo estélimitado,distorsionado 0 couccionado por la ‘organizacin socal. Se relaciona muy estrechamente con la con- cepcién del hombre aisado, en cuanto supone que, para lograr Ios, Dbenefcios de la vida social, os seres humanos hemos tenido y te nemos que sacrificar I satisfaccin de tendencias individuales, que son incompatibles con las normas sociales y la organizacion eultu- ral en general Estos supuestos tienden a ocultar el ingrediente irracional de Ja organizacién social, adjudicindolo a una primitiva organizacién animal dl ser humano que atin subsiste en cada uno de nosotros, con lo que se salva superficialmente una contradiecién profunda implica en la misma estructura social. Esta es, en si, compleja y contradictoria, y tales contradicciones se reflejan en el ser huma- no, sociale individualmente considerado. Se trata asi de «salvar» la sociedad en su organizacion presente, considerando malo y ani- smal al hombre, atribuyendo a este dltimo todos los dessjustes de nuestra organizacin. Es lo contratio del mito del hombre natu- talen el cual el hombre es bueno y la sociedad es mals; por ello en alg period, ext ttma tei fe sustentaa como una ci ~ ca soil yuna tendenciarenovador y progress, Si tomamos el aso de la delincuencia la guerra ola pros cién, el exquera planeado por esa antinomiaindividuo-sociedad Jas postula como resultantes de impulos insinivo,primitivos 0 animals, que ain subsisten en todos los indvidoos y que, en un momento dado, sobrepasan las burreras del control y la represin cultural El problema reside, realmente, en que la misma sociedad aque repre y prohibe la delinewcncia y la prostitucin y rechaza las guerras iene contraditoriamente en su sen0 lo elementos causes de ls mismas, en fri de componentes sociales iracio- tales, no dominados. lay una permanence y estrecha relaci entre individuo y s0- ciedad ys6o puede comprender el uno pr el oto; como sees Inumanos, dependemos en alto grado de a nturaleza, de nvestos semejantes y de la organiacion social para satsacernecesidudes, 2.INNATO-ADQURIDO Es una antinomia en la que se ha concentrado durante mucho tiempo la investigacin y Ia polémica, y que esté muy relacionada ‘eon otras antinomias, como las de naturaleza-sociedad, heren- a-aprendizsje,etectera, “Todas esas contradicciones estin acuadas en el formalismo y cena falta de compronsin del proceso dialéctica, pero asa ver es- {0 no ocurre tnicamente como proceso intelectual 0 ideolégico, sino que ademés enclava o se sustenta en la lucha entre el fiji mom y ls cortientes sociales progresista; todas as posiciones y fuerzas en lucka por mantener el concepto de una naturaleza y ‘una sociedad fija e inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirierom alas teorias que postulaban lo innato, mientras que ‘todas aquellasfuerzas que propugnaban el mejoramienta y el pro- sgreso dela organizacién social pusieron el énfasis sobre el apren- dizaje, lo adquirido, el eambio y el desarrollo, @.ELSER HUMANO En contaposicdn a los dulismos metaisicos de los cuales atin «sts impregnal todo nuestro conocimiento centiico, la concep- ion diléctica tiende a consideraren un primer plano fa unidad « Jerdependencia de todos los fendmenos, y aver todas las ancie- sis como fixes 0 momentos de un proceso. De esta manera pier- den vigencia ls discusionese investigaciones que aslan al ser hu- nano, o tatan en forma abstraca una parte de sus manifestacio- res sin conexin con la naturales y su medio social. El ser huma- no puede ser entoncescaracterizado por lo siguiente 6n de pertenecer a una nauralera muy peculiar )Sa con. om "A ptr del Renacimiento es evando el hombre comprende que forma parte de la naturaeza, pero mucho imis tardiamente acepta que forma pare, ademés, de una naturalezadistnta y muy particular; su condicién de ser so cial hace que paulatinamente se estrocture una sites tegrada de naturalera y sociedad en aque estasima no es tu factor superficial que modifica caacteristicas transito- fias 0 no esenciales del ser humano, sino que eambia pro- funda y sstancialmente la primiivacondicén de ser natv- ral, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente, dela naturale (2 Sion de ser coer, eo que petenece ad terminada cultura, determinada case social grupo émico, religion, y que eta pertenencia no es aslo aletorias- no que integra su ser y su personalidad. Que no se debe es- _tudinr la conciencia ola atencidn in abst, sno a con- dluctaconcreta de tl indivduo o de tal grupo en eis con” ‘icionesconcretasy en un momento dado. (@ ‘ss conticin de ser sca, slo por locales un ser un = no, que silo leg ase al por la incorporacin y orga cin de experiendias con los dems individuos: el conjunco de as elciones sociales es lo que define al ser humano en ~ su personalidad. — ae (Wu condicin de ser histreo, nto en el sentido individual como socal, es el producto de wn desarollo en el cual emergen nuevas potencaldades, que no se dan de una vee Para siempre en forma fijae inmutable. Este alto grado de desarrollo depende de una compleja organiracion de fs ma- ‘ria viva y es reflejo dela estructura social en el mis am- ~ plo sentido Co) Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del que provienen los estimulos Fundamentals para Ja organizacin de sus cualdades psicoligias @ Porque no puede conocerse [a condicién del ser humano ‘Dor pura Feflexins et conocimiento que se aleanza est, su ‘ez, socalmente condicionado, (CB Porque el hombre es el snico de los seres vivos que puede pensuse a si mismo como objet, uilizar el pensamiento, coneebir simbolos universal, erear un lengua, prever y planificar su accién, ulcer instruments y téenicas que ‘modifica su pr a. Aun formando parte de ba taturlera, puede en ciert medida ser independiente de cla, Todo esto esté en estrecha relaci6n con su posibilidad distin lade todo los animales-de producir sus medios 5) Que la produccién de esos medios de subsistencia erea ka smatriz Fundamental de todas ls relaciones humanas. sauce Las referencias completa de las ita bibliogifcas de cada capital seem contac en la bibliografi general que se ise lial dl io Brown, JA. Cs Buber, M, Case, Es Dujovne,L. Engels (6 Faver Boutonie (a; Foucault, M; Goistein, K.(, 6), Groetuysen, B.; Kardiner, ‘Ag Mary, C., bs Mar, Cx y Engels F(a; Meleaw Pony, M (Pei now Js Politzer, G (Rosenthal, ML Capitulo 2 Conducta TTA CONDUCTAEN pscoLOga) FF término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la, Psicologia desde otros eampos del conocimiento; fue ya anteior~ mente empleado en la quimica ~y lo sigue siendo aiin~ para refe- rir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un somo, eteétera. Posteriormente, Huxley o introduce en biologia para referirse también a las manifestaciones de Ia sustancia viva: célula, micleo, eteéter; y Jennings, en psicologia animal. En todos ‘estos campos, el término se refiere al conjunto de fendmenos que son observables 0 que son factibles de ser detectados, lo cual im- plica la consigna metodolégiea de atenerse a los hechos tal cual, ellos sedan, con exclusién de toda inferencia animista o vtalisa, Se busca, por lo tanto, que su deseripen y estudio sean una in- vestgacidn libre -o lo mas libre posible~ de adiciones antropo- mérficas, Esta posicién antimetafisia y antivitalista tiende en to- das as ciencias a un mayor rigor cientifico, describiendo y expli- cando todos los fenémenos en fancién de Ios fenémenos mismos, sin tener necesidad de recurrir a potencias 0 fuerzasajenas y dis- tintas a los sucesos naturales, Enel estudio del ser humano tam- bin se aplics el término a todas las reacciones 0 manifestaciones exteriores, tratando aside que Ia investigucién psicolégica se con- virtiera también sistemsvicamente en una tatea objetiva, y-por lo tanto la psicologfa en una ciencia de la naturaleza Eltérmino conducta, aplicado a las manifestaciones del indi duo, tiene siempre la connotacién de estar dejando de lado lo més central o principal del ser humano: los fenémenos propiamente psiquicos o mentales. Estos iltimos serfan realmente los Fendme- ‘nos mas importantes, dado que originan la conducts; ysiestudia- mos tinicamente esta iltima, nos estamos ocupando sélo de pro- ‘ductos y derivades, pero no del fendmeno central. Etimologica- mente Ia palabra conducta es latina y significa condueida o guia- da; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el tér- ‘mio de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que esti fuera de ls mismas: por la mente. De esta manera, el estudio de la conducta, considerada asf, asienta sobre un dualismo o una ddicoromia cuerpo-mente, sobre la tradiciéa del mis puro idealis- ‘mo, en el que la mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporals; segin esta pers- pctv, el ever es solamente wn insrumento on wehiedo dl (que se vale la mente (alma) para manifestarse, La rae religiosa de exe exquema es fic de deducins ~————SSSSS n la historia del concepto de conducta en psicologi, tiene importancia el articulo de Watson publicado en 1913, que inica a corriente o escuela llamada Conductismo 0 Behaviorism, en el {que sostene que la psicologia cientifca debe estudiar slo las nifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquelas aque pueden ser sometidas a observacidn y registro riguroso, tanto como a verifcacin. Ya antes que Watson, Pillsbury habia defini- «do la psicologia como la ciencia dela condueta y Angell ~integran- te de la escuela funcionalistz— anticipaba el reemplazo de la men- te por la conducta como objeto de la psicologia.Posiblemente en- tre los mis importantes, en lo que respecta ala conducta como ob- jeto de la psicologia, haya que contar los estudios de P, Janet y los de HI Piéton. Este tltimo formule, desde 1908, una psicologia del ‘comportamiento, y P Janet hizo importantes aports al tema dela Psicologia de a conducta, en la que inclua la conciencia, conside- ra como wna conducta particular, como una complicacién del acto, que se agrega a la acciones elementales, El mismo autor es- tudié la evolucion de la condueta deseribiendo una jerarquia de ‘operaciones, compuesta de cuatro grupos: conducta animal, inte {ecrual elemental, media y superior. eno. cs sie ttn do Wa i cotbtrnjestes oemenenyalnna tonite trl enplog oe um coniderando todas ita es mecanignasy fos rparos posts por diferentes sores «lk (Trddee pated de Wagon abe el concen de conde y ‘Gor ours bjeions de Hon, purse a shar Ui psenessenioginsqestocneiinnctecasciayaadi de Spctcy cg engeresnes fecuninena pose, Sin etraren et polemic e la pore sobre el concepto fe ontons expen eres qe Wat el ot rceveda xcucl qe iion tanks, tin oe (aici de a poalag des y qd ann meres com. ‘Bleretes aor tponé elements gue induce 4 ers po- Sides dela pcologi Tolan ds gondola isda kph eo clesa da centered tan peo eo no unformdI condocn en io teats een ae Pai ley cbjeNaments comarcbableso ficubles de er somerdos a reg ey vere ape aa aiemore poeta reseoner ‘Zipriano sos entmlos que sobre eter arene sents ‘icologla sobre el modelo de ls cencis naturales, con-una i= pb ae ape pl pres ep ae i isc artes Gettin cn a Papeete bro Gay» weve. oome chr {eto de Ta psicologia, Sobre esto iiltimo, sin embargo, tal como lo Sat bn. dnkne Al cence nc, for pc de Wann, ode cra oxalighn omancxcgh. hatches ons tie rleDo mato Getta oy eds oe SelSeplipdemnaet gece tora lr uma de movinienros oberabls, dsinguiendola del [enero d arene Hcp ile be Speco per tei edo cece pater pean conceptos funcionales, mientras que para los fenémenos © vivencias se utilizan conceptos descriptivos. Esplica estos conceptos eon ejemplos sencills. Si se observa un lefiador y se determina que el nimero de lefios que parte por mi to va disminuyendo, se ets haciendo una obseracin del com- portamiento es deci, de procesosefetvas o reales: si sobre esta hase se determina la fig dl leador se est desribiendo su com- portmiento con un concepto funcional. En otro ejemplo similar, tuna persona desconocidapierde algo en la calle y yo lo rojo y se lo entrego; si al da siguiente vuelvo a encontrala, esa persona reacciona de otro modo; describo su comportamiento diciendo ‘que me ha reconocido o que me reeverda,utlizando un eoncepto descriptive, Las vivencias 0 fenémenos estin constitidos por los pensi- tmientos w opiniones que cads sujeto puode expres. El leador puede decir que est fatigado, yeldesconocido de ayer, que me re- ‘conoce. Peto puede haber cantadicién ona fala de parllismo ‘entre a descripcin funcional de su comportaiento y as vivencias «que realmente tienen esos inviduos. La coniveta extema va con- luce interna estin «no slo acopladas por fuera y acidentalmen- te, sino emparentadas por esnclayunidas objecvamente>. Segiin Koffka, Thorndike también emplea la palabra conducta de la misma manceao con la misma extensén, es decir, incluyen- do el aspecto fenoménico. Jaspers es otro de los autores que intents uniicar los fendmenos «que esta la pico, ondendndolos en cuatro grupos sein el ado de perceeiildad de los mismo; el primero eset de los f- iémenos viveniados ef segundo el dels funciones o reninien- {os objetivos (memoria, ncelgenca, trabajo, etctera) el terceo, el de las manifestaciones orporales concomitant; yeleuarto, el de las objetividacessgnificaivas (expresioncs, acciones, obs) Lagache ha dedicado mucha ateneién ext tema y define Ia condvcta como la totaidad de las reeciones del organism en Ia situacin toa. Reconoce en ell 1)lacondutaesterior, manifies ta; 2) experiencia eonsciente tal como ela es accesible ene r- lao, incluyendo ls modieaciones somsicassubjetva; 3) modi- fiacionessomatias objetivas, tal como ells son accesible in- vestigucién fisiol6gica; 4) los productos de la conducta; esritos, tibujos, trabajos, vest, etcétera E] término conducta se ha convertido asi,en la actulidad, en pa- trimonio comin de psicélogos, socidlogos, antropélogos, sin que por este solo empleo se est filiado en a escuela del behaviorismo; inclusive se ha convertdo en un término que tiene ls ventaes de no pertenecer ya a ninguna escuela en especial y de ser lo sufcien- temente neutral como para consttur o formar parte del lenguaje ‘comin a investigadores de distintas dseiplinas, campos escuela, ‘De esta manera, el empleo que vamos a hacer nosotros del tér- ‘mio est fuera de los limites de la escuela conductista 0 de al ‘a de sus variantes, aunque por otra parte resume y recoge las consecuencias, para la psicologia, de la revuelta watsoniana, tanto ‘como las de la Gestalt y el psicoanisis. Incluimos asf bajo el ‘mino conduct, todas las manifestaciones del ser humano, cuaes- ‘giera sean sus caracteristicas de presentacién, ampliando de esta ‘manera el concepto a sectores mucho mis vastos que los que e1~ racterizan al conductismo. Fs lo que han hecho, entre otros, Kofl- Ja, Janet, Lagache y ~entre nosotros~ E. Pichon Riviere. Al con- junto de manifestaciones del ser humano que llamamos conduct, std dedicado el presente estudio. Adoptamos, como punco de partia, la definiciones que da La- gache sobre conducta, como «el conjunto de respuestas signifi tivas por ls cuales un ser vivo en situacién integra las tensiones que amenazan la nidad y el equilibrio del organismo»; 0 como el conjunto de operaciones (siol6gicas, motrice, verbales, men- tales) por las cuales un organismo en situaci6n reduce las tensio~ nes que lo motivan y realiza sus posibilidades». En el ser humano este conjunto de operaciones tiene una estructura muy compleja, ‘que itemos dstinguiendo en el curso de nuestra exposicién. 2.1 CONDUCTA COMO FENOMENO CENTRAL EN LA PSICOLOGIA, ‘Teabajar en psicologia con el concepto de conducta es una espe ie de retorno a «los hechos mismos», en la medida en que esto es factible en cualquier ciencia; este atenerse a los hechos, tal cual se dan y tal como existen, permite confrontacién de observacio- res, verificacin de teorias y comprensién unitaia de aportacio- nes ubicadas en distintos contextos o encuadres tesricos, Nuestro estudio dela conducta se hace en fancidin de la perso- znalidad y del inseparable contexto socal, del cual el ser humano es siempre integrant; estudiamos Ia conducta en calidad de proceso yo como «cosa», es decir, dinsmicamente. Movrer y Klickhohn ‘enumeran cuatro proposiciones «minimas esenciales» de una teo- ta dindmica de la personalidad, a saber: 1. La condneta es funcional. Por funcional se entiende que to- da conducta tiene una finalidad: la de resolver tensiones. 2. La conducta implica siempre conflicto 0 ambivalencia 3. La conducta sélo puede ser comprendida en funcién del campo 0 contexto en el que ella ocurre 4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de mixi= ‘ma integracién consistenca interna Coinciden en estos cuatro puntos el psicoanalisis, la antropo- logia social y la psicologia del earning. El psicoandlisis ha demos- trado la continuidad entre los fendmenos normales y patolégicos de conducts; la antropologia social ruvo una gran influencia en es- ta aceptacidn de la conducta, como estructura unitara, al romper la distincién eategérica entre sociedades «civilizadas> y «salva- jess: Ia psicologia del learning ha contribuido a integrar nuestra comprensin de los atributos y capacidades, vistos como tniea- mente «dhumanos», y las caracteristicas de conducta manifestadas por el mundo «animals. Los aportes con que se cuenta en la psicologia contemporinea son copiosos y contradietorios. Aqui desarrollamos nuestra pers- pectiva de que Ia condueta es la unidad de estudio de toda la ps cologia y de todas las escuela, no que lo ser, sino que ya lo ha Ado. Sean cuales fueren los fundamentos tedricas y los «modelos» de pensamiento empleados, tadas las eorrientes y todos los cam- os psicoligicos han estado estudiande consciente o inconscien- temente Ia conducta. Esa unidad de la cual todos ban partido es multiforme y contradictoria, en eonstante devenir.Por ello, lo que ingentamos en nuestro estudio presente es una dialéctica de la condocta, de Ia que las distintas escuelas han tomado slo frag- tmentos diferentes y con ello han distorsionado las relaciones rea- [es entre los momentos del proceso ial éctico tnic. 3.UNIDADY PLURALIDAD FENOMENICA DE LA CONDUCTA Desde antqu se reconocen en el ser amano dos tiposditntos de fendmenos los que pueden reduise todas sus manifesacior nes. Uno es concreto, parece ene cuerpo y en actaciones sobre fl mondo exten; aunque nunca puede exstir una acc sobre tn abjeo sin que concomitantemente acura una modifeaion 0 Imovimiento del cuerpo, puede siceder que wn ofr Sea, en ‘momentos dstintos, lo més importante. Asi, consideramos wna Coniluca concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del en- fojecindent opalider de car, raiesan que clifearn de co dca conereta en el mundo extero a por ejemplo, concur un Sito, condacr un astm, aunque para ello se neceite logic ment de las mosifieaciones corporales. Oro tipo de conduct in- hay todas aquells manfetaciones que no sedan como aciones imately comeretax sno de manera sibs esta mas som Ios fenémenosreconocids como mentales. Estos son los fendmenos de conduca de los que siempre se ha partido en el estudio prcogie. Las diferencias docrinarias de- rvan tos, no de la psiologie mis, sino de apicar ala pico log doctrine cienifese ideclgias que toman selective ¥pre- ferenemente slo algunos de estos fendimencsy los relacionan de tuna manera dada o bien olvidan o postergan los fendémenos €a- les reemplasindolos por sbxtracciones 0 entes de lon que hacen «lepenerlosfenémenos menos reales (alma, esprit, etcéter): en st dima fort se procede no ya slo ene campo religioso 0 metas, sno en el mismo campo centfio. Por ejemplo, ex ten fendmencs que lmamnos mentales; de ello e deriva el con- cepto abstracto de «mente>, que pasa muy pronto a tener inde- pendenci vida propa, de al manera que el fenémeno conereto éscé contenido o results de un hipotétio fancionamienco de una abstraccién,instituida en entelequia. Para nosotros hay fendme- ‘nos mentales, pero no hay una «mente»; hay fenémenos y valores cespirtuales, pero ello no implica que haya un espiritu. Siguiendo a Pichon Riviére, representamos los tres tipos de con- ducta como tres circulos concéntricos y los enumeramos como uno, ddos y ss, que corresponden respectivamente a los fenémenos tmentales, corporaes y los de actuacién en el mundo externo. El mismo autor, estudiando muy detalladamente este esquema y su di- ‘mica en psicologia y psicopatologia, ha llamado a estos circulos las Area de la conduct, ‘Mowrer y Kluckhohn refieren que los psicélogos se hallan larizados fundamentalmente en dos grupos: los mecanicistas y fos finalists (eleologistas); para los primeros los estimulos pro- dducen movimientos y centran el estudio en esta relacién, mien- tras que los finalists estin interesados por el estudio de la rela- cin entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes. Los autores nombrados integran esta divergencia en un esquema sinico de estudio: En esta forma, los dos tipos de fendmenos (concretosy simb6- Jieos)dieron lugar a un dualismo sustancial, de la pluralidad feno- ‘méniea se hizo una trasposicién a un dualismo sustancal. Es co- :mo sise describieran, por ejemplo, el rayo y el trueno no como fe- némenos ligados « un mismo suceso, sino dependiente eada uno de ellos de una especial y particular categoria sustancial, entre las cuales se postulan correlaciones muy complejas y discuidas, Bste tipo de tasposicion idealsta procede de la religién (y de la orga- nizacién social que Ia sustenta); tiene una linea de evolucién que ctd ligada a la mitologia, donde se hacia depender el rayo y el trueno cada uno de un dios particular, y a aparicién de los fené- menos e describfa no como fendmenos, sino como una lucha en- tre el dios del rayo y el dios del trueno, ara nosotros, la pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fendmeno de la conducta misma, en el funcionamiento alta- mente perfeccionado del sistema nervioso central, yen el ser bu- mano considerado siempre como persona en cada una de sus ma- nifestciones, vineulado en sa condicién humana al medio social. Essimulacién —> Movimiento. —> Efectos Pero, ademis, entre la estimulacién y el movimiento intercalan In existencia de los procesos simbélicos (razonar,planificar,imagi- nar, considerar, pensar, eteétera), con lo que el esquenna es el si- suicnte Process smbélicos a “ Esimulacién —> Movimiento —» Efectos Un estudio de la condueta debe abarear todos los momentos de teste proceso, agregando que los efectos también pueden ser divi- didos,segin recaigan sobre el sujeto mismo, sobre otros o sobre el medio impersonal: Proceossimbicos N\ Ler Saito Estimelaciin —» Movimiento —» Bfector > Otros Medio Fura Areas de a conduct) es de a mere 2) a de xerpe, 3) rea del mn eterno ‘impersonal Este dime esquema se alarark ms adelante cuando nos ocu- pemos de ls opiniones de Merry, que tienen cera simitd con los conceptos en que se basin Mowrer y Kluckhohn. Desde yn anotemos que la estimulacion no es independiente del sujet y de su conducts, y que tanto les process simblies como los mori- ‘mientos los efecto, son todos conducts. La division en efectos sobre el sjeto, sobre otros y sobre el meio impersonal queda sustitida con vena pore exqucra de a Arend sods sri lo ha frmulado F. Pichon Rivire; forma parte admis de nuestra tess principals el no reconocer a exstenci paola de un medio impersonal, tanto como el hecho de que los mov mienton los efectos son conducts entre las que hay diferencias muy siniicavas que tcan al concept bisico de conduct y que desarcllaremos mas adelante. 4. COEXISTENCIAY PREPONDERANCIA DE LAS AREAS ELA CONDUCTA, La conducta siempre implica manifestaciones eoexistentes en las tres dreas; es una manifestacin unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningin fendmeno en ninguna de las tres 4reas sin que implique necesariamente alas otras dos; por Io tan- to, las eres reas son siempre eoexistentes, El pensar 0 imaginar (conductas en el drea de la mente) -por ejemplo no pueden dar- sesin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mun- do externo y -respectivamente- también a la inversa, Fura 2Propondeanca y cost de us ren de cond [Esta permanente coexistencia de las tres reas no excluye el predominio de alguna de ells en un momento dado, predominio {ue permite califiar ala condueta como perteneciente a cada una de las tres reas. 5.CIENCIAS DE LA CONDUCTA ‘Conviene desde ya adelantar que constituye un error suponer que a cada Sea de conducta corresponda una ciencia particular, a saber: a psicologa para el rea de la ment, la biologia para la conducta en rea del cuerpo y la sociologia par ls manifestaciones en el rea del mundo externo, Este eriterio tan errdneo ya no puede ser en la actuiidad seriamence sustentado por nadie, Estas tres ciencias se pueden y deben aplicar a todas las maniestaciones del ser humano, sea cual fuere el drea de predominio o de manifestacién, dela mis- ‘ma manera que un mismo objeto puede ser estudiado tanto por la fisica como por la quimica; no hay, por lo anto, en el ser humano sucesos que deban ser estudiados exchisivamente por una ciencia 0 que sean del dominio exclusivo de un solo campo cientiico. “Toda manifestacién del ser humano se da siempre en el nivel psicoligico,y es por Io tanto factible de ser estudiada por la psi~ cologia, tanto si se trata de una manifestacién mental como cor- poral (movimiento, gesto tic, ereétera) 0 en el mundo externo. De Jamisma manera, en cualquier drca laconducta implica siempre la participacion indefecible del cuerpo y del mundo externo. Una conducta en el rea de la mente, por ejemplo el pensar, debe ser cestudiada tanto por la psicologia como por la biologi y la socio- logia: hay una psicologia del pensamiento, una biologia y una so- ciologia del pensamiento. Una conducta en ef rea del cuerpo ‘tambien debe ser estudiada por las tres ciencias asi hay una psi cologia del gesto, una biologia del gesto y una sociologia del ges- ‘to, Una conducta en el mundo externo sigue las mismas exigen- as; hay -por ejemplo una sociologia de la movilidad social, tan ‘0 como una psicologia y una biologi. Por lo tanto, reteramos que cada drea dela conduct nos corre ‘onde cm una distintaentidad sstancaly que taper cada rea es pri ‘tiv de wna cencia en particular. Todas las conductas son objeto de todas la ciencias. Al respecto, el equivoco fundamental proviene en gran parte de a biologia de laboratorio, en la cual se esti f- siol6gicamente el movimiento de un misculo, de una ghindala o ‘de un drgano, pero esta biologia no es Ia de la realidad, sno la de condiciones artifcales, muy reducidas en su complejidad original. Paral estudio de la psicologis, queda con esto anotado un da- to fundamental que queremos ahora subrayar: la pocloga noes 50- lamente ta cienia de ls fenimenes mentales, a psicologia abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan siempre, en realidad, en el nivel psicoldgico de integracién. La Psicologia no excluye ninguna otra cienca, sino que las implica nevesariamente. Sin psicologia no hay un eanocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay con la psicalogta sla ‘6 AREAS DE LA CONDUCTAY LAS «PARTES DEL ALMAD Platén distinguié tres partes del alma, y en esta forma designé, en realidad, tes tipos de fenémenos psiquicos la parte concupiseent,, Ia iraseble y la racional, cada una de las cuales tenia un lugar pro- pio en el cuerpo: el vientre, el eorazén y la cabeza, respectivamen- te. Al respecto, ya Deméerito habia creido que el pensamiento asienta en la cabeza, la ira en el corazin y ls apettos en el higado, Aristteles reconoce también eres partes en el alma: vegettiva, sensitivae intelectivas la primera es comin a todos los sees vvos, |i segunda a toda la serie animal y s6lo a tercera es peculiar y pri- vativa del hombre, Esta dvisin de Arstteles es la que se sigue en toda la Edad Media, y su influencia perdura ain en nuestros di Kant basado en Tetens y Mendelssohn, dividi las setividades Psiquicas en conocimiento, sentimiento y voluntad, y esta division predomina ain en la actualidad: intelecto,afecto y voluntad, Si se examina con cierto detenimiento,veremos que eada una de ‘esis partes del alma, del psiquismo, no significan otra cosa que las dlistintas éreas de la conducta. ¥ no puede ser de otra manera, por- ‘que todas estas divisiones han partido siempre dela conducta realy ‘oncreta de la experiencia del ser humano y de su quehacer social Este volver alos fendmenos reales de donde se han originado tasabstracciones ha insumido siglos del progreso cientfico; ha ne- estado del desarrollo del materialismo en forma cada vex mis Eonsecuente ¥ pars ello~ del desarrollo de as condiciones de vi de de los seres humanos (organizacién social), que permite la for- macin y emergencia de estructuras con las que se puede tomar fonciencia de la sabversién en que se ha incurrido al tomar las bstracciones como entes, de los cuales se hacen depender, 2 su ‘yer, Jos fenmenos reales (idealismo). ‘La afirmacién de que sehallan presentes siempre las tres reas cen toda manifestacién de conducta,corresponde al hecho de que pose pueden dar fenémenos afectivos sin los intelectuaes y voi tivos, yveeversa. Aclaramos, nuevamente, que no se trata de los, snismos hechos con diferente lenguaje.Flideaismo no se diferen- cia del materialismo por el empleo de un lenguaje distinto, sino {que se trata en un c2s0 de conocer los abjetosy los seres humanos, tal cul se presentan en Ia realidad, mientras que en otro caso se trata en parte de conocer y en parte de seguir desconociendo los Ihechos y objetos reales. Fem 7.PREDOMINIO SUCESIVO © ALTERNANTE DE LAS AREAS ELA CONDUCTA, La conducta es una unidad que tiene una triple manifestacion fenoménica, en cuanto se da al mismo tiempo en as tes eas, que son asi siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo, en alguna de ella, lo que nos permit calificar ls conducta como mental, corporal o en el mundo extemo. Pero este predominio es relativo, en el sentido de que puede alternar o sucederse con el predominio en oura de las ieas. Se puede, por ejemplo, reacio- nar con ansiedad frente a una sitacion dada (rea de la mente), Posteriormente, en otro momento, puede ceder totalmente esta ‘manifestaciay aparecer en su lugar palpitacones (res del cuer- 1o),o bien ser ambas reemplazas por una conduct inestable en luna actvided (ea del mundo extemo). Esta altermancia puede hhacerse en todas las direecones y tener siempre el mismo signi cado, es deci, ser una misma reacidn (ansiedad) a una stuacin dada. Pero en esa alternanciao sucesin de las reas puede haber una progresiva modifiacin del sentido de la conducta: las ma- nifestaciones en el rea uno, puede suceder una condicta en el fea tes, que modifica la sitaciny a su vee modifica, uletior~ mente la conduct en el ea uno a alternancia del predominio puede sigailiea un proceso e tereoxpado, como en el aso de que el significado de la conducta sea sempre el mismo, o bien puede ser ua proceso dialéctic,eo- smo en el aso del pensar y realizar en concordanci su vee la realizacién modifica el pensar, y asi suesivamente 8. PREDOMINIO ESTABLE DE UN AREA DE LA CONDUCTA or otra part, el predominio de una de las éreas puede ser per- ‘manente, en el sentido de que las otras dos estin muy poco desa- rrolladas o no se emplean como dreas de expresin de la conduc- 1a, Sobre esta base se puede estrueturar 0 construir una verdadera ‘ipologia que, por otra parte, coincide con tipologias o clasifiea- ciones de la personalidad, ya desarrolladas por otros autores. En todo caso, lo que interesa no es una nueva tipologta, sino sefalar ‘muevamente emo, con mayor 0 menor consecuencia,en psicolo- sfa se ha tomado siempre como un punto de partda la abserva- cidn y el estudio de Ia conduct Las personas clasificadas como esquizides tienen un predomi no estable del rea dela mente, en la que se manifesta toda su con- docta en forma preponderante, con escasa o nula intervencién de eacciones 0 manifestaciones corporales anto como de actividad 0 femicién en el mundo externo. Til ver serfa mejor decir que los que presentan esta modialdad de expresin de la conduct han sido ca- ‘fcados como esquizodes,introvertidos. En contraposicion a éstos ehalln los «hombres cle secién», en quienes todo tanscurre en el frea tes, con intervencién escasa o nula de las manifestacones, imentaes y corporaes. Un tercer tipo esti constiuido por aquellos, ‘en quiencs predomina el rea corporal: tienen palpitaciones si tie ‘nen miedo, apetito si estin contentos, constipacion si estinfrustra- dos, aidez estomacal si se enojan, etcétera. Constituyen el grupo ‘econocido como el de ls personalidades infantile. 9, COINCDENCIAY CONTRADICCION DE LAS AREAS ELA CONDUCTA, “Hemos visto que en el predominio sueesivo o alternante de las, Jreas de la conduct, estas manifestaciones pueden ser coinciden- tes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situa- ‘in dada; es el ejemplo que hemos dado de la ansiedad, perebi- ‘da como tal (éreaD, reemplazada por palpitaciones (rea 2), 0 por inestabilidad en una tarea (irea 3). Este es un tipo de coinciden- as cuando el predominio alterna ‘Otro tipo de coincidencia se da cuando las manifestacones de las tres éreascoexisten en forma relativamente equivalence y de tal ‘manera que todas tienen el mismo sentido o consttuyen una mis- ‘ma reaccién a una situacién dada. Bs el caso en que se dan al mis- ‘mo tiempo ls tres tipos de reaccién del ejemplo antes anotado. ‘Un fenémeno de gran importancia es el de la contradiccién centre las manifestaciones de las distintas dreas de la conduc. Es- 1 contradiceidn puede ser sucesiva 0 coexistente y en ambos ca 0s puede ser en la misma o en diferentes reas. La contradiccién sucesiva se refiere a que conductas polares, por ejemplo aceptacién-rechazo, pueden aparecer sucesivamente ‘como manifestaciones en la misma o en diferentes reas (sentir el rechazo y después actuar aceprando). Sila disociacin o la division esquizoide no se mantiene, ocu- ‘re otro fendmeno ya estudiado tambien atentamente por Freud; fide la conducta como transaccién entre ambos términos en con- flicto. Una disociacién de la conducta (dvisién esquizoide) evita la aparicién del conflicto aunque, por supuesto sin resolver, me- dante una division y separacién de lo términos opuestos 0 anti ndeicos. ‘La contradiocién coesistente en la misma unidad de la conduc ‘@ en un mismo momento es un fendmeno de enorme interés pa- ila psicologia y la psicopatologia, que rompe necesariamente con los cuatiros del formalismo l6gico y en el cual una cosa puede ser ¥yno ser al mismo tiempo. Esto sélo se puede comprender con la introduccién del pensamiento dialéctico, que reconoee como real |i contradiccidn en la unidad. Como fenémeno fue deseripto y es- ‘uidiado por Freud, aunque derivando de ello consecuencias teéri- «eas no del todo correctas por falta del instrumento necesario (el ppensamiento dialéctico). Freud se esforzé por hacer entrar sas ‘escubrimientos en el euadro del pensamiento formal, sin reparar en que lo que descubria rebasaba y hacia entrar en exss, también cn la psicologia, al pensamiento formal. [Respecto del fensémeno que resefiamos, la duda es un ejemplo de 1s existencia de manifestaciones contradictoria en una misma rea al mismo tiempo; esto puede darseen el rea del cuerpo y del mun- do externo en forma de vacilacién e inseguridad, espectivamente. La contradiccin en distintas éreas ocurre, en un mismo mo- mento, también tanto en condiciones normales como patolégicas, ‘cuando por ejemplo se desea concurrir a una entrevista y al mis- ‘mo tiempo se llega después de la hora fijada (contradiecién entre reas uno y tres); cuando se desea ser cordial yal mismo tiempo se esti tenso (reas uno y dos), cuando se aetia afectuosamente al mismo tiempo se esté con el cuerpo censo (reas tres y dos). Estas contradiceiones entre las manifestaciones en las distintas freas de la condueta, que se presentan en forma simulténes, co- rresponden al fenémeno més general de diwincgn de le conduct @ divs esuizvde, cayo grado 0 magnirad puede ser muy variable. El caricter contradicrorioo conflictvo de la condueta fue estu- dado muy detalladamente por Freud y constiuye un aporce fun- damental dela escuela psicoanalites, pero Freud, que no mantenia Ja teorfa en el plano de la condiucta concret, se vio llevado a la hi- [tess de la existencia de una segunda mente o una parce especial dela mente, que ya no era de carieter conscient, sino inconscien- ‘ey que estaba con Ia parte consciente en un juego reciproco, de ‘yos vaivenes dependia la conducta concreta, Estamos otra ver, ante el fenémeno del «mencalismo» que antes resefamos como ‘una de las variances © modalidades del idealism en psicologia, asin Bergeron Mb: Fog Py Dell, Geach ans Pb EB Fopes Kaa, Laas D. G6 fh Mower DE, Slats, Cz Movcnge; Ey Pah Rie Bo Pron Ponta. oo Scher, (ho) Shwar s Tgi,A; W fon) 0 Bale Capitulo 3 Situacién y campo |. CONDUCTAY STUACION. La psicologi, como otras ciencias, ha considerado al hombre en forma aslada, y a todas sus manifetaciones como products, a bbtos o propiedadesinherentesa la condicion «natural» del hom- bre. Este enfoque es la liga extensidn a Ia psicologfa del supues- to fllosfic de que cada sustanca se earacteriza por sus atributos $; por lo tanto, ada objeto posee propiedades peculiar que s6lo dependen de él desu «naturaleza> Este enfoque ha entrado, sin embargo, progresivamente enc sis, porque ls cualidades de todos los objetos dependen no sto de [a «naturalera» del objeto, sino que son siempre cuaidades rlat- vs, que emergen de las relaciones que se estableeen en un mo~ ‘mento dado, Las propiedades de ls objeto silo pueden ser def- ‘idas en funcidn de un relativism: el de las condiciones en las que ‘eisten en un momento dado. ¥ esto es vigente para todas las cien- ‘as, un objeto duro Jo esa determinada temperatura, presin y ‘humedad dela atmésfera; en condiciones dstinas puede se blan- do. Un objeto de un eolor puede ser de un color totalmente dis- tinto en condiciones diferentes, El aire es gaseoso, pero lo es a de- terminada presién y temperatura; modificando adecuadamente esas condiciones el aire puede ser Iiquido, El que contemos con condiciones relativamente estables hace que, en general y para ua, determinado sector del desarrollo de la investigacién, las modifi- ‘aciones relacionales no cuenten, pero sobrepasado un limite ya ‘no se puede continuar la investigacin sin tomar en cuenta este lativismo. En psicologia estos hechos son, sin embargo, de una sravitacidn fundamental: la conducta de wn ser humano o de un ‘grupo esti siempre en funciGn de las relaciones y condiciones in teraetuantes en cada momento dado. En una oportunidad en que se trataba de estudiar en una es- cuela el juego de los nifios durante el reereo, se adujo que la pre= sencia de un observador durante los recreos alteraria el juego na tural de los nifios. Es evidente que las observaciones recogidas es- tin en ciertz medida condicionadas por la presencia del observa- dlr, pero nada justifca llamar condiciones naturales la situacién, habitual en la que no hay observador. Se hace en estos casos una trasposicin de lo que es habitual a Ja condicién de natural, de al- 0 ya dado en la naturaleza de los hechos. El juego de los nifos en ‘condiciones habituales depende de todas las condiciones que tam- bign son relativas, pero que por habituales pasan inadvertidas,to- ‘mando en cuenta solamente al objeto de estudio abstraido de las tuacidn total Para estudiar un fendmeno debemos, entonces, hacerlo en fun- ci6n de sus relaciones, en un momento dado, En el ejemplo ante rior del juego de los nifios durante el reereo, debemos estudiar en este momento, a estos nifios, en este recreo y en esta escuela, Ya no es el estudio de un hecho, suceso u objeto sislado tomado «en sin, sino en las relaciones y condiciones de interaccién en cada momento dado. Esto rige, por ejemplo, también en el campo de los productos quimicos y su utilizacién terapéutica. Un derivado barbitdrico no tiene propiedades farmacol6gicas y quimicas por su - IBoe se manifesta caer Lae calidad den er human Bie yas deen nnn con vente omens theses Econjonto de clement eco, racionesy on- Sn eile ei i he eh eis o un eto period, un empo. ae alande define la sitwaciGn como el «término empleado por al- poo: Ssfscontemporinee,copecianen por Dewey, prt Been cx lenge ace al ae eterna dea epesen- Gascon iio ds conicones concrete con fete derrminan ol noo dea cde En fsa coinien- J Puch incoye algleme dni La toad de Bre ecce y eemon ogine yarn de porn ies vidoe qs iri ots vaiagmume conch terador en anos cent obeivom Von Ue nod Geel sino rot par eign nt nmnd etndnsQue el produto del nga, peo coma slo confini cone Pi, qu so que ode en fora ined al ceanismo, el tino orl rcemplné por Merk (nd peepee) con Ion desgn mand espe goe Gea cada ogi, Bes yc geal eenge orp canto wows Fico nents pie fia a Petit ora, debe score ca fest elon Ser ers Coniguran asin Noel msn eerie hombre dea Fe eed de enti raver neo Pie senda da aise ccs sone dept Sud Tampon son én: as stones de iin poss de Bevis den cmo inv is eso cnn edad, incluso en el curso del mismo dias no es totalmente el mismo ser ‘entonces, no sélo cuenta lo agresivo, sino también otras muchas, ‘humano ni son las mismas las condiciones exteriores. sends qo eos utlando adecoaamente pars explca ls Ginter conducts de NEI deci que N. es agresv clegimo, otra esl eplar ea generzacin como expicai de Frtondoca agree de N. conmigo, porque adends N. no Hamme aresiv congo, No es corer este tipo de explicr ir rorquc un geerazacién se bene por sbstacin de lt Salons en gue se harepetido un dterinadofemeno 0 Peco, pvo ca una de ess rexcloneseprouseen situa: concrete, que son avamente las que sbstraemos. Lo aire erliat conereto, pero no lo epic, Fro de les evres los que conduc la abril de sinclar os fendmenos de le situaciones en las css parece, Tomar la seuencia de los fendmenor como una rec de Gents efecto, Sige a mis snasén del ejemplo anterior N. thje de manfestarse agresio pero cx aquejido po un fuerte do- Tarde cabeza, ambos son fendmenos ques prodcen enna s- tunis define eoncrets, ys comneteuneror sis considera Inegresin como causa del dolor de cabera que Tesigue en orden te apron ‘rr consecuecia dea sbiracin dela saciones ese des Atlan del fenmeno en una enseqi, en un dble n= tl que aja ln pain eos fendmenoconreton de fo menera la agresion se transforma en una fers 0 instint tgrsivo, con cue invocain esipone expla el fendmeno 2. ABSTRACCION DE LA SITUACION A través de miltiples y muy distintas situaciones, podemos, sin ‘embargo, reconocer una continuidad del ser humano, sea ya en el ‘curso de la vida individual, ya en el de la colectiva o social. Esto se dobtiene a través del proceso de generalizacin y ampliacion de la situacién que se considera, de tal manera que cuanto mis prolon- sacs son los periods, las situaciones son menos concretas 0 «s- pectficasy, por lo tanto, mas abstractas, De aqui se pasa, insensiblemente, al hombre abstracto de la Psicologia tradicional, desvinculado totalmente de relaciones yeu ‘yas cualidades © manifestaciones dependen solamente de st «na- ‘uraleza>, de su organizacién interna. Esto ha conducido a errores {que ain rigen, con gran frecuencia, en la psicologi a los que aho- +1 nos queremos referir brevemente, Uno de ellos consiste en utilizar abstracciones genet ras para explicar conductas o sucesos coneretos, en forma total- ‘mente desvinculada de la situacién. Un ejemplo de ello es Ia per- ona que en un momento dado es agresiva; ile digo que su con- ‘ducta deriva de la situacidn de abanddono por un préximo y pro- longado viaje que debo realizar, el sujeto me contesta que no, porque él siempre ha sido una persone agresiva, El ejemplo tie- ne interés porque no es otra la manera de proceder, aun en la te- tualidad, de muchos psicélogos de distintas escuelas. Veamos, ‘mas en detalle yen este ejemplo, la abstraccién y su papel en la distorsin de los hechos. Sise dice que N. es agresivo ahora porque siempre lo es, est ‘mos adjudicando la explicacién de un suceso presente a un con n 0 cualidad que corresponclea la «naturaleza de N., 0 bien 4. su personalidad. Aun admitiendo est ilkimo como mis correc- to que lo primero, la personalidad de N. no consistes6lo en set agresivo, sino en ser, por ejemplo, muy afectuoso, también muy detalista y correcto en su empleo, eteétera. En su forma de set lizado- 3. CAMPO DE CONDUCTA La situacién comprendle y ubica los fendmenos que queremos es- tudiar en un marco demasiado amplio y, aunque constituye un ‘concept necesario y til se plantea la exigencia metodolégica de ‘educir su amplitud para poder estudiar los fendmenos con mayor precisin; esta necesidad se llena saisfactoriamente con el con- ‘cepto de campo, Este itimo no es otra cosa que la situacién total ‘considerada en um momento dad, es devr,es un corte hipotético y transversal de la situacin, srruacibn y campo s " PSICOLOGIA bE LA conoUcTA 2) Campo ambiental o geogréfce: esti constituido por el conjun- to de elementos, condiciones y sucesos(incluyendo elo los individuos), tal como puede Ser deseripto y comprendido cobjetivamente en su estructura. 1b) Ganipe psiléyice: comprende la configuracién o estructura particular que para el sujetoo el grupo tiene, en un momen- to dado, el campo ambiental o geogréfico; el campo psico- légico aparece, en realidad, implieado en la conducta mis- ma, Sien el aula de una clase (campo ambiental) un nifio se ‘comporta como si estuviese en su cast con su madre, este ‘iltimo es el eampo psicol6gico, que aparece implicado en la ‘conducts y —para el sujeto- superpuesto 0 predominando sobre el campo ambiental Se define un campo como el conjunto de elementos coexsten- ‘ese interserantesen un momento dado. El concepto proviene dela fis, donde fue introduc por Faraday, Maxwell, Here y traidoy esuindo el picologta especialmente por K. Lewin, auien dal siguiente definicdn,Toalidad de hechoscoessen” tes concebidos como mutvamente interdependientes~. Por he- hos interdependence entenden persons objews. I campo es dinimico, se est permanentemente restruca- rando modifcando, por lo cual el estudio de un campo como un conte es siempre un arifcio, que se puede obviar en gran medida con el estatio de campos sucesivesy continu. Incluye siempre, ‘como uno de sus elementos integrants, al syjewo o partes de si personalidad 0). La conduct es sempre el emergente de un campo, emergen= te que puede reczer en forma predominante sobre el individuo 0 © sobre los otros clementos que lo integran. La parte del campo eee de la siruacin que rodea al individuo se denomina entorn o me- a dio, eservindose la designacion de medio ambiente para el entorno Campo peso social, humano, 2 a a relaci6n sujeto-medio no es, entonces, una simple relacién Campo bit lineal de causa a efecto entre dos objetosdistintos y separados,s- ‘no que ambos son integrantes de una sola estructura total, en la aque el agente es siempre Ia totalidad del campo y los efectos se producen también sobre, o dentro de, él mismo, como unidad. La ‘conducta es, asf, una modificacién del campo y no una mera exte- riorizacin de cualidades internas del sujeto ni tampoco un simple ‘eflejo 0 respuesta lineal a estimulos externos, “Todo campo y toda situacién son siempre originales y tnicos, en el sentido de que no se repiten jams totalmente de la misma Fun A Subaarucura de congas Deniro del campo picligeoy formando pare de , pode- sos hill a) el Camp de coco, qu sa confguracin ve fine cl campo ambien para la condocta conscente osimbeliea tl sje o del grupo considerado, Nos hla consiido sol mene pore conjuno de experiencia ue apareen concente- there en forma simlténea, ino que aemds ~como para el cto tel campo pscoigico~el xmpo de concencia et implica en Ie conduct en el ira uno o simbale, Dio en ors trminos el eampo psicligco eel capo i= plicado en Ja conducta, en las tres areas. Reservamos para el drea "000 simblca a denominacén de campo de concienci, y para AT conjunto dea reas do tres el nombre de cap pil ¢opropiamente dicho. Adoptaos par los mismos el gefco dela fur 4 SUBESTRUCTURAS DEL CAMPO Hasta aqut hemos estudiado el campo de condueta como una tunidad, en el que ahora tenemos que distinguir subestructuras 0 subunidades, que a su vez denominaremos también como campos; son dos, de los cuales uno se subdivide “ PSICOLOGIA BE LA connuera siruacin y caro S.COINCIDENCIAY DISOCIACIGN DE CAMPOS Si, por ejemplo, en este campo ambiental (la clase), un alumno piensi en un especticuo al que ene que concurrir al dia siguien- fey tiene una atid corporal en relacién con e30s pensamientos, fu campo psicolégico ya no coincide con el ambiental. En ese ei- fo decimos que hay una dsociacién entre ambos (figura 5) Fl campo ambiental consttuye la realidad vista desde el exterior y cs el contexto de toda condueta; no se refiere al conjunta de ele- ‘ments concretos situados en un mbito espacial, sino que abarca ‘también el sentido que tiene su organizacién, su estructira,consi- derada en su unidad y totaidad, Todo conjunto de elementos esté siempre ligado ala actividad de los seres humnanos en forma inde~ fectible, en el sentido de que implica, en forma conereta o virtual, ‘otros individuos, certas pautas y normas sociales. De esta mane- +1, un campo ambiental no es una mera descripeiin de objeto as- Jados como, por ejemplo, una mesa, silla,bancos y pizart6n, sino que implica indefectiblemente el sentido de la vralided, como, or ejemplo, una sala de conferencias o una clase. El eampo psicolégico, en ese campo ambiental, no esti nica ‘mente integrado por la conducta de un individuo o del grupo en. las tres areas, sino ademas por el contest i festaciones de conducta: gestos, actitudes,acciones, pensamientos, aspiraciones. Cuando el contexto psicoldgico de esos fendimenos (campo psicolégico) coincide con el exmpo ambiental, decimos {que el individuo 0 el grupo actia con senrido de realidad, es decir, «que coinciden los tres campos, y el sujeto o el grupo se comporta en forma adaptada ala realidad. El esquema que le corresponde es el presentado en la figura 4. Fir 6 Decccn de coroae En esta disociacin se a perdido el sentido de realidad en ese momento, porque el individuo no tiene su conducta en concor dancia con el campo ambiental, sino con un campo disociado y distino del mismo, Observemos, ademis, que la condueta en rea ‘uno y en dreas dos y tres proviene de un mismo campo psicolég- ‘ono que las conductas de éreas dos y tres se originan en la con- dducta de érea uno; en otros términos, el sujeto no tiene una acti~ tud corporal determinadsa por ef hecho de que esté pensando en el, ‘epecticulo de mafana, sino que todas sus manifestaciones som. ‘emengentes de su campo psicolégico. La discordancia de este tipo de disociacin, tanto como el gra- do de reversbilidad y rectficacidn, constituyen elementos funds- ‘mentales para valorar la pérdida del sentido de realidad, que va desde un grado minimo y/o pasajero, como en la distracidn 0 ‘suefio, alos grados miximos y estbilizados 0 permanentes de los trastornos psisticos. (Otro ejemplo de este mismo tipo de disociacién lo tenemos en 1 caso del miembro fantasma y otras alteraciones del esquema Figura 5. Discs de eargor * PsIcOLOGIA o£ LA coNDUCTA srruacton y campo 2 “Todas esta disociaciones entre los campos estin implicadas en Jas respectivas disociaciones entre las éreas de conducta y no co tituyen fendmenos separados, sino conjuntos, que se dan unica mente en lo que se denomina las divisiones esquizoides. El tener fn cuenta no sélo los fenémenos de conducta, sino también los fexmpos que ellos implican, ademés de ampliar nuestro conoci- triento de los hechos que estudiamos, nos permite comprender gran cantidad de fenémenos normales y patoldgicos. Tampoco tos detendremos a resefar el aporte que esto puede significar pa- rael estudio y la investigacin en otras diseiplinas, especialmente Ja sociologia del conocimiento. “Habré ain que aclarar que estas disociaciones entre los campos: 1 borran los nexos genéticos que los unen, sino que los eonside- ‘an tal como Se presentan en un momento dado. El campo psico- égico con ef cual se acta 0 piensa en un momento dado corres- ponde siempre, genéticamente, otro campo ambiental, pero de ‘otro momento de la vida del sujeto o del grupo. Por otra parte, si fn un campo ambiental presente aparece un eampo psicol6gico distinto, que genéticamente corresponde a otra situacién, de todas ‘manera; [a desvinculacién no es siempre absoluta, porque para ese individuo en el campo ambiental presente existen elementos que activin su pasado y lo pueden, ademas, ubicar prospectivamente ‘en un suceso futuro. Un campo ambiental presente activa siempre

También podría gustarte