Está en la página 1de 6

PRESOCRATICOS:

CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO:

1.2.2 Contexto Cultural y Filosófico:

I. Filosofía Occidental antes de Platón: Contaba ya para entonces con una larga tradicción. Los
primeros filósofos desarrollaron observaciones precisas y detalladas acerca de la naturaleza.

A. Filósofos Jonios:

1. Los primeros filósofos de Occidente surgieron en las islas del Mar Egeo y la costa del Asia
Menor.
Antes de su pensamiento, prevalecía el pensamiento mítico en la Grecia antigua, influenciado
por poetas como Homero y Hesíodo.
Los filósofos jonios, en cambio, se convirtieron en los primeros científicos de Europa y buscaron
explicaciones racionales en lugar de mitos.
Su objetivo principal era encontrar el principio o fundamento material de todas las cosas, el
"arché," para entender el dinamismo interno de la naturaleza.
Surgieron preguntas sobre la realidad del cambio y si nuestros sentidos nos engañan.
Heráclito de Éfeso sostenía que "todo fluye" y que la unidad fundamental de la realidad es
inteligible a través de la razón.
Parménides de Elea sostenía que el ser es eterno e inmutable, y la razón es fundamental para
comprender la realidad.
Las diferencias entre Heráclito y Parménides influyeron en la teoría de la realidad y el
conocimiento de Platón.

II. Los Pitagóricos:

A. Pitágoras, nacido en Samos, formó una comunidad de discípulos llamados pitagóricos.

B. Platón se relacionó con los pitagóricos en sus viajes a Siracusa y modeló su Academia en
base a las escuelas pitagóricas.

C. En la Academia, se enfatizaba la importancia de la geometría como requisito para ingresar.

D. Los pitagóricos postularon la existencia de seres incorpóreos, como números y figuras


geométricas, que son inteligibles pero no perceptibles por los sentidos.

E. Creían que las matemáticas podían describir los aspectos fundamentales de la realidad y que
los principios matemáticos eran idénticos a los de la realidad.

F. Los números se convirtieron en objetos principales de estudio.

G. Además de la investigación científica, los pitagóricos estudiaron religión, política y temas


como la inmortalidad del alma y la transmigración.

H. La teoría de conocimiento de Platón también enfatizó la inmortalidad del alma y la


liberación de las ataduras del cuerpo para lograr un conocimiento verdadero.

SOFISTAS:

Los sofistas de la época de Pericles en Atenas promovieron tres ideas principales: el


escepticismo epistemológico, el relativismo moral y la idea de que las leyes son
convencionales.
La democracia en Atenas permitía a los ciudadanos expresarse libremente en asambleas
políticas, y los sofistas jugaron un papel importante al enseñar retórica y técnicas de discusión
a jóvenes ricos.

Según los sofistas, no se podía conocer la naturaleza o la esencia de la realidad, ya que esta
estaba más allá de la influencia humana. En su lugar, se centraron en cuestiones
antropológicas, lingüísticas, jurídicas, políticas y morales, considerando que lo importante era
el estudio del individuo y los asuntos humanos.

Parménides y Demócrito rechazaron la capacidad de los sentidos para proporcionar


conocimiento real, mientras que los sofistas defendieron la validez de los sentidos y afirmaron
que la verdad era subjetiva y dependía de la experiencia individual.

Los sofistas argumentaron que las leyes y las tradiciones habían perdido su carácter divino y
sagrado, lo que llevó a un relativismo moral. Sostenían que los valores y contenidos culturales
eran relativos a la perspectiva individual, y las leyes eran convencionales, adquiriendo valor a
través del consenso humano.

Los sofistas creían que la pericia en la construcción de argumentos sólidos y la capacidad de


persuasión eran clave para el éxito y la virtud en la sociedad. Platón criticó duramente esta
concepción sofística de la verdad, argumentando que priorizaba los intereses privados sobre la
verdad y la justicia.

SOCRATES:

Sócrates no dejó registros escritos, pero su influencia en la filosofía posterior fue significativa.

Las fuentes principales para conocer su pensamiento son Platón y Aristóteles.

Aristóteles atribuye a Sócrates dos contribuciones importantes: el razonamiento inductivo y las


definiciones universales.

Sócrates aplicó sus enseñanzas a su propia vida y mantuvo una postura ejemplar, como se
refleja en el pensamiento de Platón.

Antirelativismo moral:

Sócrates defendió la existencia de definiciones universales que expresaban lo que todas las
cosas tienen en común.

Criticó la imprecisión del lenguaje en la justicia y la política, acusando a la sociedad de caer en


relativismos peligrosos.

Destacó la importancia de dar definiciones rigurosas y buscar el sentido exacto de las palabras.

Centró sus críticas a los sofistas en la ética y promovió una moral racional.

Vinculó la virtud a la sabiduría, defendiendo la idea de que actuar correctamente es resultado


de conocer lo correcto.

Introdujo el concepto de intelectualismo ético, argumentando que nadie actúa mal de forma
voluntaria, sino por falta de conocimiento.

El método socrático: la mayéutica:


La filosofía se concibe como una reflexión en comunidad a través del diálogo.

El método socrático se basa en la ironía y la mayéutica.

La ironía implica que Sócrates adopta la posición de quien no sabe nada para criticar las
creencias de los demás.

La mayéutica se asemeja a la labor de una partera, ayudando a "dar a luz" los conocimientos
que los individuos ya poseen.

El objetivo final del método socrático es llegar a definiciones claras y precisas.

Sócrates aplicó este método para investigar conceptos morales, revelando la debilidad moral
de sus conciudadanos.

A pesar de ser condenado a muerte, Sócrates eligió cumplir la sentencia en lugar de


desobedecer las leyes de la ciudad.

PLATÓN:
BIOGRAFIA:

Platón fue un filosofo Ateniense del silo V a.c

Provenía de una familia aristocrática.

Su nombre original era Aristocles, pero se le llamó Platón debido a la anchura de sus espaldas.

A los 20 años, conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo.

Se vio desilusionado por la política de Atenas y los Treinta Tiranos.

Tras la muerte de Sócrates, viajó a Megara, Egipto y Cirene.

Hizo un viaje a Italia meridional y Sicilia, donde conoció a los pitagóricos.

Fundó la Academia en Atenas alrededor del siglo V a.c.

La Academia se mantuvo hasta el siglo VI a.c, cuando fue cerrada por el emperador Justiniano
por motivos religiosos.

Tuvo relaciones con Dion, que resultaron en un intento fallido de reformar Sicilia.

Regresó a Atenas después de estos fracasos y murió en el 347 a.C.

OBRAS:

Platón escribió la mayoría de sus obras en forma de diálogo.

Su obra se divide en cuatro etapas: diálogos socráticos de juventud, diálogos de transición,


diálogos de madurez y diálogos críticos.

Diálogos de juventud, como "Apología de Sócrates" y "I. Republica," se centran en la virtud y la


enseñanza de Sócrates.

Diálogos de transición, como "Gorgias" y "Crátilo," exploran temas políticos y la preexistencia


del alma.
Diálogos de madurez, como "La República" y "Fedón," desarrollan la teoría de las Ideas y
abordan temas éticos y políticos.

Diálogos críticos, como "Parménides" y "Sofista," presentan objeciones y revisiones a la teoría


de las Ideas.

Diálogos de vejez, como "Timeo" y "Leyes," exploran temas cosmogónicos, históricos y


políticos.

LA TEORIA DE LAS IDEAS:


Podemos decir que todo el pensamiento de Platón gira en torno a la Teoría De Las Ideas.
Platón divide la realidad en dos: mundo sensible y mundo inteligible. El mundo sensible es el
formado por las cosas materiales, por aquello que podemos percibir con los sentidos. Por otro
lado, el mundo inteligible sería un mundo inmaterial, en el que se encuentran la esencia de
todas las cosas, las ideas. Estas son eternas e inmutables. La idea más importante es la idea del
bien. El mundo sensible o material es una copia del mundo inteligible. El demiurgo, un ser
creador, transforma la materia tomando como modelo el mundo de las ideas, para formar los
diferentes objetos que nos rodean. En el mundo inteligible, está la idea de caballo y en el
mundo sensible estarían todos los caballos concretos que existen. El mundo sensible es un
mundo falso que no es más que una copia del mundo verdadero, el mundo inteligible también
llamado hiperuranio.
• MUNDO INTELIGIBLE - IDEAS, FORMAS, ARQUETIPOS, ESENCIAS.
• MUNDO SENSIBLE - FÍSICO, MATERIAL.

LA IDEA DEL BIEN:

Introducción: El Mundo de las Ideas en Platón


En la filosofía de Platón, el Mundo de las Ideas es un concepto central.
Platón sostiene que existe un mundo de realidades eternas e inmutables que son las Ideas, en
contraposición al mundo sensible de objetos cambiantes y efímeros.

La Jerarquía de las Ideas y la Idea Suprema


En el Mundo de las Ideas, hay una jerarquía que abarca desde Ideas concretas como "Mesa" o
"Árbol" hasta la Idea Suprema o "Idea del Bien."
La Idea del Bien es la cúspide de esta jerarquía y representa la más alta forma de conocimiento
y realidad.

La Fuente de Toda la Realidad


Platón postula que el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible están interconectados.
La Idea del Bien es la fuente de toda la realidad y proporciona orden y significado al mundo
sensible.

La Última Etapa del Proceso de Educación: La Dialéctica


Platón describe la educación como un proceso de ascenso desde la ignorancia hacia el
conocimiento.
La última etapa de este proceso es la dialéctica, que implica la comprensión de las Ideas y,
finalmente, la aprehensión de la Idea del Bien.

La Idea del Bien y los Gobernantes


En la "República" de Platón, la teoría de la Idea del Bien se relaciona con la gobernanza de la
sociedad.
Platón argumenta que los gobernantes ideales deben ser filósofos que entiendan la Idea del
Bien, ya que solo así pueden tomar decisiones justas y éticas en beneficio de la comunidad.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: CIENCIA Y OPINIÓN. LA DIALÉTICA:

"El Viaje del Conocimiento en el Pensamiento Platónico: Ciencia, Opinión y Dialéctica"

La filosofía de Platón, expuesta en su obra "La República," aborda la naturaleza del


conocimiento y su jerarquía. Establece un dualismo ontológico entre dos mundos: el Mundo
Sensible, percibido por los sentidos, y el Mundo de las Ideas, alcanzado mediante la razón.
Platón clasifica el conocimiento en varios niveles: desde la creencia en las ciencias empíricas
(pistis) y la imaginación en las artes (eikasia) hasta la ciencia (episteme) obtenida a través de la
dialéctica, relacionada con las Ideas más elevadas. En este sistema, la opinión (doxa) se ubica
en el mundo sensible, mientras que la inteligencia (noesis) reside en el mundo de las Ideas.

La dialéctica, en Platón, tiene un doble significado: es la ciencia que conduce al conocimiento


de la Idea del Bien y el arte del diálogo. Representa la etapa final en el proceso educativo, que
implica ascender a través del diálogo para alcanzar la comprensión de la Idea del Bien. El
dialéctico debe dominar el arte del razonamiento y la lógica. Este proceso tiene consecuencias
significativas para la formación de gobernantes, ya que los filósofos-dialécticos son los más
adecuados para liderar, al poseer un conocimiento profundo y una comprensión de la justicia y
la verdad. La filosofía de Platón subraya la importancia de la búsqueda del conocimiento y la
verdad como medio para alcanzar la sabiduría y la justicia en la sociedad.

MITO DE LA CAVERNA:

El mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón en el que su maestro Sócrates y su


hermano Glaucón se refieren al conocimiento y la educación filosófica de los individuos. Así,
Sócrates le pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran
encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego
ilumina al otro lado del muro y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que
son manipulados por personas que pasan por detrás. Los prisioneros creen que lo que
observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son las sombras de esos objetos. Sin
embargo, uno de los ellos consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. De este
modo, es capaz de observar la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi
le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz y, con
cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición
de conocimiento. Después, sale al exterior, en donde observa el reflejo de las cosas y las
personas, para luego verlas directamente. De este modo, admira por primera vez las estrellas,
la luna y el sol. Sócrates sugiere que este individuo concibe lo que ve (mundo de las ideas)
como una realidad superior. Entonces, regresa para compartir lo que ha descubierto con los
otros prisioneros, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa
a la caverna no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los que habitan
allí piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de
Sócrates, afirma que los reclusos harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar a
quien se atreviera a intentar liberarlos.

La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:


El mundo sensible: Cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son múltiples, corruptibles
y mutables.
El mundo inteligible o el mundo de las ideas: Cuya experiencia es cosechada mediante el
conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Siendo únicas, eternas e inmutables.
Desde el nivel inferior al superior tenemos:

Dimensión epistemológica Dimensión ontológica


Todo aquello percibido como
Opinión (doxa): “real” dentro de la caverna no es
más que una imagen o reflejo:
Mundo sensible • Conjetura (eikasía): son las sombras que
(interior de la los prisioneros observan. • El fuego es una
caverna) • Creencia (pistis): todo objeto, incluyendo representación del sol, y
a los prisioneros, dentro de la caverna. refleja las sombras.
• Estatuas y otros objetos.

Son todos los objetos que el


prisionero liberado observa:
Conocimiento verdadero (episteme):
• Sombras y reflejos en el
• Conocimiento discursivo (dianoia): el exterior son como el
Mundo de las prisionero liberado observa reflejos de las pensamiento
ideas (exterior de cosas en el exterior. matemático.
la caverna) • Conocimiento intelectual real (noesis): el • El mundo natural y los
prisionero liberado observa directamente hombres representan a
al sol y los objetos exteriores. las ideas.
• El sol es el nivel más
alto, la idea del Bien.

DUALISMO ANTROPOLÓGICO:
"La Dualidad del Ser Humano: Explorando el Cuerpo y el Alma en la Filosofía de Platón"

La filosofía de Platón destaca una dualidad esencial en la naturaleza humana, y esta dualidad se
entrelaza con su concepto del dualismo ontológico. Platón argumenta que cada individuo está
compuesto por dos componentes fundamentales: el cuerpo y el alma. El cuerpo está ligado al
mundo sensible y es la fuente de nuestras percepciones sensoriales. El alma, por otro lado,
pertenece al mundo de las Ideas y es inmortal. La naturaleza y el origen de estas dos partes
difieren radicalmente: el cuerpo es mortal y terrenal, mientras que el alma es inmortal y divina.

El alma misma se divide en tres partes interconectadas: el alma racional, que representa la
razón y la inteligencia; el alma irascible, que abarca la voluntad y la valentía; y el alma
concupiscible, relacionada con los deseos y las pasiones. Cada parte del alma posee virtudes
específicas, y Platón aboga por el equilibrio y la armonía entre ellas.

La alegoría del carro alado ilustra cómo el alma debe ser conducida y equilibrada para lograr la
excelencia moral y espiritual. La relación entre estas partes del alma también influye en el tipo
de ciudadanos que pueden llegar a ser. Así, la filosofía de Platón presenta una visión profunda y
multifacética de la naturaleza humana y su influencia en la sociedad.

También podría gustarte

  • Tema
    Tema
    Documento5 páginas
    Tema
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Tema
    Tema
    Documento3 páginas
    Tema
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Texto 06
    Texto 06
    Documento1 página
    Texto 06
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento4 páginas
    Tema 3
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Guardado Con Autorrecuperación de Documento5
    Guardado Con Autorrecuperación de Documento5
    Documento6 páginas
    Guardado Con Autorrecuperación de Documento5
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Subrayado para Resumen
    Texto Subrayado para Resumen
    Documento1 página
    Texto Subrayado para Resumen
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla Gramatica
    Plantilla Gramatica
    Documento5 páginas
    Plantilla Gramatica
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • NADA
    NADA
    Documento1 página
    NADA
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Memorias de Shakespeare
    Memorias de Shakespeare
    Documento2 páginas
    Memorias de Shakespeare
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen (Lite)
    Resumen (Lite)
    Documento1 página
    Resumen (Lite)
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones
  • Relato de Lite
    Relato de Lite
    Documento1 página
    Relato de Lite
    - ʜᴏɴᴇʏʙᴇᴇ鋭 -
    Aún no hay calificaciones