Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería
Programas Sintéticos de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación

Nombre de la materia: INNOVACIÓN Y DESARROLLO


DE NUEVOS PRODUCTOS
Clave de la materia: 9490
Clave Facultad:
Clave U. A. S. L. P.:
Nivel del Plan de Estudios: 4° semestre
No. de créditos: 5
Horas/ Clase/ Semana: 2.5
Horas totales/ Semestre: 40
Horas/ Práctica (y/o Laboratorio): 0
Prácticas complementarias: 0
Trabajo extra-clase Horas/ Semana: 2.5
Carrera/ Tipo de materia: Maestría en Planeación Estratégica e
Innovación/optativa
No. de créditos aprobados: NA
Fecha última de Revisión Curricular: Abril 2018
Materia y clave de la materia requisito: Ninguna

1) NOMBRE DEL CURSO

INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Programa sintético
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Datos básicos
Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos
práctica adicional
estudiante
4 2.5 0 2.5 5
Objetivos Crear una infraestructura metodológica de herramientas conceptuales y estadísticas que permita la concepción inicial de
un producto hasta su diseño a detalle buscando la maximización del valor para los clientes y el liderazgo en los mercados.
Temario Unidades Contenidos
1. EL MODELO DEL
BOSTON
CONSULTING
GROUP
2. EL DISEÑO DE LA
CADENA DE VALOR.
3. DESPLIEGUE DE
CALIDAD TOTAL
QFD.
4. INGENIERÍA DEL
SERVICIO Y
PARADIGMAS DE
EVALUACIÓN DEL
CLIENTE
5. LA ESTRUCTURA
INFORMÁTICA DE LA
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS

Pág. 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería
Programas Sintéticos de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación

Programa sintético
6. MODELOS
ESTADÍSTICOS
PARA LA CREACIÓN
DE NUEVOS
PRODUCTOS
7. EL DISEÑO
GENÉRICO PARA LA
MANUFACTURA.
8. EL DISEÑO PARA
LA MANUFACTURA
AMEF
9. REINGENIERÍA
INVERSA E
INGENIERÍA
CONCURRENTE
10.- EL DISEÑO A
DETALLE.
Métodos y Métodos Exposición de temas
Resolución de ejercicios en clase
prácticas Tareas
Prácticas
Mecanismos y Exámenes 1 Primer examen parcial
1. Exámenes 40%
procedimientos parciales 2. Participación en clase 30%
de evaluación 2
3. Tareas
Segundo examen parcial
30%

1. Exámenes 40%
2. Participación en clase 30%
3. Tareas 30%
3 Tercer examen parcial
1. Exámenes 40%
2. Participación en clase 30%
3. Tareas 30%
Total Promedio de los tres parciales
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
Bibliografía ABASCAL, ROJAS, FRANCISCO, (2000). CÓMO SE
HACE UN PLAN ESTRATÉGICO: MODELO DE DESARROLLO
básica de EN UNA EMPRESA, 2ª EDICIÓN, EDITORIAL ESIC,
referencia ESPAÑA.
BISHOP, BILL, (2001). MARKETING ESTRATÉGICO
PARA LA ERA DIGITAL, CECSA, MÉXICO.
VAN GIGCH, JOHN P., (1995). TEORÍA GENERAL
DE SISTEMAS, 2ª EDICIÓN, EDITORIAL TRILLAS,
MÉXICO.
WALKER, ORVILLE C., BOYD, HARPER W.,
MULLINS, JOHN, Y LARRÉCHÉ, JEAN-CLAUDE,
(2004). MARKETING ESTRATÉGICO: ENFOQUE DE TOMA
DE DECISIONES, 4ª EDICIÓN, EDITORIAL MC GRAWHILL
INTERAMERICANA, MÉXICO.
O´SHAUGHNESSY, JOHN, (1991). MARKETING
COMPETITIVO: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO, EDICIONES
DÍAZ DE SANTOS, ESPAÑA.

Pág. 2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería
Programas Sintéticos de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación

Programa sintético
Software
recomendado
Recursos Bases de datos

Internet

Pág. 3

También podría gustarte