Está en la página 1de 4

1CONCLUSIONES DE LA DEFENSA

GRUPO DE TRABAJO 3

Yunior Welman López Pineda 5013-19-9921


Diana Cecilia Navas Escobar 5013-20-13520
Manuel Antonio Paredes García 5013-20-14438
Wilder Elián Méndez Cabrera 5011-19-11100
Byron Josué Rodríguez Hernández 5013-20-13692
Yeimi Patricia García Pineda 5013-19-16050
Joselyn Marisol Lorenzana Flores 050-15-7822
Kelsem Emanuel Salguero Corado 5013-19-1055

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Licenciado Axel Ottoniel Maas Jacome
Clínica Procesal Penal II – Sección 2
Guatemala, 31 de octubre del 2023
CONCLUSIONES DE LA DEFENSA

I. NOCIONES GENERALES

Generalidades
Durante esta fase, el abogado defensor tiene la oportunidad de presentar
argumentos y pruebas destinados a respaldar la inocencia o la absolución de su
cliente. Las conclusiones de la defensa buscan demostrar que no se ha
demostrado la culpabilidad del acusado más allá de una duda razonable y que se
deben respetar los derechos fundamentales del imputado.
Este proceso no solo garantiza la defensa adecuada de los acusados, sino que
también contribuye a la integridad y transparencia del sistema de justicia
guatemalteco, al asegurar que todas las partes tengan la oportunidad de presentar
sus argumentos y pruebas de manera equitativa, en busca de una resolución justa
y basada en la verdad.
Aspectos Doctrinarios
Este proceso se enmarca en la interpretación y aplicación de las leyes, y su
importancia radica en la salvaguardia de los derechos fundamentales de las partes
involucradas en un proceso judicial. La doctrina legal en el contexto de las
conclusiones de la defensa proporciona un marco teórico que guía a los jueces y
abogados en la toma de decisiones.

Define los estándares procesales y argumentativos que deben ser respetados


durante esta fase del proceso, lo que garantiza la imparcialidad y la justicia en la
revisión de casos. La perspectiva doctrinaria asegura que las conclusiones de la
defensa se presenten de acuerdo con los principios del debido proceso, el derecho
a la defensa y la igualdad ante la ley, contribuyendo así a la integridad y
transparencia del sistema de justicia en Guatemala.

Aspectos legales

II. OBJETIVOS Y EFECTOS PROCESALES

Objetivos
1. Contradicción de las pruebas: La defensa tiene la oportunidad de cuestionar y
rebatir las pruebas presentadas por la parte acusadora, exponiendo argumentos
lógicos y jurídicos que pongan en duda su validez o fiabilidad.
2. Exposición de argumentos legales: La defensa tiene la posibilidad de realizar
alegatos jurídicos que cuestionen la legalidad de las actuaciones procesales o que
evidencien la violación de los derechos fundamentales del acusado.

Efectos procesales
Las conclusiones son un tramite esencial para el proceso. Son la oportunidad de
los abogados y las abogadas para valorar el resultado de la prueba e ilustrar a la
persona juzgadora acerca de esta, indicándole como y porque ha servido para
reforzar sus posiciones. Sin embargo, no tiene una forma establecida.

Procedimiento
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la
palabra al Ministerio Publico, al querellante, al actor civil, a los defensores del
acusado y a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese
orden, emitan sus conclusiones.
Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la
responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deberá concluir, fijando su
pretensión para la sentencia, inclusive, en su caso, el importe de la indemnización.
Sin embargo, podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el
procedimiento de ejecución de la sentencia.
Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos abogados por
alguna de las demás partes, se pondrán de acuerdo sobre quien de ellos hará uso
de la palabra.
Sólo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar; corresponderá
al segundo la última palabra. La replica se deberá limitar a la refutación de los
argumentos adversos que antes no hubieren sido objeto del informe.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente llamará la atención al
orador, y, si éste persistiere, podrá limitar prudentemente el tiempo del informe,
teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas
y las cuestiones a resolver. Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus
conclusiones. La omisión implicará incumplimiento de la función o abandono
injustificado de la defensa.
Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la
palabra, si desea exponer. Por último, el presidente preguntará al acusado si tiene
algo más que manifestar, concediéndole la palabra, y cerrará el debate.

Recomendaciones
1. Recopilar y preservar evidencia: Es importante recopilar y preservar cualquier
evidencia que pueda ser relevante, ya sea testimonios, documentos o cualquier
otro elemento que pueda exculpar al acusado.

También podría gustarte