Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Comunicación oral
(Comprensión oral)

Cuarto Básico

Asignatura Materiales Tiempo estimado


Lenguaje y ! Imagen Selknam (C1) 270 minutos.
Comunicación. ! Cuadro (C1) (3 clases)
! Hojas blancas (C1)
! Guía con preguntas (C1)
! Cartulinas (C1)
! Bolsa (C1)
! Guía de apuntes (C2)
! Imagen Matilda (C3)
! Guía preguntas (C3)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Cuarto Básico. OA23


Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.)
para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias
experiencias; identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y
profundizar la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas sobre
información explícita e implícita; formulando una opinión sobre lo escuchado.

INDICADORES AL DOCENTE

La presente guía, tiene como objetivo servir como un recurso de apoyo para aquellos docentes que trabajan en la
asignatura de Lenguaje y Comunicación, en el nivel de cuarto básico. Este recurso, desarrolla el eje de comunicación
oral, específicamente el objetivo de aprendizaje número 23, el cual pone énfasis en la comprensión de textos orales. Es
por esto, que se plantea trabajar en al menos tres clases, para poder dar el énfasis adecuado a los indicadores que se
proponen. Para cada sesión se incluye el material necesario para su realización.

El objetivo trabajado en esta guía, propone por una parte trabajar la comprensión oral mediante un video informativo
y por otra parte, se propone el trabajo de observación de una película, la cual requiere destinar una mayor cantidad de
clases. Para cada una de estas instancias, es importante reconocer la complejidad que puede tener la comprensión de
textos orales, al no ser un material al cual el estudiante puede volver a acceder con tanta facilidad, por lo tanto todas
las actividades propuestas, hacen hincapié en la toma de apuntes mientras se visualiza el documento y la posibilidad
de trabajar al tiempo que observan el material propuesto.

HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI

! Estimulando la colaboración
La colaboración significa trabajar responsablemente y voluntariamente dentro de un equipo para lograr
objetivos comunes, demostrando respeto por las contribuciones de cada miembro del grupo, siendo flexible y
haciendo compromisos cuando sea necesario.

! Fomentando el pensamiento crítico


Es el juicio auto regulado y con propósito que permite llevar a cabo un proceso disciplinado activo e
intelectualmente hábil para la conceptualización, aplicación, análisis, interpretación, síntesis y/o evaluación, e
inferencia, de información recolectada o generada, como guía para la creencia y la acción.

! Viviendo en la sociedad digital


Evaluar información obtenida a través de distintos medios y desarrollar nuevos productos a partir de datos
iniciales.
ESTRUCTURA DE CLASE 1

1. INICIO

Se inicia la clase observando una imagen de la cultura Selknam y los estudiantes dialogan en torno a las preguntas:
¿habían visto a esta persona en algún lugar?, ¿en qué momento?, ¿qué creen que tienen de especial estas personas?,
¿dónde crees que habitan?, ¿qué elementos de la imagen te permiten pensar eso?, ¿se parecen a las personas con las
que te relacionas comúnmente?, ¿por qué?

2. DESARROLLO

Se presenta el objetivo de la clase: Comprender textos orales para obtener información.

Cada estudiante completa un esquema con las preguntas: ¿qué sé sobre el tema de los Selknam?, ¿qué me gustaría
saber?

ACTIVIDAD 1
Los estudiantes observan un video informativo sobre la cultura Selknam
(https://www.youtube.com/watch?v=psJ5tg6Pqcc). Cada uno deberá escribir en un pequeño papel, al menos una
pregunta que les surja a partir de lo observado en el video. Se vacían las preguntas en una bolsa y al azar se revisan
algunas para resolverlas en conjunto.

A cada estudiante se le entregan preguntas de análisis, se leen en conjunto para resolver posibles dudas y se vuelve a
observar el video:

1) ¿de qué otra forma se les llamaba a los Selknam?


2) ¿dónde habitaba la cultura Selknam?
3) ¿qué tareas realizaban los hombres?
4) ¿qué tareas realizaban las mujeres?
5) ¿crees que las tareas estaban bien distribuidas?, ¿por qué?
6) ¿por qué los shamanes eran los más respetados?
7) ¿está bien que las mujeres hayan engañado a los hombres?, ¿por qué?
8) ¿estuvo bien que los hombres mataran a las mujeres en venganza del engaño realizado?, ¿por qué?
9) ¿por qué se menciona a los españoles?
10) ¿está bien que hayan llevado a los Selknam a zoológicos humanos?, ¿por qué?
11) ¿Cuál crees que es el propósito del autor de video observado?

(Se sugiere que se determine una cantidad de tiempo para que los estudiantes respondan cada pregunta, se revisen las
respectivas respuestas y luego de eso, se realice el mismo proceso con el resto de las preguntas).
ACTIVIDAD 2
Reunidos en grupos de 6 integrantes, dialogan sobre aquellos elementos que les llamó la atención del video
observado. A cada integrante se le entrega un trozo de cartulina y para que registre brevemente lo que aprendió al ver
el video. Luego, seleccionan un moderador, quien tendrá la función de otorgar los turnos de habla y tomar el tiempo
de cada una de las intervenciones (1 minuto). Cada estudiante en su momento de intervención, explica lo que escribió
en la cartulina.

3. CIERRE

Cada grupo, con los 6 trozos de cartulina, deberán formar una figura alusiva al video observado. El grupo escoge a un
integrante para explicar la figura creada.

Para finalizar, los estudiantes dialogan sobre las ventajas y desventajas que tiene trabajar con textos orales.
EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

! Guía de trabajo

SUGERENCIAS DE USO

Para utilizar la guía de trabajo como un instrumento de evaluación, es muy importante que se genere una instancia de
retroalimentación de la misma. Se sugiere que a cada pregunta se le asigne un tiempo determinado, una vez cumplido
ese tiempo, se revisen las respuestas entregadas por los estudiantes, propiciando la participación de todos los
estudiantes, ya sea preguntándoles directamente, pidiendo que expliquen la respuesta del compañero, la apoyen o la
refuten (esto permite recabar información respecto a todos los estudiantes, sin necesidad de revisar uno a uno). Luego
de revisar las respuestas en conjunto, se vuelve a repetir el proceso con el resto de las preguntas.
Anexos

! Imagen de Selknam.
! Cuadro de hipótesis.
! Hojas en blanco para generar preguntas.
! Bolsa.
! Guía con preguntas.
! Trozos de cartulina.
ESTRUCTURA DE CLASE 2

1. INICIO

Se presenta el objetivo de la clase: Comprender textos orales para comparar información.

Se escribe en la pizarra el concepto “Matilda” y se crea una lluvia de ideas en torno al nombre del texto. Dialogan sobre
la relación del título con el objetivo y realizan hipótesis de la actividad.

2. DESARROLLO

ACTIVIDAD 1
Los estudiantes observan la película “Matilda” (https://www.youtube.com/watch?v=mHuBESkm-6c) y toman apuntes
sobre elementos fundamentales mediante preguntas:

1) ¿Qué acciones importantes ocurren al inicio de la película?


2) ¿Qué acciones importantes ocurren en el desarrollo de la película?
3) ¿Qué acciones importantes ocurren en el final de la película?
4) Menciona a los personajes que aparezcan y describe sus características físicas y sicológicas.
5) Menciona y describe todos los lugares donde se desarrolla la historia.
6) ¿Cuál es el conflicto o problema que se plantea en la película?
7) ¿Cómo se resuelve dicho conflicto?
8) Registra a continuación todos los elementos que te llamaron la atención, considerando: historia, vestuario de
los personajes, lugares donde se desarrollan las acciones, sonidos.

Se revisan las preguntas en conjunto.

3. CIERRE

Para finalizar, los estudiantes se reúnen en parejas y comparten la información registrada para complementar los
datos que cada uno de ellos anotó.
EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

! Guía de trabajo.

SUGERENCIAS DE USO

Para utilizar la guía de trabajo como un instrumento de evaluación, es muy importante que se genere una instancia de
retroalimentación de la misma. Se sugiere que a cada pregunta se le asigne un tiempo determinado, una vez cumplido
ese tiempo, se revisen las respuestas entregadas por los estudiantes, propiciando la participación de todos los
estudiantes, ya sea preguntándoles directamente, pidiendo que expliquen la respuesta del compañero, la apoyen o la
refuten (esto permite recabar información respecto a todos los estudiantes, sin necesidad de revisar uno a uno). Luego
de revisar las respuestas en conjunto, se vuelve a repetir el proceso con el resto de las preguntas.
Anexos

! Guía de apuntes.
ESTRUCTURA DE CLASE 3

1. INICIO

Observan una imagen de la portada de la película de Matilda y comentan los elementos que en ella identifican.
Observan una imagen de la portada del libro y realizan el mismo proceso.

Observan ambas imágenes y responden: ¿qué elementos tienen en común las imágenes?, ¿en qué se diferencian?,
¿cómo se llama el ejercicio que estamos haciendo? (se espera que los estudiantes mencionen el concepto “comparar”).

2. DESARROLLO

Se presenta el objetivo de la clase: Comprender textos orales para comparar información.

ACTIVIDAD 1
Los estudiantes, reunidos en parejas, realizan guía para analizar fragmentos de la novela, con la finalidad de
compararlos con la información observada en la película:

1) Menciona tres acciones que realiza Matilda en la película para dar a conocer que es brillante.
2) ¿Qué opinas de la actitud de los padres reflejada en este fragmento? Fundamenta tu respuesta
3) En la película observada, este episodio ocurrió de una manera distinta. Explica detalladamente cómo se
muestra esta acción en la película:
4) ¿Qué opinas de la actitud de la señorita Honey reflejada en este fragmento?
5) Tomando en cuenta el final de la novela de Matilda, menciona dos diferencias y dos semejanzas en relación a
lo que se muestra en la película.
6) Completa el siguiente diagrama, considerando las costumbres que tienes en común con Matilda y aquellas
que no compartes.

Se revisan las respuestas en conjunto.

3. CIERRE

Para finalizar, cada estudiante registra en su cuaderno dos argumentos para recomendar la película vista y dos
argumentos para recomendar la novela, tomando en cuenta los fragmentos leídos. Algunos estudiantes comparten
sus opiniones y se propicia el dialogo para discutir sobre las distintas ideas.
EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

! Guía de trabajo

SUGERENCIAS DE USO

Para utilizar la guía de trabajo como un instrumento de evaluación, es muy importante que se genere una instancia de
retroalimentación de la misma. Se sugiere que a cada pregunta se le asigne un tiempo determinado, una vez cumplido
ese tiempo, se revisen las respuestas entregadas por los estudiantes, propiciando la participación de todos los
estudiantes, ya sea preguntándoles directamente, pidiendo que expliquen la respuesta del compañero, la apoyen o la
refuten (esto permite recabar información respecto a todos los estudiantes, sin necesidad de revisar uno a uno). Luego
de revisar las respuestas en conjunto, se vuelve a repetir el proceso con el resto de las preguntas.
Anexos

! Imagen de Matilda (película – novela).


! Guía preguntas.

También podría gustarte