Está en la página 1de 6

Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP

geologiaestructural.unlp@gmail.com

PARTE 2: ANÁLISIS DE SUPERFICIE Y SUBSUELO DE LAS


ESTRUCTURAS DE ANTEPAÍS DE LA CUENCA NEUQUINA

Análisis de super icie


En el sector centro-norte de la Cuenca Neuquina, dentro del á rea de la Cordillera del Viento a loran las
unidades que conformaron gran parte del relleno Jurá sico y Cretá cico de la cuenca. Las estructuras
contraccionales generadas durante la etapa de antepaıś de la Cuenca Neuquina expusieron en
super icie gran parte de la estratigrafıá previa.

Con el objetivo de conocer có mo fue la evolució n de la Cuenca Neuquina durante su etapa de antepaıś y
comprender cuales son las estructuras que llevaron a super icie los depó sitos Mesozoicos, realizar una
caracterizació n estructural del á rea de estudio . Esto involucra la descripció n y representació n de las
estructuras principales, su caracterizació n geomé trica, cinemá tica y diná mica, sobre la base de la
informació n suministrada a continuació n:

•Carta geoló gica, Hoja 32b-Chos Malal (1:200.000) del SEGEMAR (Fig. 1)
•Coordenadas de la zona de estudio (Tabla 1)
•Mapa geoló gico de detalle (Fig. 2)
•Per il topográ ico X-Y y datos de pozos con pases formacionales (Figs. 3 y 4)

1) Identi icar la zona de estudio en Google Earth utilizando las coordenadas geográ icas de la Tabla 1.
2) Realizar un aná lisis regional sobre la zona de estudio en base a la carta geoló gica de la zona de Chos
Malal y Google Earth donde se describan los principales atributos de la faja plegada y corrida de la
Cordillera del Viento (estructuras presentes, orientació n, unidades estratigrá icas, cambios
topográ icos abruptos, etc).
3) Realizar el per il X-Y (Fig. 3) en base a la informació n del mapa de la Figura 2.
4) Nuevos trabajos de campo y subsuelo (de oeste a este, pozos 1 a 6), permitieron establecer de forma
precisa la disposició n de las capas y el reconocimiento de una serie pliegues asociados a fallas inversas
desarrolladas en diferentes profundidades. A partir de toda la informació n presentada:
A. Realizar el per il geoló gico (Fig. 4) siguiendo los modelados geomé tricos desarrollados en el
apartado teó rico (Suppe, 1983; Suppe y Medwedeff, 1990).
B. Calcular para el anticlinal má s oriental el rumbo e inclinació n de la super icie axial y el rumbo y
buzamiento del eje del pliegue.
C. Clasi icar los pliegues segú n su á ngulo inter lanco y segú n la disposició n del eje y del plano axial.
5) ¿Todos los pliegues se desarrollan a la misma profundidad? En el caso de desarrollarse a diferentes
profundidades ¿cuá les son dichas profundidades? ¿cuá l es la causa que determina ese patró n?
6) Teniendo en cuenta que todas las fallas tienen un rake de 90°, calcular los desplazamientos netos en
el per il.
7) Indicar qué tipo de pliegues asociados a fallas se reconocieron y la vergencia de los mismos. ¿La
vergencia de los pliegues individuales coincide con la vergencia regional?

Puntos de
Longitud Latitud
delimitacion
1 70°12'16.87"O 37°10'51.94"S
2 70°12'16.87"O 37°24'35.63"S
3 70°34'52.43"O 37°24'35.63"S
4 70°34'52.43"O 37°10'51.94"S
Tabla 1
geologiaestructural.unlp@gmail.com
Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP

Figura 1: Carta Geoló gica Hoja 32b-Chos Malal escala 1:200.000 (Zö llner, W. y Amos, A.J., 1973).
geologiaestructural.unlp@gmail.com
Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP

73
60
X 34 20
23
30 76 20 30 60
Y
37°14’S 34 34 20
20 30 30
60 76
Cordillera
23 15 60 30

del viento
28
30
37°16’S

67
Chacay Melehue
38 14
37°18’S

10

37°20’S
7 30

18
37°22’S
10 71

21

37°24’S Sierra del Mayal

Río Neuquén
Chos Malal
37°26’S

0 2 4km

70°32’W 70°30’W 70°28’W 70°26’W 70°24’W 70°22’W 70°20’W 70°18’W 70°16’W 70°14’W 70°12’W 70°10’W

REFERENCIAS:
C Gr. Lotena F Fm. Mulichinco I Fm. Rayoso
K Depósitos cuaternarios
B Gr. Cuyo E Fm. Vaca Muerta H Fm. Huitrín Pliegue anticlinal Pliegue sinclinal Falla inversa
J Intrusivos eocenos
A Basamento pre-Jurásico D Fm. Tordillo G Fm. Agrio

Figura 2: Mapa Geoló gico del á rea de estudio. Modi icado de Sanchez et al. (2015).
Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP
geologiaestructural.unlp@gmail.com

Figura 3: Per il topográ ico X-Y


Y
Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP
geologiaestructural.unlp@gmail.com

73
60
X 34 20
23
30 76 20 30 60
Y
37°14’S 34 34 20
20 30 30
60 76
Cordillera
23 15 60 30

del viento
28
30

H
I
G G
H H
F F
G G F
C G G
G F
F F F C F
B
C C C B C
C C
B B B B B B
A A A A A A

A formación pase de
formación falla en subsuelo

Figura 4: Per il topográ ico X-Y con ubicació n de pozos y pases formacionales
Cátedra de Geología Estructural - FCNyM - UNLP
geologiaestructural.unlp@gmail.com

Análisis de subsuelo
Una vez realizada la reconstrucció n de la estructura que conforma la faja plegada y corrida de la
Cordillera del Viento, se propone generar informació n cartográ ica complementaria que enriquezca el
aná lisis. Para ello se sugiere:

•Realizar un mapa estructural al techo de la capa F que permita evaluar no só lo su geometrıa
́ a lo
largo del per il sino extrapolarlo en sentido longitudinal de la estructura (direcció n N-S).
Utilizar el mapa geoló gico (Fig. 2) y el per il reconstruido (Fig. 4) como ayuda para esta tarea.
•Elegir una equidistancia acorde para el mapa.
•Describir las estructuras reconocidas en el mapa estructural.

Integración de los resultados


Con toda la informació n obtenida del aná lisis de super icie y subsuelo de inir el ré gimen tectó nico y el
estado de esfuerzos imperante. Ademá s, indicar la orientació n de los esfuerzos principales y la
representació n en el cıŕculo de Mohr.
Teniendo en cuenta los antecedentes del á rea y los resultados obtenidos, explicar brevemente la
evolució n geoló gica del á rea indicando episodios de depositació n y con iguració n de las estructuras.

También podría gustarte