Está en la página 1de 5

EJERCICIOS TEMA 3 CONTRATO DE TRABAJO

1. Un joven de 17 años que tiene amplios conocimientos sobre el funcionamiento


de Internet ha decidido crear una empresa de venta de comic por Internet. ¿Puede
ser empresario un menor de edad? Razona la respuesta.
Sí, un joven de 17 años puede crear una empresa de venta de cómics en línea en la
mayoría de los lugares, pero existen restricciones legales. Estas incluyen la
necesidad de consentimiento de los padres o tutores, cumplimiento de regulaciones
específicas y posibles implicaciones legales para los padres en caso de problemas.

2. Un joven de 16 años quiere simultanear sus estudios de formación profesional


con un trabajo los fines de semanas en un restaurante.
a) ¿Puede celebrar un contrato de trabajo?
Sí, un joven de 16 años generalmente puede celebrar un contrato de trabajo, pero las
leyes laborales específicas de su jurisdicción y las restricciones de edad y horario de
trabajo deben ser consideradas. Es posible que se requiera el consentimiento de los
padres o tutores, y es importante conocer y cumplir con las regulaciones laborales
locales.
b) El horario del restaurante es de 12 a 16 h y de 20 a 24 h. ¿Puede realizar
trabajos nocturnos este trabajador?
Los trabajadores menores de edad no pueden realizar trabajos nocturnos.

3. Señala qué forma deben tener las siguientes modalidades de contrato:


Tipo de contrato Forma
Escrita Verbal
Eventual de más de cuatro semanas X
Indefinido ordinario X X
Formación en alternancia X
Indefinido de fomento de empleo X
Eventual de menos de cuatro X X
semanas
De sustitución X
A tiempo parcial X
Prácticas X

4. Un trabajador ha sido contratado con un contrato indefinido con un periodo


de prueba de dos meses. Al cabo de un mes ha decidido dejar el trabajo,
puesto que no se ajustaba a sus expectativas. ¿Qué periodo de preaviso es
necesario para rescindir el contrato de trabajo?
El periodo de preaviso, en caso de dimisión del trabajador, está establecido en el
conveniocolectivo aplicable y/o en el contrato de trabajo.
5.Indica cuál será la duración máxima del periodo de prueba en los siguientes
supuestos:
Duración máxima del periodo de prueba
Técnico titulado
Trabajador no titulado
Técnico titulado a través de una ETT
Técnico no titulado a través de una ETT
Trabajador de una ETT no cualificado
Contrato en prácticas de un titulado de grado medio
Contrato en prácticas de un titulado de grado
superior

6. Un trabajador comienza su relación laboral en una empresa el día 1 de diciembre.


El departamento de personal le comunica 20 días más tarde la rescisión de la misma
alegando que no ha superado el periodo de prueba. En su contrato no existe ninguna
referencia al citado periodo de prueba. ¿Es legal la actuación de la empresa?
Razónalo.
No. El periodo de prueba, si existe, debe constar por escrito. En caso contrario se
tendrá por inexistente.

7. Un trabajador firmó un contrato en el que se establecía un periodo de prueba de


dos meses. Transcurrido un mes, decide abandonar la empresa.
a) ¿Tiene que cumplir con alguna obligación respecto a la empresa?
No. Durante el periodo de prueba cualquiera de las partes puede dar por
rescindido el contrato de trabajo, sin previo aviso y sin alegar causa alguna.
b) ¿Sería válido el establecimiento de un periodo de prueba si hubiese
trabajado en la empresa anteriormente en el mismo puesto de trabajo?
No. Es nulo todo pacto que establezca un periodo de prueba cuando el
trabajador ya haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la
empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

8. Una productora de televisión va a producir un documental. Para este trabajo ha


decidido contratar a dos jóvenes con el título de Técnico Superior en Imagen y
sonido. La modalidad de contratación debe ser de carácter temporal.
Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál será la modalidad de contratación adecuada?
La modalidad más adecuada será el contrato de obra o servicio que se puede
concertar para la realización de obras y servicios con autonomía dentro de la
actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, en
principio es de duración incierta.
b) ¿Qué duración máxima podrá tener?
La modalidad más adecuada será el contrato de obra o servicio que se puede
concertar para la realización de obras y servicios con autonomía dentro de la
actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, en
principio es de duración incierta.
c) El contrato durará aproximadamente siete meses. ¿Se deberá notificar
la fecha de finalización del contrato?
Como el contrato no es superior a un año, el empresario no debe preavisar con
15 días de anticipación a la fecha de finalización del contrato.
9. En un almacén dedicado a la venta de material electrónico se quiere contratar a
un trabajador, con un contrato temporal de tres meses de duración, para atender
el aumento de pedidos que se ha producido.
a) ¿Cuál es la modalidad contractual adecuada para esta situación?
La modalidad adecuada es un contrato eventual por circunstancias de la producción.
b) ¿Qué duración máxima puede tener?
La duración máxima de seis meses, dentro de un periodo de doce meses, contados a
partir del momento en que se produzcan dichas causas. Por convenio colectivo podrá
modificarse el periodo de referencia hasta 18 meses.
c) Una vez finalizada la duración máxima del contrato, ¿se le podría hacer otro
contrato de la misma modalidad?
No. Sólo admite una única prórroga, siempre que se haya concertado por un plazo
inferior a la duración máxima.
d) ¿Le correspondería alguna indemnización a la finalización del contrato?
A la finalización del contrato el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización
de ocho días de salario por año de servicio.

10. En una empresa de artes gráficas se contrata a una trabajadora para sustituir a un
trabajador en situación de incapacidad temporal.
a) ¿Qué contrato le han realizado?

b) ¿Qué duración máxima tiene este contrato?

11. Indica si se pueden contratar trabajadores bajo alguna modalidad de


contrato formativo y, en caso afirmativo, de qué tipo, en los siguientes
supuestos:
 Persona que ha finalizado hace seis años un ciclo formativo de Grado Superior
de Laboratorio.
No se puede realizar un contrato en prácticas, puesto que han transcurrido más de cinco
años desde la fecha de obtención del título.
 Joven, de 26 años de edad, que cursa primer curso de Gestión administrativa.
Se le puede realizar un contrato para la formación, puesto que esta modalidad se puede
celebrar con alumnos de formación profesional.
 Persona que tiene un certificado de profesionalidad de albañilería.
Se puede realizar un contrato en prácticas, puesto que los certificados de
profesionalidad habilitan para esta modalidad contractual.
 Persona de 20 años de edad que tiene el título de Educación Secundaria
Obligatoria.
Se le puede realizar un contrato para la formación, puesto que es menor de 21 años
y no tiene título que le habilite para la práctica profesional.
12. Una trabajadora que obtuvo el título de Técnico Superior en Automoción hace
dos años recibe una oferta de trabajo para desempeñar el puesto de chapista en
un taller de reparación de automóviles. La modalidad de contrato que le
proponen es en prácticas.
a) ¿Se le puede hacer este tipo de contrato? Razónalo.
Sí, porque esta modalidad de contratación es la óptima para trabajadores sin experiencia
laboral que estén en posesión de la titulación adecuada y que la hayan obtenido dentro
de los cuatro años anteriores a la fecha de contratación.
b) ¿Qué duración mínima y máxima podría tener?
La duración mínima de este tipo de contrato es de seis meses, y la máxima de dos años.
c) ¿Cuál sería la duración del periodo de prueba?
La duración del periodo de prueba no podrá ser superior a un mes, por ser titulado de
grado medio.
d) ¿Qué salario le corresponderá?
Durante el primer año la retribución no podrá ser inferior al 60 % del salario fijado en
convenio colectivo para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de
trabajo. Durante el segundo año la retribución no podrá ser inferior al 75 %, siempre
que estas cuantías no sean inferiores al SMI.
e) ¿Puede celebrarse un contrato en prácticas a tiempo parcial?
Sí, esta modalidad contractual permite realizar el trabajo a tiempo parcial.

13. Un joven ha sido contratado como aprendiz de cocinero. Tiene 19 años y su


única titulación es la Educación Secundaria Obligatoria.
a) ¿Reúne este trabajador los requisitos para ser contratado con un contrato
para la formación?
Sí, reúne los requisitos al tener la edad comprendida entre los 16 y los 21 años, y no
tener cualificación profesional.
b) ¿Qué retribución mínima deberá tener?
Sí, reúne los requisitos al tener la edad comprendida entre los 16 y los 21 años, y no
tener cualificación profesional.
c) ¿Cuál será la duración máxima de su contrato?
Dos años, salvo que por convenio colectivo se establezca otra duración, que en ningún
caso podrá ser superior a tres años.
d) ¿Qué tiempo debe dedicarse a la formación teórica en este contrato?
Como mínimo el 15 % de la jornada máxima deberá dedicarse a la formación.

14. Un trabajador tiene un contrato de obra y servicio de 20 horas semanales. Los


empleados de su empresa de la misma categoría con jornada completa trabajan
40 horas a la semana.
a) ¿Se puede celebrar un contrato de obra y servicio a tiempo parcial?
Sí, ya que todas las modalidades contractuales permiten la celebración del contrato a
tiempo parcial, excepto el contrato para la formación que, por su finalidad, debe ser a
jornada completa.
b) ¿Cuántas horas deben realizarse para que se considere un contrato a tiempo
parcial?
Sí, ya que todas las modalidades contractuales permiten la celebración del contrato a
tiempo parcial, excepto el contrato para la formación que, por su finalidad, debe ser a
jornada completa.

15. Un estudiante trabaja en un centro comercial con un contrato indefinido a


tiempo parcial, para poder sufragarse sus estudios. En su contrato se establece
una jornada de cuatro horas diarias de lunes a viernes. La empresa le propone
realizar horas complementarias durante el fin de semana. En su contrato no
existe ningún pacto que haga referencia a este tipo de horas.
a) Indica si será obligatoria la realización de estas horas. Razona la
respuesta.
No, ya que el empresario sólo podrá exigir la realización de las mismas si existe pacto
por escrito.
b) En el caso de que sí existiera pacto sobre la realización de horas
complementarias, ¿cuántas podrá realizar? ¿Qué retribución tendrán?
El número máximo de este tipo de horas no podrá exceder del 15 % de las horas
ordinarias de trabajo estipuladas en el contrato. Por convenio colectivo, este porcentaje
se podrá ampliar hasta un 60 %. La retribución de estas horas será, como mínimo, igual
a la de las horas ordinarias.

También podría gustarte