Está en la página 1de 4

Epidemiologia en la administración de servicios de la salud: aspectos

conceptuales identificación de problemas y determinación de


prioridades. Factores de riesgos y problemas de medición. Epidemiologia

La epidemiología aporta tanto en la fijación de prioridades, como en la evaluación de


acciones para la solución de problemas relacionados a la salud. Además, tiene un rol
activo en el proceso de planificación y evaluación de servicios de salud.

La planificación es un conjunto de procedimientos destinados a la identificación y


definición de prioridades y objetivos para la asignación de los recursos disponibles, de
manera de mejorar la salud de la población. Mientras que la evaluación es la
determinación objetiva y sistemática de la importancia, efectividad, eficiencia y eficacia
de las intervenciones implementadas en función de estos objetivos.

En ambas etapas hay un proceso ordenado y sistemático, que va acorde a los procesos
establecidos del método epidemiológico.

Planificación

Dentro de la gestión de servicios de salud, la planificación es un proceso dinámico, cuyo


primer paso es el diagnóstico del problema de salud: específicamente, determinar las
necesidades y problemas en salud en quiénes se está planificando implementar el
servicio de salud, lo que se conoce como la demanda en salud de la población.
Después del diagnóstico es importante saber por qué esta población se enferma, la
valoración de las causas o determinantes de la enfermedad de la población.

Teniendo esta información el siguiente paso es hacer mediciones de la eficiencia o


efectividad de determinadas acciones enfocadas al estado de salud de la población y sus
determinantes. De manera que con los resultados se implementen intervenciones o
acciones, las que deben ser monitorizadas en el tiempo.

Si bien la epidemiología aporta en todo el proceso de planificación de un servicio de


salud, en este módulo se enfocará a la demanda de salud de la población.

¿Qué es la epidemiología?

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o


eventos relacionados con los estados de salud y la aplicación de estudios para
el control de estos estados de salud y otros problemas en poblaciones específicas".

De este concepto, que es universalmente conocido, se pueden desprender tres grandes


áreas de la epidemiología:

1. Descriptiva.

2. Analítica.

3. Experimental
Epidemiología descriptiva

Se enfocan en describir la distribución de los diferentes estados de salud de la población


dentro del proceso salud-enfermedad; como así también la distribución de sus
determinantes.

Los resultados de esta descripción, además de conocer las enfermedades más frecuentes,
permiten generar hipótesis de cuáles podrían ser sus posibles determinantes.

Propósitos de la epidemiología descriptiva:

- Cuantifica las enfermedades más frecuentes en una población específica y en un


momento dado.

- Estudiar el cambio en el tiempo de los estados de salud y sus determinantes.

- Describe la evolución natural o el curso clínico de la enfermedad en un período de


tiempo definido.

Epidemiología analítica

Aborda el estudio de los determinantes o factores de riesgo de la enfermedad en una


población específica, a través de diseños de estudios epidemiológicos validados para la
comprobación de hipótesis.

Propósitos de la epidemiología analítica:

- Evaluar los factores de riesgo o protectores de una determinada enfermedad.

- Evaluar los factores que cambian el pronóstico de una determinada enfermedad.

Epidemiología experimental

Basada en el método científico, la epidemiología cuenta con métodos específicos


experimentales o cuasi-experimentales, para estudiar si las medidas de control del
problema o intervenciones son eficaces y/o efectivas. Estas medidas de control se
pueden dividir en tres niveles de prevención primerio, secundario y terciario.

Los estudios epidemiológicos descriptivos, analíticos o experimentales aportan con


información objetiva y confiable para la planificación y evaluación de un servicio de
salud. Con el propósito de conocer cuáles son las enfermedades más frecuentes, hacia
dónde dirigir el servicio de salud, cuáles son los determinantes de la enfermedad y,
sobretodo, cuáles son aquellas medidas preventivas o intervenciones que funcionan.

Las herramientas para probar hipótesis, tanto de la epidemiología analítica como


experimental, están basados en la teoría contra factual.

También podría gustarte