Está en la página 1de 16

ENTREVISTA

INDIVIDUAL
INTEGRANTES:

CARDENAS TTIO, LEYDIT CASSANDRA.


MAYHUA LOLI, NICOLE STEFANY.
REYES VALDIVIA, MARIA DEL CARMEN.
INTRODUCCIÓN
A continuación abordaremos aspectos relevantes sobre la entrevista individual,
empezando por conceptualizaciones brindadas por autores que coinciden en el punto
base de apropiar la entrevista como “una conversación objetiva” y ciertas variaciones
y/o puntualizaciones necesarias para involucrar la entrevista como un recurso
práctico y fácil, más no aleatorio para llegar a una hipótesis y posteriormente a un
diagnóstico para el entrevistado y la demanda que presenta. A la par se exhibe el
objetivo principal que gira en torno a la recolección de diferentes tipos de información
que ayudan a ahondar en el caso del entrevistado entendiendo su postura para el
análisis congruente.
Se describe la guía de atención, procurando considerar desde las formas de entrevista
individual, sus fases y las formas de conducción del profesional en el proceso de la
entrevista para la redirección de la misma en caso de ambigüedad (lo cual es muy
común al proceder) utilizando consignas o tácticas de profundización entre clásicas y
particulares que el profesional debe interiorizar y adoptar para evitar el corte de la
“cotidianidad” de la entrevista que se quiere dar para un proceso exitoso y de calidad
denotando profesionalismo.
MARCO TEORICO
Corbetta (2007).-Señala que la entrevista en general es una
conversación entre un entrevistador con un número considerable
de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad
de tipo cognoscitivo, en el caso de la entrevista individual esta
conversación nos brinda datos e información de forma sencilla y
directa, es una herramienta indicada e indispensable para el
proceso de evaluación.

Nahoum (1985).- Propone un concepto allegado a nuestro tema


pues indica que es un encuentro de carácter privado y cordial,
dónde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la
versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas
con un problema específico, otorgando así contextualización a
través de información que será utilizada para el encuadre
posterior del caso.
MARCO TEÓRICO
Taylor y Bogan (1986).- Entienden la entrevista como
una consecuencia de encuentros o juntas cara a cara
entre el entrevistador y el entrevistado o “informante”,
esta secuencia de encuentros tienen como propósito la
comprensión de la perspectiva que el informante
posee sobre experiencias o situaciones en su vida.

Alonso (1994).- Muestra la entrevista como un


constructo de discurso enunciado principalmente
dado por el entrevistado pero desarrollado o inducido
por las intervenciones del entrevistador cada una con
un sentido o propósito determinado, iniciando así un
“contrato de comunicación” considerando el contexto
social en el que se encuentren.
OBJETIVO
Recopilar información detallada y
precisa, tanto cualitativa como
cuantitativa, esta herramienta
permite distinguir hechos
verificables para el contraste de
información con detalles como la
perspectiva del entrevistado,
opiniones, propuestas,
sentimientos, análisis, etc.
DESCRIPCIÓN DE
LA ENTREVISTA
En el formato de entrevista individual todo gira en torno a que el entrevistado proporcione la información
adecuada al propósito de la demanda; el entrevistado debe sentirse cómodo y con libertad de hablar sobre
aquello que se le vaya a preguntar o plantear.

El entrevistador utiliza sus conocimientos, aporta su experiencia y trabaja con las técnicas más adecuadas.

El evaluador/ terapeuta debe saber qué preguntar, cómo preguntar y saber guardar silencio y escuchar
cuando es debido.

El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los comportamientos verbales y no verbales (en


referencia a los del profesional mismo) pero también ha de saber influir en los del entrevistado, controlar la
distribución de las intervenciones y conocer la naturaleza de los contenidos que se van a desarrollar.

El que hace la demanda, habitualmente se trata del entrevistado supone que necesita ayuda, y el profesional
la ofrece.
GUÍA DE ATENCIÓN A LA
POBLACIÓN DESCRITA
LA ENTREVISTA INDIVIDUAL SE PUEDE CONCRETAR DE TRES FORMAS:

• Entrevistas estructuradas o • Entrevistas • Entrevistas no


enfocadas: semiestructuradas: estructuradas:
Presentan un grado mayor de
Las preguntas se fijan de antemano, Son más informales, más flexibles y
flexibilidad que las estructuradas,
con un determinado orden y se planean de manera tal, que
debido a que parten de preguntas
contiene un conjunto de categorías pueden adaptarse a los sujetos y a
planeadas, que pueden ajustarse a los
u opciones para que el sujeto elija. las condiciones. Los sujetos tienen la
entrevistados. Su ventaja es la
Tiene la ventaja de la libertad de ir más allá de las
posibilidad de adaptarse a los sujetos
sistematización, la cual facilita la preguntas y pueden desviarse del
con enormes posibilidades para
plan original. Su desventaja es que
clasificación y análisis, asimismo, motivar al interlocutor, aclarar
puede presentar lagunas de la
presenta una alta objetividad y términos, identificar ambigüedades y
información necesaria en la
confiabilidad. reducir formalismos.
investigación.
FASES DE LA ENTREVISTA
INDIVIDUAL:
3.Desarrollo: Constituye el núcleo de la entrevista, en el
1.Preparación: Es el momento previo a la
que se intercambia información siguiendo la guía de
entrevista, en el cual se planifican los aspectos
preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador
organizativos de la misma como son los objetivos,
hace uso de sus recursos para obtener la información
redacción de preguntas guía y convocatoria. que se requiere.

2. Apertura: En ella se está con el entrevistado en 4. Cierre: Es el momento en el que conviene anticipar el
final de la entrevista para que el entrevistado recapitule
el lugar de la cita, en el que se plantean los
mentalmente lo que ha dicho e incitar en él la
objetivos que se pretenden con la entrevista, el
oportunidad de que profundice o exprese ideas que no
tiempo de duración.
ha mencionado anteriormente
CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA INDIVIDUAL:
El profesional puede participar de dos formas:

B) TÁCTICAS DE
A) CONSIGNAS: PROFUNDIZACIÓN:
Consignas temáticas, para Cuando no es suficiente la
presentar el tema central y propuesta del tema para
los diferentes subtemas
obtener las respuestas
Centraciones o repeticiones buscadas, sirven para
de tema: permiten solicitar aclaraciones o
reencaminar al
entrevistado/a cuando se mayor desarrollo de la
aparta de los temas que se respuesta del entrevistado.
pretende tratar (indicaciones
corteses pero con referencia
al asunto).
1. TÁCTICAS CLÁSICAS:
EXPRESIONES BREVES REFORMULACIÓN O
(MUESTRA DE INTERÉS): ESPEJO O ECO : SÍNTESIS PARCIALES DE
LAS INTERVENCIONES
comprensión y deseo de que repetición de una DEL ENTREVISTADO:
siga hablando ("ya veo", palabra o una frase
"entiendo", "ya comprendo"). indican el interés por la
para manifestar interés profundización en un tema,
Se deben evitar las
expresiones que puedan ser por el desarrollo de la debe tratar de replicar lo
interpretadas como juicios. idea expresada o que dijo con total fidelidad.
comprensión.
1. TÁCTICAS CLÁSICAS:
PREGUNTAS CUESTIONAMIENTOS
NEUTRAS: REPETICIÓN DEL SILENCIOS PARTICULARES :
para obtener
TEMA : BREVES además de permitir
informacion para recentrar la entrevista obtener información
("creo que nos estamos
para que el
adicional("¿podría dar adicional hace
alejando del tema"). Se entrevistado pueda
un ejemplo de lo que posible la
acaba de decir?", "¿qué debe tener cuidado de que reflexionar e
el entrevistado no lo invitarlo a que reactivación de
es lo que usted quiere
interprete negativamente. continúe hablando. alguna respuesta
decir?", "¿en qué está
bloqueada.
pensando ahora?").
2. TÁCTICAS
PARTICULARES
Contraejemplos: oponer un ejemplo que
contradice una afirmación que el
entrevistado ha establecido como general.
Su utilización resulta arriesgada.

Incomprensión voluntaria: se manifiesta al


entrevistado aún sabiendo a qué se refiere
en su respuesta ("no entiendo lo que me
quiere decir, porque no lo conozco…",
"podría ampliarme algo más lo que ha
dicho, desconozco…").
IMPORTANCIA
La importancia de esta entrevista radica en recabar la información precisa y necesaria para
valorar, evaluar o diagnosticar el problema del evaluado, también se podría incluir o asociar a la
entrevista de anamnesis que consiste en un tipo específico de entrevista de evaluación que aborde
la biografía y desarrollo del individuo que está siendo entrevistado.

Es importante recopilar tanto la información verbal como la no verbal. La información se utiliza


para valorar el funcionamiento de la persona y decidir, si se precisa realizar una intervención y de
qué tipo si el diagnóstico es de carácter positivo.

Es importante resaltar que este formato no se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a


que es posible preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro
que dan la posibilidad orientarse hacia un objetivo determinado o centrar el tema porque da la
posibilidad de averiguar tanto contrastar información propia o ajena en relación a la clarificación
de un contexto o caso.
1. CONCLUSIONES:
Este formato de entrevista La entrevista si bien se El entrevistador debe
tiene amplio espectro de considera similar o tiene como cuestionarse atentamente si la
aplicación, pues es posible base la conversación, no son planificación de la entrevista y el
averiguar hechos no observables iguales pues la primera es de desarrollo de la misma
como: significados , motivos, corte profesional, estructurado, produjeron cantidad y calidad de
perspectivas, opiniones, planeado y objetivo para un uso información y si es necesaria
valoraciones, sentimientos y necesariamente productivo. para su objetivo ante la demanda
emociones, etc. del paciente .

CONCLUSION 1 CONCLUSION 2 CONCLUSION 3


REFERENCIAS
Entrevista individual | Capacity4dev. (s. f.).
https://capacity4dev.europa.eu/groups/evaluation_guidelines/info/entrevista-individual
Díaz-Bravo, L. (s. f.). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
LA ENTREVISTA INDIVIDUAL. (2008). Lupicinio Iñiguez.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_individual.pdf
Manual de la entrevista psicologica: Vol. COLECCIÓN «PSICOLOGÍA» Sección: Manuales
Prácticos. (2012). Conxa Perpiñá.
https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/file
s/files/biblioteca/14%20MANUALES%20Y%20PROTOCOLOS/Manual%20de%20Entrevista%20Psi
colo%CC%81gica%20.pdf
¡GRACIAS!

También podría gustarte