Está en la página 1de 12

CUSCO-PERÚ

I. DATOS GENERALES

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E G.U.E Clorinda Matto de Turner

1.2 DIRECCIÓN Callejon Retiro, Cusco 08003

1.3 DRE Cusco

1.4 UGEL Cusco

1.5 DISTRITO Cusco

1.6 PROVINCIA Cusco

1.7 REGIÓN Cusco

1.8 NIVEL/MODALIDAD Secundaria

1.9 TURNO Mañana

1.10 DIRECCIÓN Universidad Continental

1.11 COORDINACIÓN:

Director de la IE : Felipe Santiago Quispe Leonardo

Docente del aula : Katia Canal Nuñez

Docente facilitadora : Katia Canal Nuñez

Integrantes del equipo :

● Chipa Vargas, Irma Yahayda (100%)


● Tito Quispe, Leony Anthony (100%)
● Quispe Quispe, Anita (85%)
● Humpiri Gómez, Roxsana (70%)
● Joyas Cañari, Joel Saul (70%)
● Tupa Vilca, Andre Darex (70%)

SE COLOCAN LOS DATOS DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA DIRECCIÓN,


COORDINACIÓN, DE ACUERDO A LA AUTORIZACIÓN DE LA I.E.

II. FUNDAMENTACIÓN

El programa se ejecutará debido a que pertenece a un trabajo de la asignatura


Psicología Educativa de la Universidad Continental. Se detectó que dentro de la
institución educativa había problemas de ansiedad en las alumnas. Todo esto
mediante un material escrito. Se usó el Test STAI. El programa se ejecuta para
reducir el problema presente en dicha institución. El objetivo es reducir los niveles de
ansiedad en las alumnas de la I.E Clorinda Matto de Turner. Los beneficiarios serán
las alumnas del 5to C de Secundaria.
III. MARCO TEÓRICO se desarrollará para la semana 14.

DESARROLLAR EN BASE AL ENFOQUE PSICOLÓGICO CON EL QUE SE DISEÑO


ESTE PROGRAMA. SUS SESIONES Y LAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS
CORRESPONDIENTES.
III. OBJETIVOS
Objetivo General

● Reducir el nivel de ansiedad de las estudiantes del 5to C de Secundaria de la


I.E Clorinda Matto de Turner.

Objetivos Específicos

● SESIÓN 1: Conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de


cada alumna.
● SESIÓN 2: Conocer los niveles de ansiedad que presenta cada alumna de la
institución educativa.
● SESIÓN 3: Brindar información sobre la ansiedad (conceptos, síntomas,
factores, etc).
● SESIÓN 4 : Fomentar el desarrollo de técnicas de control de interpretaciones
que nos generan preocupaciones.
● SESIÓN 5: Ayudar al individuo a manejar sus niveles de ansiedad.
● SESIÓN 6: Evaluar el nivel de ansiedad que experimenta una persona.

IV. MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA PROTOTIPO DE SESIONES DE


INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA (modelo brindado durante la sexta semana)

OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN:


Reducir el nivel de ansiedad de las estudiantes del 5to C de Secundaria de la I.E Clorinda Matto
de Turner
DURACIÓN DE SESIONES:
Este programa consta de 6 sesiones, una vez por semana durante 45 minutos
aproximadamente; además, de tareas para ejecutarlas en casa.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA


N° DE SESIÓN OBJETIVO TÉCNICA ACTIVIDAD TIEMPO
Sesión de Conocer las Foda grupal Explicación y 30 min
evaluación previa fortalezas, aplicación de la
(pretest) oportunidades, foda grupal.
debilidades y Formas grupos de
amenazas de cada 4 personas, para
alumna. lo cual cada grupo
recibió un papel en
el que escribían
sus fortalezas,
oportunidades,debi
lidades y
amenazas,
posteriormente
pasaron a la
pizarra a pa
1ra sesión de Ver los niveles de ● Aplicación ● Dinámica 30 min
intervención ansiedad que del Test telaraña:
presenta cada STAI Empezamo
alumna de la ● Juego s
institución recreativo Presentánd
educativa. (telaraña) onos para
luego pasar
la pelota a
cada una
de las
alumnas
para que
puedan
presentars
e de
manera
individual
● Explicación
y aplicación
del test stai

2da sesión de Informar sobre la ● Visualizaci ● Visualizar 45 min


intervención ansiedad, ¿Qué ón de el
es?, síntomas, material contenido
factores, etc. audiovisual audiovisual
y y rendir
evaluación luego una
teórica evaluación
● Juego tipo
recreativo cuestionari
(globos o.
voladores) ● Realizar la
dinámica
globos
voladores.

3ra sesión de •Favorecer la 1.Explicación de •Explicación: Les 40 min


intervención reflexión sobre las que trata la explicaremos a los
propias dinámica de "la niños y niñas lo
preocupaciones y caja de las siguiente: “Todos
el malestar que preocupaciones " tenemos o hemos
nos generan. 2.Preguntas de tenido alguna vez
•Desarrollar preocupaciones de cosas que nos
estrategias para ellos mismos preocupan, el
prevenir y reducir (cuestionario) examen que
la ansiedad. 3.Dinamica (caja tenemos la
•Fomentar el de las semana que viene,
desarrollo de la regañina que
técnicas de control nos espera al
de interpretaciones llegar a casa por
que nos generan mancharnos la
preocupaciones. ropa, el temor a
perder algo que
nos ha prestado
alguien, e incluso
miedo a que pase
algo por la noche,
o que le pase algo
a alguien que
queremos, etc.
•Indicamos que
ahora tienen que
pensar en cuáles
son sus
preocupaciones y
en cómo éstas les
afectan, para eso
tienen que rellenar
la ficha de mis
preocupaciones.
Una vez rellenada
la ficha, vamos a
preparar la caja de
las
preocupaciones,
se trata de hacer
una caja donde
puedan introducir
las
preocupaciones
para eliminarlas.
•Finalmente
hacemos una
reflexión conjunta
y les recordamos
que si sembramos
preocupaciones
tendremos
malestar
constante. Es muy
importante ser
capaz de librarnos
de las
preocupaciones.
4ta sesión de Ayudar al individuo Dinámica “Control ● Explicamos 45 min
intervención a manejar sus de ansiedad” que cada
niveles de uno
ansiedad. seleccione
Practicar técnicas una
de relajación útiles situación
para reducir la que le
ansiedad. produzca
una
enorme
ansiedad y
les indica
que le
asignen un
número
entre el 0 y
el 100.
● Indicacione
s para la
relajación:
● Explicarles
que se
sienten
cómodame
nte. Tensen
(de 5 a 7
segundos)
y luego
relaje (de 2
a 3
segundos)
● Les
indicamos
que se
imaginen la
situación
que le
produce
ansiedad
repitiendo
las
palabras
"relájate" o
"Me siento
tranquilo y
relajado", a
la vez que
van
imaginando
cómo
controlar
esa
situación,
hasta que
lleguen a
imaginar la
escena que
les produce
tranquilidad
,
acompañad
o con una
respiración
suave y
rítmica.
● Se les pide
a los
estudiantes
que
expongan
las
experiencia
s de
relajación.
Con una
opinión
suya y que
dibujen o
describan
brevement
e la escena
que les
provoque
relajación.
Sesión de Evaluar el nivel de Escala de ● Explicación 10 min
evaluación ansiedad que Ansiedad de del Test
posterior (postest) experimenta una Hamilton ● Realización
persona. del test.

V. MODELO DE PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA)

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO

El objetivo es proveer
ciertos estímulos para Dinámica grupal,
que puedas adoptar - Un palito de fósforo
Motivadora video motivador,
un determinado por participante 5 min.
comportamiento ejercicio, etc
- Música
deseado. (especificar)
el objetivo
Básica
constituyen en la - Cañón
transmisión de comunicación para el Charla magistral,
multimedia
información aprendizaje en red y experimento, panel
permiten fomentar el - CPU. 15 min
referida a que se foro, etc.
conocimiento, - Parlantes.
va a aprender y propiciando diferentes (especificar)
- Video.
para qué sirve formas de interactuar
y relacionarse
Práctica La evaluación tiene
Realización de como objetivo
determinar en qué
actividades o
medida se están
ejercicios que cumpliendo las metas
ayuden a lograr el de calidad que se fijan Dinámica grupal, -Fichas de
en los estándares,
objetivo de la resolución de autoconocimiento
asociadas a los 20 min.
sesión ósea a aprendizajes que se ejercicios, etc. - Lápices
superar la parte de espera logren los (especificar)
estudiantes a su paso
la problemática
por la escuela.
detectada en la
evaluación o
detección.
Evaluadora El objetivo es evaluar
Actividad o ejercicio los resultados de sus
actividades así como
que demostrará
el trabajo cognitivo de Evaluación oral,
que los los estudiantes.
escrita, etc. Evaluación del taller 5 min
participantes han
(especificar)
conseguido
alcanzar el objetivo
de la sesión

VI. METODOLOGÍA: a partir de aquí se desarrollara para la semana 14

● Dinámicas grupales. Que tiene como propósito generar un clima agradable


entre los estudiantes, situaciones de reflexión y el fortalecimiento de sus
capacidades socioemocionales personales y grupales. Se utilizarán la
exposición, participación activa, lluvia de ideas, análisis y debates.
● Orientación y Consejería a los estudiantes, cuando así lo demande un caso
específico.
● Análisis de soluciones de casos. Propone la resolución de casos específicos
que serán debatidos por los estudiantes para evidenciar la capacidad de
resolución de conflictos. Para ello se utilizarán lecturas y/o reflexiones.
● Talleres psico formativos. Se desarrollarán reuniones y talleres vivenciales
dirigidos a los estudiantes.
VII. RECURSOS
Recursos Humanos
Directos
● Coordinador del Área Psicopedagógica
● Psicóloga
De apoyo
● Director de Bienestar y Desarrollo Integral
● Coordinadora de Bienestar
● Responsable de Redes y Oportunidades
● Tutores
● Docentes

Unidad de
Descripción Cantidad
medida
Equipo audio visual (laptop,
impresora, proyector, Unidad 01
parlantes micrófonos)
Cámara digital Sony Unidad 01
Hojas Bond A4 75 gms. Unidad 200
Hojas bond de colores varios Unidad 30
Lapiceros (azul, rojo y negro) Caja 01
Plumones gruesos N° 47 de colores
Caja 2
(azul, rojo, verde y negro)
Masking tape (mediano y grande) Unidad 01
Papelotes blancos Unidad 30
Lápices Unidad 30

Borradores Unidad 30

Materiales
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2023
ACTIVIDADES
A M J J J A
Pre-test

Elaboración y mejora del prototipo

Ejecución de las sesiones de


intervención
Postest

Elaboración del informe final

IX. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS


El proceso de evaluación del presente plan contempla tres momentos
fundamentales los cuales son: el diagnóstico inicial, monitoreo a medio año y la
evaluación al finalizar el año escolar. Además, se realizarán reuniones semanales
con el equipo de profesionales de la Dirección de Bienestar para socializar los
avances, debilidades y reformulaciones en el proceso de implementación del plan.

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Promover las pasantías, 100% de estudiantes
intercambios, encuentros y otro participando activamente del - Informe.
tipo de eventos entre los COAR programa Proyecto de Vida y
que faciliten la integración y Liderazgo.
socialización de las experiencias
escolares sean a nivel presencial
y virtual.

Establecer sinergias con los 100% de estudiantes


Círculos de Excelencia del participando activamente del - Informe.
Programa de Promoción del programa Proyecto de Vida y
Talento y de las Altas Liderazgo.
Capacidades Intelectuales y el
Proyecto de Vida y Liderazgo.

X. CONCLUSIONES:

En conclusión, este programa de intervención psicoeducativa se ha diseñado para abordar los


problemas de ansiedad en las alumnas de la I.E Clorinda Matto de Turner. Se basa en un enfoque
psicológico y utiliza técnicas metodológicas adecuadas para lograr reducir los niveles de ansiedad. El
programa se ejecuta como parte de un trabajo académico y busca beneficiar a las alumnas del 5to C
de Secundaria.

● La implementación de un programa de intervención psicoeducativa puede ser una estrategia


efectiva para abordar los problemas de ansiedad en las alumnas de una institución educativa.
Este enfoque permite brindar apoyo psicológico y educativo para ayudar a las alumnas a
manejar y reducir su ansiedad.
● El uso de un enfoque psicoeducativo en la intervención proporciona a las alumnas
herramientas y habilidades prácticas que pueden aplicar en su vida diaria para controlar la
ansiedad. Esto promueve su bienestar emocional y les permite desarrollar una mayor
resiliencia frente a situaciones estresantes.

XI.RECOMENDACIONES:

● Diseñar sesiones de intervención psicoeducativa basadas en técnicas y enfoques psicológicos


adecuados para abordar la ansiedad en las alumnas. Esto puede incluir técnicas de relajación,
manejo del estrés, habilidades de afrontamiento y fortalecimiento de la autoestima.
● Incorporar actividades dinámicas y participativas durante las sesiones para fomentar la
interacción entre las alumnas, el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo. Esto puede
ayudar a crear un ambiente de confianza y colaboración que facilite la reducción de la
ansiedad.
● Proporcionar recursos y materiales adicionales que las alumnas puedan utilizar fuera de las
sesiones para practicar las técnicas aprendidas y reforzar los conocimientos adquiridos. Esto
puede incluir hojas de trabajo, ejercicios de respiración, meditación o actividades recreativas
que promuevan la relajación.

También podría gustarte