Está en la página 1de 8

La salud y las enfermedades

La salud: Desde el principio de su existencia, el ser humano ha luchado contra las


enfermedades y los trastornos que le afectan y ha trabajado para conseguir un
mayor bienestar físico, mental y social.
Gracias al progreso económico y social la humanidad dispone cada vez de más
medios para luchar contra los problemas de salud, aunque todavía existen muchos
retos, como que los recursos sanitarios lleguen a todas las personas por igual.
Existe un organismo internacional que vela por la salud de todos los países, es la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición de salud según la OMS es
la siguiente:
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.
La OMS tiene como objetivo que todos los pueblos puedan gozar del máximo grado
de salud posible. Para ello actúa a diferentes niveles, por ejemplo, evitando la
extensión de enfermedades entre la población y procurando que los niños de todos
los países tengan una buena nutrición.
Así, podemos decir que la salud de las personas depende de los factores siguientes:
• Las características físicas y mentales de cada persona: Algunas personas son
más susceptibles que otras a padecer determinados trastornos. Por ejemplo, la
predisposición a padecer algunas enfermedades es hereditaria.
• El estilo de vida: Hábitos saludables, como seguir una dieta equilibrada, practicar
algún deporte, alternar trabajo y descanso o dormir las horas suficientes, permiten
mantener un buen estado de salud.
• El sistema de asistencia sanitaria: Un sistema de asistencia sanitaria eficaz
puede prevenir y paliar muchos problemas sanitarios.
En Ecuador, el Ministerio de Salud coordina la gestión sanitaria, que es llevada a
cabo por los gobiernos de las distintas comunidades autónomas.
En las grandes poblaciones se establecen las áreas de salud, con al menos un
hospital que dispone de todos los servicios necesarios.
Las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud, donde se encuentran
los centros de atención primaria.
• El entorno social: La sociedad en que vivimos nos proporciona los medios para
desarrollar nuestras capacidades, estudiar, trabajar y, por tanto, alcanzar nuestros
objetivos. Pero, en ocasiones, también podemos sentirnos presionados, lo que
repercute en la salud.

Las enfermedades
La OMS y los sistemas de asistencia sanitaria de los distintos países trabajan para
que todos los seres humanos gocemos de buena salud.
La enfermedad: es la alteración leve o grave del funcionamiento de nuestro
organismo.
En los países más desarrollados existe, en general, una buena infraestructura
sanitaria, pero las enfermedades asociadas a la vida sedentaria son un grave
problema. En los países menos desarrollados, donde la calidad de vida es muy
inferior a la de Europa o América del Norte, no hay una asistencia sanitaria suficiente
para atender a toda la población.
Las enfermedades y los trastornos pueden originarse tanto por causas externas
internas a nuestro organismo. Así, el dolor de cabeza puede tener diferentes
orígenes, como no dormir las horas suficientes, estar en tensión por un problema,
estar expuesto a ruidos ambientales de intensidad excesiva o padecer un tumor.
Como has podido ver en otras unidades, para poder llevar a cabo las diferentes
funciones vitales es necesario que todos los órganos, sistemas y aparatos trabajen
de forma coordinada. Por esta razón, una enfermedad que afecte a un órgano puede
tener consecuencias sobre el funcionamiento de todo nuestro organismo. Por
ejemplo, el mal funcionamiento de los riñones hace que la sangre no se limpie
correctamente, lo que perjudica al resto del cuerpo de los órganos del cuerpo.
Ya has aprendido que existen enfermedades asociadas a cada sistema. En esta
unidad vamos a estudiar algunas enfermedades y trastornos clasificados según su
origen.
Los grupos que vamos a describir son:

Explicaremos los problemas que causa cada tipo de enfermedades, la manera de


prevenirlas y el tratamiento que se utiliza para curarlas.

Las enfermedades infecciosas


Las enfermedades infecciosas son alteraciones de la salud causadas por
microorganismos y virus. Se caracterizan por ser transmisibles, es decir, que
pueden pasar de una persona enferma a otra sana.
Los microorganismos son seres vivos microscópicos que pueden vivir en diversos
medios, como el agua, el suelo y los seres vivos, incluido el ser humano. Las
bacterias, los hongos microscópicos y los protozoos son microorganismos. Algunos
de ellos son patógenos.
Los virus son estructuras microscópicas muy sencillas que necesitan a los seres
vivos para poder existir y que causan muchas enfermedades.
Vamos a estudiar los microorganismos y virus patógenos, cómo actúan las defensas
del organismo frente a ellos, el proceso de una enfermedad infecciosa y cómo se
previenen y tratan estas enfermedades.
Los microorganismos y virus patógenos
Los microorganismos y virus patógenos obtienen nutrientes y se reproducen a
expensas del ser humano, por ello se les llama parásitos. El ser humano, en cambio,
sale perjudicado, por lo que se denomina hospedador. Veamos las características
de los siguientes patógenos: bacterias, protozoos, hongos y virus.
• Las bacterias son seres vivos formados por una sola célula de estructura muy
sencilla, llamada célula procariota.
Éstas son sus características:
La mayoría de las bacterias son de vida libre, es decir, no necesitan parasitar otra
célula para vivir. No obstante, algunas de las que son patógenas causan
enfermedades graves como la tuberculosis, la sífilis y el tétanos.
Las enfermedades no infecciosas
Existe un amplio grupo de enfermedades que no pueden contagiarse, son las
enfermedades no infecciosas. Entre estas enfermedades destacamos
enfermedades como las cardiovasculares, es decir, las que afectan al corazón y los
vasos sanguíneos, y los tumores y el cáncer.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países
de Europa y América del Norte. Aunque, en general, estas dolencias afectan a la
población adulta, las causas de los problemas cardiovasculares se deben a malos
hábitos de salud que se adquieren en la juventud, como, por ejemplo, una dieta
poco variada con exceso de grasas, una vida sedentaria sin practicar ejercicio y el
consumo de tabaco.
A continuación, veremos los tumores y el cáncer, por tratarse de la segunda causa
de mortalidad en nuestro país.
Los tumores y el cáncer
Las células que forman parte de los tejidos viven y se reproducen durante un tiempo
y, finalmente, mueren.
En ocasiones, algunas células se transforman y se modifican los mecanismos que
controlan la división celular. El ritmo de la mitosis se acelera por encima de los
niveles normales y por este motivo, las células crecen de forma acelerada,
desorganizada e incontrolada, invadiendo el espacio de otras células, con lo que se
forma un tumor.
Un tumor: es un tejido formado por células que proliferan de un modo incontrolado.
Cuando las células del tumor invaden otros tejidos sanos se trata de un tumor
maligno o cáncer.
La extensión de las células cancerosas a otras zonas del organismo se conoce
como metástasis.
Esta proliferación celular es la que, a menudo, pone en peligro la vida del individuo
que la padece. Hablamos de distintos tipos de cáncer según la localización del tumor
en el cuerpo.
No todos los tumores son malignos. Algunos son simples verrugas o quistes, y no
causan problemas de salud, aunque suelen extirparse por motivos estéticos o para
prevenir una posible malignización en el futuro.
Tumores malignos, como el cáncer de pulmón, el cáncer de piel y el de mama,
pueden ser muy graves y de difícil curación, incluso pueden causar la muerte de las
personas que los padecen. Sin embargo, en la actualidad, muchos tipos de cáncer
pueden curarse.
Estos factores se denominan agentes carcinógenos, y algu nos de ellos son: ciertos
componentes del humo del tabaco, diferentes tipos de radiación, un exceso de grasa
en la dieta, el alcohol, etc .Vamos a conocer las características de estos agentes
carcinógenos.

Un estilo de vida saludable, evitando los agentes carcinógenos, reduce la


probabilidad de formación de tumores malignos. Una vez se ha desarrollado el
tumor, la detección precoz, es decir en las primeras fases de desarrollo del tumor,
es muy importante para la curación.
Existen distintos tratamientos para curar el cáncer, como una intervención
quirúrgica, la radioterapia y la quimioterapia.
En muchos casos se combinan estos tratamientos para aumentar el efecto
terapéutico.
La intervención quirúrgica consiste en la eliminación del tumor mediante su
extracción.
La radioterapia es un tratamiento con radiaciones, que inciden sobre las células
alterando su ADN y destruyéndolas. Este tratamiento, al mismo tiempo que elimina
células enfermas, puede afectar a células sanas y provocar efectos secundarios
como reacciones en la piel, cansancio, etc.
La quimioterapia es un tratamiento en el que se emplea una gran variedad de
fármacos que destruyen las células cancerosas. Para cada tipo de tumor se
administra una determinada combinación de fármacos. En este caso, como en el
anterior, también pueden verse afectadas células sanas y presentar alteraciones del
sistema digestivo, alteraciones del sistema inmunitario, etc.

S
C
I
A
T
B

E
L
S

También podría gustarte