Está en la página 1de 24

Tema # Sociedades y Compañías Anónimas.

Las Compañías anónimas a diferencia de otros tipos de sociedades mercantiles,


es una sociedad de capitales, esta modalidad de sociedad dispone de capacidad
propia para ejercer derechos y obligaciones ante terceras personas. El
reconocimiento de su personalidad jurídica se realiza a través de un acto
público, formalizado por ante determinados organismos de registro del estado.
De acuerdo al código de comercio las sociedades o compañías anónimas serán
aquellas sociedades que tienen uno o mas actos de comercio, en donde sus
obligaciones están garantizadas por un capital determinado y en la que los
socios no están obligados sino por el monto de su acción. La mismas deben
girar bajo una denominación social, la cual puede referirse a su objeto o bien
formarse con cualquier nombre de fantasía.

Las sociedades o compañías anónimas sus obligaciones estarán garantizadas


de forma indeterminada es decir ; los accionistas responderán con la totalidad
del patrimonio, y se beneficiaran de forma proporcional a su composición. Las
acciones tendrán un limite de responsabilidad que es su valor nominal; en ellas
estará contenido el beneficio para el inversionista y para la entidad.

Autores como H.A.Finney en su libro contabilidad intermedia la definen como un


ser artificial, invisible e intangible, que solo existe desde el punto de vista legal.
Coincide con los demás autores en lo referente a que las sociedades poseen
una personalidad jurídica independiente y separada.

El autor señala como ventajas de una sociedad anónima:


La estabilidad, ya que para su disolución se requieren factores como el acuerdo
de sus accionistas, la expiración del tiempo estipulado en su acta constitutiva ,
disposiciones del ejecutivo, y mandato judicial.- Personalidad Legal ,
personalidad propia separada de la personalidad de sus accionistas.-
Responsabilidad limitada.- Sistema de Acciones: dividiendo el capital en
acciones transferibles, donde las mismas pueden ser vendidas, dadas en
garantía etc.

Así mismo el autor señala como desventajas de la constitución de una sociedad


o compañía anónima: La C.A. se halla sujeta a inspecciones del estado, no
podrá dedicarse a otros negocios diferentes a los estipulados en su acta
constitutiva, su capital no podrá ser modificado sin la autorización del estado o
de los accionistas, las ganancia de capital no podrán distribuirse de forma
arbitraria, las mismas se harán en forma proporcional y esta distribución no
podrá mermar el capital.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
En este sentido, es de observar, que es imprescindible que los actos para la
constitución de las compañías anónimas hayan sido debidamente realizados por
las personas indicadas para que una compañía por acciones pueda considerarse
legítimamente constituida.

Características de las Compañías anónimas :

 Unidades económicas
 Realizan actos de comercio
 Personalidad jurídica independiente de sus accionistas
 Responsabilidad limitada de los socios.

Las compañías o sociedades anónimas tienes entre sus características que


deben girar bajo una denominación social C.A., S.A., esteran constituidas por
alícuotas partes de acciones que formaran el capital social de la empresa, son
asociaciones de capitales, diferenciados por el capital propio de la empresa al de
los socios, posee personalidad jurídica, la responsabilidad de los socios estará
limitada por sus cuotapartes o aportes de capital, son sociedades democráticas
ya que el gobierno reside en sus accionistas reunidos en asamblea, finalmente la
administración y control es delegada a personal diferente de los socios.

Contrato de Constitución: Para que la compañía anónima puede adquirir


personalidad jurídica, es decir para que asuma el carácter de ente legal, social y
económico, diferente a todos y cada uno de sus accionistas es necesario que se
cumplan los requisitos establecidos en el ordenamiento legal correspondiente.
De acuerdo al articulo 211 del código de comercio el contrato de sociedad se
otorgara por documento publico o privado, lo que significa que jurídicamente una
compañía anónima adquiere reconocimiento público luego que las personas
naturales o jurídicas que decidieron constituirlas dejando constancia del hecho a
través de un documento escrito.
En el Código de comercio la sociedad anónima, estableció que la constitución
de esta además de costar en documento discutido y aprobado por sus
accionistas, era necesario que se diera cumplimiento a otros requisitos
adicionales.
Los requisitos legales, señalan que el documento de constitución de una
compañía anónima luego de haber sido aprobado por la asamblea de
accionistas debe ser presentado y registrado ante un tribunal o registro de
comercio y posteriormente publicado en un periódico que se edite en la misma
localidad en donde se haya constituido.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
*Ninguna sociedad por acciones nueva podrá registrarse con acciones al
portador.

Tales requisitos o elementos son:

 La denominación y el Domicilio de la sociedad (establecimiento y


representantes)
 La especie de los negocios
 El importe del Capital ( suscrito y enterado en caja).
 Nombre y apellido y domicilio de los socios
 El valor nominal de las acciones.
 Valor de los créditos y demás bienes aportados.
 Número de individuos que conformaran la junta administradora.
 El numero de comisarios.

Régimen de Constitución

En Venezuela, según lo pautado en el vigente código de comercio, las


modalidades de constitución son :

 Sucesivas o también conocidas como progresivas o abiertas.

Esta modalidad de constitución es promovida dentro de un universo


considerable de personas. Esta forma de constitución se le conoce con el
nombre de progresivas en virtud del conjunto de pasos o etapas que deben ser
realizadas por los accionistas y por los promotores a fin de lograr darle
estructuración total y el funcionamiento legal de una determinada compañía
anónima. El código de comercio venezolano establece que para que una
compañía anónima pueda constituirse de forma sucesiva es necesario que las
personas que tiene interés en su estructuración se constituyan en promotores
figura a través de la cual ejercen responsabilidad solidaria e ilimitada frente a
terceros y la sociedad, asumiendo su propio riesgo y las consecuencias de sus
actos.

Etapas de la constitución en forma sucesiva o progresiva :

 Promoción de la compañía: Consiste en dar a conocer al publico la idea de


constituir la compañía, invitándolos a su vez a que participen a través de los
aportes de capital, mediante la suscripción de las acciones que serán
emitidas. Este acto implica sin lugar a dudas una oferta publica de

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
acciones, aún cuando estas no hayan sido emitidas por la compañía. Esta
etapa estará regulada por la Ley de mercado de capitales.

 Suscripción de las acciones : Una vez concluida la etapa de promoción, a


través de el prospecto y demás medios, obteniendo las diversas personas
naturales y entes jurídicos que se mostraron interesados en participar en la
constitución, en condición de accionistas, se debe proceder a suscribir
individualmente el monto del capital que estime conveniente.
 Cancelación de la cuota inicial de Capital : Luego de que los promotores
han recibido de los suscriptores los contratos de suscripción ( cupones) en
un numero suficiente que le permitan cubrir el monto presupuestado del
capital social para constituir la compañía deben notificarles a los mismos la
fecha, el lugar y las condiciones en la cual deben depositar el monto
correspondiente a la cuota inicial de capital que cada uno haya suscrito y
que en ningún caso podrá ser menor de la quinta parte (20%)del capital
social en conformidad con el código de comercio.
 Convocatoria y realización de la Asamblea constitutiva de la compañía: Una
vez ha sido cubierta satisfactoriamente, las etapas de suscripción del
capital y cancelación total o parcial de esté, la compañía comienza la etapa
referida a las disposiciones de organización y funcionamiento de la primera
asamblea, que debe celebrarse con participación de todas aquellas
personas que hayan suscrito acciones durante el proceso de formación, a
través de la cual habrá de adquirir constitución legal y definitiva. En esta
asamblea cada suscriptor tiene voto cualquiera que sea el numero de
acciones que haya suscrito. La Asamblea tendrá como atribuciones : El
reconocer y aprobar la suscripción del capital social y la entrega de efectivo
de las cutas, Discusión y aprobación de los estatutos sociales,
Nombramiento de administradores y comisarios.
 Otorgamiento del documento Constitutivo: La etapa final del proceso de
constitución sucesiva lo constituye el otorgamiento del documento
constitutivo a través del cual queda formalizado contractualmente su
creación.

 Simultaneas o cerradas.

Esta constitución se lleva a cabo dentro de un grupo de personas generalmente


reducido, quienes mantienen entre si intereses comunes, su nombre se deriva de
que tal proceso no esta integrado por una secuencia de etapas o pasos
expresamente establecidos en la ley , sino que ello se cumple a través de un acto
único en el cual simultáneamente las personas promueven su formación , se

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
reúnen privadamente, suscriben totalmente el capital social , discuten y aprueban
el documento constitutivo y los estatutos sociales, y nombran administradores y
comisarios. Posteriormente de ese acto único el documento constitutivo es
presentado ante un registro a fin de ordenar su registro y publicación.

Patrimonio

Suscripción: Las sociedades pequeñas o recientemente constituidas algunas


veces ofrecen a los inversionistas una oportunidad para “suscribir” acciones
de la compañía. Bajo un plan los inversionistas acuerdan comprar números
determinados de acciones a un precio establecido a una fecha futura,
efectuando con frecuencia una serie de abonos en cuotas. Las acciones
serán emitidas después de haber reunido el precio total de la suscripción.
De acuerdo con algunos autores la suscripción es un convenio para la
adquisición o compra de títulos valores, es decir un contrato entre la sociedad
anónima y el inversionista o accionista de capital.

El asiento contable que surge para el momento de la suscripción es:

----------------X-----------------
Suscripciones en acciones comunes o preferentes........................XXX
Capital social común o preferente..........................................XXX

----------------X-------------------
Efectivo en caja y banco ...................................................................XXX
Suscripciones en acciones comunes o preferentes........................XXX

Las suscripciones en efectivo se pueden realizar a valor par , con prima o


con descuento:

Suscripción de acciones a valor par : Se produce cuando el valor obtenido


por la suscripción de las acciones es igual al valor nominal o valor facial de
titulo valor, se considera que la acción esta siendo suscrita sin ningun tipo de
ventaja o desventaja financiera.

Suscripción de acciones con prima ( Capital en exceso: Prima)


Se produce cuando el valor obtenido está por encima del valor nominal de
titulo. Es en ese caso que a las acciones se les considera un capital en
exceso sobre el valor par de colocación de la acción.
El capital en exceso (prima) producto de la suscripción de acciones se genera
de la comparación entre el valor de mercado de las acciones, su valor

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
nominal y su valor de colocación. En el caso de los bonos la prima continua
siendo un exceso del valor par , pagadero por el emisor del bono, si éste se
redime antes de su vencimiento, de acuerdo con las condiciones establecidas
en el contrato de emisión. La prima en bonos aparecerá en los libros de la
empresa emisora como un crédito diferido y será amortizable comúnmente en
la vida de los bonos, siguiendo un método conocido como el método de los
bonos en circulación, acreditándose la transferencia periódica, a los
ingresos o restándose de los intereses pagados. El monto de la prima podrá
variar, disminuyendo generalmente al acercarse al vencimiento. Para el caso
de la prima en acciones la misma se puede interpretar como una ventaja por
parte de la empresa, y en el caso de los bonos como una desventaja
financiera.

Para autores como H.A. Finney la suscripción con un capital en exceso prima
es el resultado de la cantidad de un valor bursátil u otra partida de activo que
exceda de su valor nominal, o sea del valor par.
Cuando se suscribe acciones con un capital en exceso prima este se debe
acreditar a la cuenta de Capital en exceso prima.

--------------x------------------
Efectivo en caja y banco....................................110
Capital social ...................................................100
Capital en exceso prima ....................................10

El capital en exceso prima no podrá financiarse en función a una no alteración


del documento de suscripción (contrato), con lo que se basaría en dos
elementos el concepto de valor de mercado y el concepto de contrato,
además de que este tipo de capital en exceso no posee ningún soporte fisico.

Suscripción con descuento

En muchos países es ilegal emitir acciones con descuento, ya que todos los
tenedores de acciones que hayan adquirido con descuento son responsables
ante los acreedores por el importe del mismo , y si el activo resultase
insuficiente para pagar las deudas, la sociedad se vería en la imposibilidad de
obligar a pagar a los inversionistas el descuento. Este tratamiento se observa
bajo la situación de liquidación.

El tratamiento del descuento según la ley venezolana es de acuerdo a una


interpretación del código ya que el mismo nos señala la obligatoriedad de
cancelación de un quinto (1/5) no haciendo ninguna referencia la momento de la

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
cancelación de las otras quintas partes (4/5), solo hace referencia que se debe
hacer antes de entrar en situación de atraso y quiebra .

La suscripción con descuento o el capital en exceso descuento ocurre cuando el


valor obtenido en la colocación o suscripción esta por debajo del valor nominal, es
el exceso del valor par sobre el capital pagado, anteriormente tratado como crédito
diferido, ahora se considera en general, como una cuenta deudora de valuación,
que se combina con la cuenta de capital con la cual esta relacionada. De acuerdo
a algunos autores el descuento en acciones es en efecto una suscripción no
pagada y en el caso de insolvencia, los suscriptores originales tienen la obligación
de pagar su importe. La absorción final del descuento no libera al accionista de la
obligación contingente.

En el caso del descuento en bonos, parte del descuento sobre una deuda
pendiente de distribución en periodos futuros, algunos contadores lo consideran
como una cuenta de valuación de cargo, y en el balance general puede deducirse
del importe del pasivo con el cual está relacionado. Se dice que este tipo de
descuento es el resultado de la diferencia entre el valor nominal de un bono o de
una emisión de bonos y el producto liquido de su venta.

El descuento y la prima sobre emisión de bonos con vencimiento escalonados


pueden separarse en clases o fechas de vencimiento y pueden calcularse por
separado sus amortizaciones y las acumulaciones correspondientes para cada
clase o bien pueden agruparse. Cualquiera de las alternativas proporcionara un
resultado similar.

Ejemplo:

-------------------x------------------
Efectivo en caja y banco....................................100
Capital en exceso Descuento..............................10
Capital social ...................................................110

Suscripciones por Cobrar : si este tipo de suscripción se hará efectiva en fecha


muy próxima, lo que sucede en fechas relacionadas a la primera etapa de la
existencia de una sociedad, (suscripciones a corto plazo) esta suscripciones
pueden ser clasificadas como un activo circulante diferente de las cuentas
por cobrar ordinarias, pero si el periodo es a mayor tiempo entonces las
mismas se deben presentar valuando el capital.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Capital en Exceso: Es un capital que puede ser proveniente de el manejo de
acciones a través de la emisión , La redención o la recompra, así como a través
de una decisión interna entendiendo por esta un beneficio o perdida cuantificables
en forma comparativa, el descuento externo que es producto de modificaciones en
las estructuras administrativas de la empresa provenientes de imposiciones del
estado o de donaciones, o incrementos no realizados los cuales obedecen a la
adaptación de la información contable a la realidad económica, surgiendo una
cantidad de cuentas que no existen en registros pero existen en la realidad. Se
reconocen do fuentes básicas de incrementos no realizados: La revaluación y La
donación condicionada.

La Revaluación : Definir la capacidad cierta del activo de comportarse en el


mercado económico, es particular del activo permanente y solo va a afectar a esté
.Depende del mercado que podrá ser una devaluación donde solo se reconocería
en libros el valor actual, esto se puede producir cuándo existe una cierta
estabilidad económica. Cuando estamos ante cambios macro entonces
estaríamos en presencia de la inflación o la deflación económica, cualquier cambio
en este ocurrirá un cambio cuantioso bien sea en forma ascendente o
descendente. Existirá o estaremos en presencia de un activo revaluado y por ende
un aumento ene l patrimonio ahora revaluado cuando exista una diferencia entre
los registros y la capacidad del activo.
La revaluación debe ser ajustada para que esta información nos sea útil,
existiendo entonces unas cuentas de cada activo permanente original y sus
cuentas de valuación, así como sus cuentas de revaluación de activo con sus
cuentas de valuación.

Ejemplo:

-----------------x------------------
Activo fijo XXX.......................................................................XXX
Incremento no realizado por revaluación de activo fijo............XXXX

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
La Donación condicionada:
Esto sucede cuando el estado cede algún tipo de beneficio para alguna unidad
económica a cambio de una condición social, en el momento que la empresa
cumpla con la condición el beneficio es capitalizado al patrimonio de la unidad
económica. Esté tipo de activo se le conoce como activo contingente teniendo
características del activo permanente pero no de propiedad.

Ejemplo:

-----------------x------------------
Activo Contingente...................................................................XXX
Incremento no realizado por donación de activo fijo...............XXXX

En el caso de incumplimiento de la condición la unidad economica pierde el activo


donado.

Registros una vez cumplida la condición:

-----------------1------------------
Activo fijo .................................. XXX
Activo Contingente...............................XXX
------------------2--------------------
Incremento no realizado por donación de activo fijo...............XXXX
Capital en exceso por donación ...................................XXX

Capital en exceso o Superávit ?

El superávit se considera como el capital liquido de una sociedad anónima, que


puede exceder el valor par o declarado de sus acciones debido a aumentos
que pueden clasificarse en :
 Primas sobre acciones con valor nominal
 Exceso de valor desembolsado sobre el valor declarado de acciones sin
valor nominal.
 Donaciones posteriores de acciones o activos por accionistas
 Ganancias procedentes de operaciones ordinarias
 Ganancias debidas a operaciones extraordinarias.

Existe actualmente una tendencia generalizada entre los contadores a creer


que los aumentos en el capital producto de las consecuencias anteriormente
señaladas no debería acreditarse a una única cuenta por lo general de la
cuenta y lo especifico de las situaciones.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
 Por convencionalismos es así que algunos contadores utilizan la cuenta o
el termino capital en exceso ( prima o descuento ) para representar las
primas sobre acciones con valor nominal y Exceso de valor desembolsado
sobre el valor declarado de acciones sin valor nominal, para los otros dos
elementos entonces utilizan el termino superávit.

Modalidades de pago : Suscripción a través de canje

La contabilidad de la emisión de acciones a cambio de bienes o servicios puede


implicar un problema de valuación o de asignación del valor de costo. Es por esto
que existe una regla general que se debe aplicar cuando se emiten o suscriben
acciones a cambio de bienes o servicios distintos del dinero en efectivo, la misma
consiste en registrar dichos bienes o servicios ya sea a su valor justo de mercado
o al valor de mercado de las acciones emitidas, el que se pueda determinar más
claramente .

Si se conoce la existencia del valor de mercado de lo que se va a otorgar o lo que


se conoce como el Valor de mercado de los bienes entregados, representa el
limite de lo dispuesto a ceder para lograr el objetivo, mi limite de adquisición va a
ser el máximo de lo que se va involucrar o a ceder.
Si lo que se va ceder posee poca importancia, el limite va tener un valor de lo que
recibo.

Por otra parte si se conoce la existencia de lo que es va a recibir es decir el valor


de mercado de los bienes recibidos, ocurre cuando no se puede determinar el
valor bien sea por que no se tiene o por otro factor, es entonces cuando entra el
factor limite de lo que se esta dispuesto a recibir, se puede llegar a un intercambio
no lógico.

Por ultimo conociendo la existencia del registro previo documentado de lo que se


va a acceder o el Valor en libros de los bienes entregados, corresponde a ceder lo
que se tiene por “algo”que también carece de un valor objetivo pero que nos va a
ser útil, es la negociación de todos los valores, y la no existencia del intercambio
de valores, esté valor en libros solo nos corresponde a los dueños de los libros.

Si aplicamos la primera y la segunda en el marco del principio contable de


prudencia tenemos que ambas reglas o valores deben ser iguales en caso de que
haya una diferencia grande no se genera el intercambio, es simplemente una
compra y venta, en caso de que el valor sea menor, el valor se determina por el
menor valor de mercado.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Valor objetivo / Valor de Mercado : De acuerdo al concepto económico de
valor de mercado donde el valor estar dado por la tendencia del
comportamiento de un bien en un mercado, no se puede excluir un valor de
otro, ya que con sus elementos estaríamos valuando la capacidad de
adquisición de la unidad económica, de esa evaluación se desprenderá los
valores de prima y descuento como limites de financiamiento o intercambio
con el otro elemento valuamos la capacidad de intercambio, de donde
surgirán lo términos de intercambio , medición adquisitivo del valor, en esta
evaluación se establece que ambas partes deben estar satisfechas.

La Regla de Valuación se establece bajo el concepto que la contabilidad dirige


la economía . Privilegiando la información contable, con lo que se confrontaría
con el concepto y principio de objetividad.

Transformación de una sociedad de personas en una compañía anónima

Esta transformación puede suceder como consecuencia de dos elementos, uno


que una empresa de distinta actividad adquiere a la sociedad de personas,
en cuyo caso estaríamos en presencia de una liquidación, otro elemento es la
transformación en si en donde la compañía anónima es una consecuencia de
la desaparición de la sociedad de personas.
Si se establece un cambio de manera formal ( entendiendo formal , de tipo
externo) y no estructural ( de fondo) estaremos ante una transformación
jurídica, la cual no es considerada en algunos países como Venezuela, por el
contrario si la transformación es estructural y se observa la producción de un
resultado por esa transformación ( Plusvalía, Ganancia, Perdida) entonces
estaríamos en la presencia de una transformación por el método económico.

Ambos métodos y situaciones serán analizados más adelante; Si una sociedad


de personas se transforma en compañía anónima deben realizar los
siguientes registros contables en términos generales:

 Asientos cargando o acreditando a las cuentas del activo o a las de


reserva, para ajustar los saldos a los valores convenidos; la ganancia o la
pérdida neta que resulte de esos ajustes deben llevarse a las cuentas de
capital de los socios, en la proporción en que estos participan en las
ganancias o pérdidas.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Un asiento cargado a la cuenta de plusvalía y acreditando a la de capital, si
las acciones a recibir exceden del valor liquido, según los libros del activo
transferido.( Económico )

Para transformar una sociedad de personas en compañía anónima se utilizan dos


métodos:

 Método Económico: Es cuando se establece el canje y existe una


diferencia entre el valor según libros y el valor de mercado el cual se
denominara ganancia en liquidación.
 Método Jurídico : ( No tiene aceptación en Venezuela). Parte de la
sociedad que desaparece por conveniencia de tipo legal, y no por
problema económico es decir desaparece la asociación pero no la unidad
económica, registrando el traslado del activo neto a la otra asociación, pero
por no haber liquidación objetiva, no debe haber solución o resultado de
liquidación, pero existe un ajuste de valores en libros a valores actuales o
de mercado.
Dentro de los nuevos libros de la sociedad de personas aparece la nueva
compañía anónima, este cambio es el que no permite la existencia en
Venezuela.

Ejemplo:

Liquidación empresa C3 y C4 ( 1:4) sociedad de personas

Valor según libros Valor de Mercado


Cuentas por cobrar 10.000.000 9.400.000
Equipo Productivo Neto 0 20.000.000
Inventario 20.000.000 0
Cuentas por pagar < 10.000.000 > < 10.000.000 >
Total 20.000.000 19.400.000

Títulos Cambiados : 1.000 Valor nominal : 25.000

♪ La proporción 1: 4 se refiere a la forma en que participan los asociados,


repartiéndose el patrimonio en la misma proporción en el ejm: 1/5 parte es
de C3 y 4/5 partes de C4

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
A la fecha de liquidación: ( Método Económico )

-------------1--------------------
Inversiones en acciones 19.400.000 ( comparación entre Vm acciones y
Vm activo neto, el menor)
Depreciación Acumulada 40.000.000
Cuentas por pagar 10.000.000 ( cancelación cuentas y creación
de inversiones)
Perdida de Liquidación 600.000
Equipo Productivo 40.000.000
Cuentas por cobrar 10.000.000
Inventario 20.000.000

----------------2--------------
C3 Capital social 120.000
C4 Capital social 480.000 ( Distribución de resultado entre socios)
Perdida en liquidación 600.000

----------------3----------------

C3 Capital social 3.880.000


C4 Capital social 15.520.000 ( Distribución de Inversiones entre socios)
Inversiones en acciones 19.400.000

Método Jurídico : Ajustes de Valoración. Libros de la Sociedad de personas

--------------------1------------------
Ajuste de Capital 600.000
Provisión para cuentas incobrables 600.000

---------------------2-------------------
Depreciación acum. Equipo productivo 20.000.000
Ajuste de Capital 20.000.000

--------------------3-------------------
Ajuste de Capital 20.000.0000
Valoración de Inventario 20.000.000

-----------------4----------------------
C3 capita 120.000

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
C4 Capital 480.000
Ajuste de Capital 600.000

----------------5----------------------

Inversiones en acciones 19.400.000


Depreciación Acumulada 20.000.000
Cuentas por pagar 10.000.000
Provisión de Ctas incobrables 600.000
Valuación de Inventario 20.000.000
Equipo Productivo 40.000.000
Cuentas por cobrar 10.000.000
Inventario 20.000.000

-------------6------------------------
C3 capital social 3.880.000
C4 Capital Social 15.520.000
Inversiones en acciones 19.400.000

Libros de La Compañía Anónima:

----------5--------------

Inversiones en acciones 19.400.000


Depreciación Acumulada 20.000.000
Cuentas por pagar 10.000.000
Provisión de Ctas incobrables 600.000
Valuación de Inventario 20.000.000
Equipo Productivo 40.000.000
Cuentas por cobrar 10.000.000
Inventario 20.000.000

( Cambio )
---------------------1----------------
Cuentas por cobrar 10.000.000
Equipo Productivo 40.000.000
Inventario 20.000.000
Capital en exceso por reorganización 5.600.000
Depreciación Acumulada 20.000.000
Provisión de Ctas incobrables 600.000

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Valuación de Inventario 20.000.000
Cuentas por pagar 10.000.000
Capital Social 25.000.000

Plusvalía: Es un excedente que arroja la comparación del precio de mercado


que tengan las acciones en la fecha del ejercicio, sobre el valor establecido
previamente. En términos de la transformación de una sociedad de personas
en compañía anónima se produce cuando el valor en libros de la sociedad de
personas es mayor al valor de mercado y por regla de valuación la perdida en
liquidación pasa a ser una plusvalía que puede ser amortizada en un periodo
determinado por la sociedad.
En la plusvalía surge por una desigualdad de valores donde lo que se paga
es mayor que lo que se recibe, justificándose bajo los parámetros de
racionabilidad de trueque, ya que ambas partes de la negociación deben
estar satisfechas para que se de el mismo. Cuando el pagador acepta el
trueque acepta esa equidad de lo pagado, esa equidad se conoce como
intangible ya que esa plusvalía, ese intangible no esta claramente
identificado.
Algunos autores lo asocian a crédito mercantil como la trascendencia de una
unidad económica previa en el mercado.

Aportes extraordinarios : Los cuales se producen no por insolvencia sino por


conveniencia, este aporte no alterara los valores nominales de las acciones,
haciéndolas mas fuertes, generando un capital en exceso por aportes
extraordinarios. El mismo va a surgir de una situación de contingencia
económica y para mantener a la unidad económica en la competencia a
través de una figura no comprometedora , ya que en caso de su no
aprobación existe la devolución del aporte sin significar dividendo.

Valores en tesorería o recompra de acciones ( Acciones en Tesorería ): Son


aquellas acciones que se adquieren por parte de la misma empresa o unidad
económica, por lo general se colocan nuevamente en el mercado con un precio
superior. Para que esta adquisición pueda efectuarse es necesario que: La
acciones, objeto de la adquisición se encuentren totalmente pagadas y que existan
utilidades recaudadas y libres.

Las acciones o valores en tesorería pueden controlarse por dos métodos de


acuerdo al fin que se va a cumplir. Se controlan por:
 Método de valor par: esté método tiene por objetivo la anulación de los títulos,
consiste en registrar todas las operaciones en acciones de tesorería con el

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
valor a la par de las acciones y presentar la cuenta como una reducción de
las acciones vigentes. Cuando hay una anulación de acciones y existe prima
hay que realizar un registro de reclasificación, registrando la prima como un
aumento patrimonial y debe estar relacionada con las acciones. Se identifica
con el elemento que origino la anulación. Este método se basa en la teoría de
liquidación, según el código de comercio en Venezuela este método no es
aceptado por ser una disminución no franca de capital.

 Método del costo: esté método se utiliza cuando la tendencia de los títulos por
parte del emisor tiene carácter temporal, ello significa que la intención de la
empresa es regresar los títulos a la libre circulación. Esté método consiste en
cargar a la cuenta de acciones en tesorería el costo de la recompra y prevenla
dicha cuenta representara una deducción del capital social y de las utilidades
retenidas. Este método se basa en el principio de negocio en marcha.

La acciones en tesorería no deben permanecer por un largo periodo en mano


de la organización, sino el tiempo justo para lograr el fin que se perseguía.
Estas acciones se compran y se venden a través de la bolsa de valores, y se
controlan por el método anteriormente nombrado ya que es el método mas
apropiado, y este costo es el valor de mercado de la acción en el momento que se
adquiera, este valor de mercado puede ser superior o inferior, o igual al valor de
costo.
Las acciones en tesorería representan una cuenta deudora, a un cuando no son
activo, por que no otorgan ningún derecho, esté tipo de acción no tiene ni voz ni
voto en la asamblea; y además representan una disminución del capital contable.
Es decir, cuando una empresa recompra alguna de sus propias acciones vigentes,
ha reducido su capitalización pero no ha adquirido un activo.

La sociedades Anónimas, Las corporaciones compran sus acciones vigentes por


diversos motivos. Los factores principales son los siguientes:
 Disponer de acciones suficientes para cumplir con los convenios de opción de
compra por parte de sus empleados.
 Reducir las acciones vigentes con la esperanza de incrementar las utilidades
por acción.
 Adquirir una participación determinada.
 Intentar la creación de un mercado con acciones de la empresa.
 Limitar las operaciones de la empresa.
 Hacer frente a las necesidades de una fusión potencial.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Venta de acciones en Tesorería : Cuando se venden acciones en tesorería,
debe acreditarse su costo a la cuenta de acciones en tesorería; la ganancia debe
acreditarse a Capital en exceso acciones en tesorería. Si se han hecho varias
compras a distintos precios, el costo de las acciones en tesorería vendidas puede
computarse basándose en el precio promedio o en método de las primeras
acciones adquiridas son las primeras que se venden.

Los asientos contables que se generan en la adquisiciones de valores en tesorería


son:

-------------------------------1 --------------------------
Acciones en tesorería …………..XXX ( Costo)
Banco …………………………XXX ( costo)
P/ registrar la adquisión de acciones

--------------------------------2----------------------------
Utilidades Libres o UND ………………XXX ( Costo)
Reserva Acciones en tesorería ……..XXX ( costo)

Al momento de la venta:

--------------------------------------3----------------------------
Banco ……………………………….xxx ( precio)
Reserva Acciones en tesorería…..XXX ( costo)
Capital en exceso: acc en tesorería …………XXX ( Precio # Costo)
Acciones en tesorería………………………….XXX ( Costo)
Utilidades libres…………………………………XXX ( costo)

Las acciones en tesorería no participan en la asamblea.


Esta acción es emitida por la compañía y rescindida o recomprada por la misma
en donde no se va a tomar en cuenta su valor nominal. Estas acciones no crean
un mercado ya que la compañía no puede “jugar” con sus acciones, no genera
participación y la duración de las acciones en tesorería es muy corta.
Es un mecanismo valido para la reducción de títulos siempre y cuando exista una
realidad del sistema contable , esto puede producir una disminución de poder ( por
el poder que se quita , no por el que se ejerce), conociéndose como sistema de
manipulación de asamblea.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Prima o descuento en acciones en tesorería : Si las acciones en tesorería se
adquieren a la par y se conservan permanentemente o se vuelven a emitir a la par
no se presenta problemas de capital en exceso (prima o descuento). Pero si las
acciones se readquieren o se vuelven a emitir con prima o descuento surgen
algunos elementos que merecen un tratamiento en particular y responderá a las
respuestas a las siguientes cuestiones :

¿ Existe el deseo de distinguir las ganancias procedentes de ganancias


extraordinarias en transacciones con acciones readquiridas? / ¿ permite la
legislación Venezolana el pago de dividendos con los descuentos sobre compra
de acciones readquiridas antes de que se hagan efectivo estos descuentos por la
reventa de las acciones?

Ante esto podemos ilustrar alguno asientos contables que surgirían:

Acc. En Tesorería Dcto.


---------------1-------------
Banco ............................................................100
Superávit o Capital en exceso (dcto)................05
Acciones en tesorería ............................105

Acc. En Tesorería Prima


---------------2-------------
Banco ............................................................ 105
Superávit o Capital en exceso (prima)............... 05
Acciones en tesorería ............................ 100

En cualquiera de los caso la prima o el descuento en acciones en tesorería se


considerara un aumento o disminución del capital

En el segundo método el procedimiento es reconocer la cuenta por cobrar al


suscriptor fallido, y según se van colocando las acciones (Valores rescindidas o
desiertas:

Se denominan así a aquellas acciones que se revenden pues teóricamente y


contablemente ya se habían vendido, pero presentaron un problema en el pago de
sus suscripciones.
Si las acciones se van a vender de nuevo se llaman re-emisión de acciones, estas
generalmente quedan cobradas en efectivo.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Técnicamente originaran primas o descuentos, pero contablemente se toman
como aumento o disminución del capital. El suscriptor que no paga se denominara
suscriptor fallido.
El suscriptor fallido tendrá algunos derechos, de ahí que la organización tratara de
establecer una negociación con el para tratar de que el mismo cancele los gastos
por concepto de cobranza y todos los gastos que genero su incumplimiento del
contrato.
Todos los gastos que originen la re-emisión de acciones debe cobrársele al
suscriptor fallido. Para la empresa ingresan en forma eventual, identificable como
un derecho de cobro.
Estos gastos se registran como una cuenta por cobrar accionista ya que no
provienen de las actividades normales de la empresa, dividiéndose entre el
numero de acciones y luego las acciones que se van cobrando se va
disminuyendo la cuota del gasto.
Como se esta vendiendo dos veces el mismo titulo valor se le debe reconocer al
suscriptor fallido la porción pagada para evitar una posible demanda.
Si se le reconoce lo pagado en acciones totalmente libres. El dividendo y la cuota
pagada se divide entre el valor nominal de cada acción, lo cual nos dará el
numero de acciones a las cuales tiene derecho. En este caso es donde se dice
que al suscriptor fallido se le debe reconocer pedazos de títulos, en base a títulos
libres.

Existen actualmente dos métodos para trabajar y analizar las acciones rescindidas
o desiertas un primer método en donde se procede al reconocimiento de las
acciones desiertas, la cuenta por pagar al suscriptor fallido por la porción
adeudada por la unidad económica , y la cancelación de las suscripción del
suscriptor fallido.

del suscriptor fallido) se va cancelando las suscripciones y la cuenta por cobrar.

Los asientos contables que surgen de tipo de transacción son:

--------------------X1----------------------------
Acciones Desiertas .................................Número de títulos x valor nominal
Cuenta por pagar accionista fallido............................................. % pagado
Suscripción por cobrar .......................................................Monto por pagar

-------------------------X2----------------------------
Cuenta por cobrar suscriptor fallido
Banco

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
----------------------x2----------------------
Caja / Banco
Suscripciones por cobrar
Cuentas por cobrar accionista.

$ Cuando se vende por segunda vez

----------------------x--------------------------
Banco ………………………………..XXX ( Valor nominal % Valor de colocación)
Cuenta por cobrar accionista fallido…XXX ( # V nominal – V colocación)
Suscripciones por cobrar …..…….…….XXX ( Falto por cancelar / V nominal)
Cuentas por pagar accionista fallido …..XXX (Falto por cancelar / V nominal)

♪ Cuando hay anulación de acciones desiertas y hay una prima se debe


realizar una reclasificación de la misma.

---------------------------x-------------------------------
Cap. en exc: Emisión acc. Pref. prima ...............(n°titulos anulados x prima original)
Cap. En exc. Acciones desiertas....................XXX.

Acciones Desiertas vendidas por encima del 100% de su valor o por debajo
del 100% de su valor.

Las acciones desiertas reemitidas se colocan y venden por encima del 100% se
origina un capital en exceso por acciones desiertas de saldo acreedor, mientras
que si las acciones desiertas reemitidas se colocan y venden por debajo del 100%
de su valor se originara una cuenta por cobrar al suscriptor fallido ya que según el
código de comercio todos los costos y gastos producto de la remisión se le deben
asignar al suscriptor fallido.

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Reservas de Capital

Las reservas de capital algunos autores la definen como la apropiación de las


utilidades retenidas, otros lo maneja como una separación de las ganancias
retenidas, que se muestra con la creación de una cuenta subordinada. Estos
autores plantean que la reserva puede tener características de ser temporal o
permanente, y tendrán por objeto indicar a los accionistas y acreedores que una
parte del superávit no se considera disponible para el pago de dividendos.
Para el establecimiento de esta reserva se necesita la aprobación de la
asamblea.

Las causa mas comunes para la creación de una reserva de capital son:

$ La restricciones Legales: esta causa se produce con el fin de proteger


aquellas acciones que se tienen en tesorería.
$ Restricciones contractuales: esta causa se va a referir a la creación de
reservas a partir de una exigencia por parte del tenedor del titulo valor, y
por lo general esté tipo de reserva se produce para los casos de: Reserva
para dividendos acumulativos o Reserva para amortización de primas o
descuentos en bonos. Siendo el primer caso una apropiación con el objetivo
de tener los fondos para la cancelación de la deuda con los accionistas que
tiene la característica de poseer dividendos acumulativos, y la segunda con
el objetivo de distribuir el capital en exceso producto de una negociación
con bonos.

$ La existencia de pérdidas posibles o previstas: Se refiere a aquellas


apropiaciones para prever posibles disminuciones de inventario, o posibles
situaciones de contingencia (Demandas, embargos, demandas
contractuales, Etc.)
$ La necesidad de proteger el capital de trabajo: Se realiza con el objetivo
de mantener un situación de solidez, o para restringir el pago de dividendos
por parte de la asamblea.

En esencia la causa de crear una reserva de capital es reducir el monto de las


utilidades retenidas, aparentemente disponibles para el pago de dividendos, sin
explicar a los accionistas exactamente por qué. Ya que en algunos casos esta
claramente explicadas las reservas e capital de tipo estatutaria, pero en otros no.

El procedimiento para realizar estas reservas es el siguiente:

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
$ Reducir las utilidades retenidas no apropiadas, en cantidad igual al monto
de la reserva.
$ Establecer una nueva cuenta para que reciba la cantidad transferida.

------------------------------------X------------------------------------
Utilidades retenidas………………….. XXX
Reserva XXX …………………………XXX

Actualmente existe una disyuntiva acerca del manejo de las reservas ya que de
acuerdo a la declaración de principios de contabilidad generalmente aceptado
n°10, referida al ajuste por inflación hace referencia al tratamiento de la reserva
legal la cual será calculada aplicándole a la utilidad ajustada del ejercicio el
porcentaje establecido por la ley. Sin embargo algunos autores señalan que la
determinación de la reserva legal debe realizarse en términos históricos y no
ajustados ya que el histórico es el que es considerado en términos de tributación.

Tema # Sociedades Anónimas y Compañías anónimas ( Glosario )

Introducción :
Promotor : Es aquel que haciendo las diligencias conducentes para el logro de
un objetivo, impulsa un proceso procurando su logro.
( Dicc. Lengua Española).

Almoneda : Venta publica de bienes muebles con licitación y puja.


( Dicc. Lengua Española).

Ley de Mercado de Capitales : Es una ley que tiene por objeto entre otros,
regular el proceso de oferta publica de las acciones que emitan las
compañías anónimas. ( Ley de Mercado de Capitales)

Unidad Económica:

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Actos de Comercio: Es toda actividad que supone medición y lucro en la que
se realiza una interposición en el cambio.

Sociedad o Compañía : Conjunto de varias personas unidas para un mismo fin,


frecuentemente mercantil. Aquellos que ejercen uno o mas actos de
comercio. ( Código de Comercio)

Sociedad en Nombre colectivo: Responsabilidad Ilimitada y solidaria con


todos los socios. ( Código de Comercio)

Sociedad en Comandita: Las obligaciones sociales estarán garantizadas por la


responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o mas socios:
Comanditantes y por la responsabilidad limitada a una suma
determinada de uno o mas socios: Comanditarios , su capital estará
dividido en acciones. ( Código de Comercio)

Sociedad Anónima: Las obligaciones estarán garantizadas por un capital


determinado, los socios están obligados por el monto de su acción.
( Código de Comercio)

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Esta garantizado por un capital


determinado por cuotas de participación, en cuyo caso no podrán
estar representados en ningún caso por acciones negociables.
( Código de Comercio)

Patrimonio ( Capital ) : El Capital contable representa la fuente de


financiamiento de los activos de una empresa, además de
representar la cantidad aportada por los accionistas y lo que la
empresa a ganado y retenido. ( Donald Kieso, Contabilidad Intermedia)
Capital proporcionado por los accionistas comunes y preferentes
( social /Exhibido / Utilidades retenidas / reservas ).
Valor contable de las acciones ordinarias, excedentes y reservas de
una empresa.

 Capital Contable
 Capital Social
 Capitales en exceso
 Utilidades no Distribuidas
 Reservas
 Libres

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV
Capital Social: Estará representado por el numero de acciones en circulación
valoradas a su valor nominal. ( R. Brealy / S.Myers Finanzas corporativas)

Capital social Autorizado: Máximo numero de acciones que una sociedad puede
emitir de acuerdo con lo especificado en su escritura de
constitución. ( R. Brealy / S.Myers Finanzas corporativas)
Muestra la cantidad de total de acciones de capital autorizadas por
le estatuto de la compañía, se abona a esta cuenta en la fecha en
la que se recibe la autorización; no se realizan asientos
adicionales, excepto cuando se modifica la escrita o acta
constitutiva para autorizar la emisión de acciones adicionales .
( Donald Kieso Contabilidad Intermedia)

El capital autorizado como concepto separado en Venezuela no


aplica porque la legislación venezolana a través del código de
comercio exige que todo el capital debe estar suscrito y pagado en
un mínimo del 20% en cuanto a sociedades anónimas.

Capital Social Suscrito : Parte del capital social de una sociedad anónima en
relación con la cual se encuentran pendientes exhibiciones por
pagar. ( Dicc para Contadores .Kohler)

Material elaborado Por : Prof Edvel Blanco A – Catedra de Contabilidad Basica –Contabilidad II - UCV

También podría gustarte