Está en la página 1de 7

TAREA ACADÉMICA1

CURSO: ORGANIZACIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS

DOCENTE: OSCAR RAFAEL MANSILLA ALZA

INTEGRANTES:

 DELGADO GUERRA, RITSY U18206132

 RODRÍGUEZ CUZCANO, ANTHONE U19308106

 MARTINEZ LOAYZA, DIANA CELSA U17212148

2023
INDICE:

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA...........................................................................................3
2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS................................................................................................3
3. LIMITACIONES DEL TRABAJO SOLICITADO:...........................................................................3
4. DIAGRAMA DAP....................................................................................................................3
4.1. CASO PRACTICO: ..............................................................................................................3
4.2. ANALISIS SOBRE EL DIAGRAMA DAP.................................................................................3
5. MEJORAS CONTINUAS..........................................................................................................3

2
1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

El caso presentado nos muestra la elaboración de una mesa


plegable con estructura tubular cromada. Donde cabe
mencionar que usaremos un diagrama DAP para poder
analizar los procesos y también haremos mención de las
herramientas que usaremos para esta mesa.

2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

Entre las herramientas utilizadas hemos dado uso de las simbologías a la hora de
analizar el proceso DAP ya que nos da a conocer mucho mas detalle de las operaciones
y es particularmente útil para poner manifiesto los costos ocultos como pueden ser
distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales.

3. LIMITACIONES DEL TRABAJO SOLICITADO:


Cada actividad viene acompañada, en primer lugar, de la forma de realizarla: U,
procesado unidad a unidad, y L, para procesado del
lote completo. A continuación, el tiempo de proceso
de cada una de ellas (referido a la unidad o al lote
según sea de tipo U o L). A la derecha indica el
número de puestos de trabajo, que centramos en los
que operan en el proceso, por lo que los demás solo
tiene una indicación de su tipo de actividad. Las dos
ultimas columnas s refieren al tamaño del lote que
envían a la siguiente actividad y al tiempo de ciclo
por unidad, obtenido dividiendo el tiempo de
proceso por el número de puestos de trabajo( en el caso de las actividades tipo L, se ha
dividido por el número de unidades del lote, para tener un equivalente de cuanto toca
por unidad).Se da la circunstancia de que una de ellas, el cromado de la estructura( que
3
no tienen asignados puestos de trabajo al efectuarse en una planta externa), es la
actividad condicionante con 6 minutos de tiempo de ciclo.

Debido a este tiempo, la productividad de la planta será de 60/6= 10 mesas


terminadas por hora.

4. DIAGRAMA DAP:

Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o de un


procedimiento, señalando todos los hechos sujetos a exámenes. mediante el
símbolo correspondiente.
Las actividades que se presentan en el DAP son:
 Operación
 Inspección
 Transporte
 Demora

4
4.1. CASO PRACTICO:

El producto será una mesa plegable tubular cromada:

Producto: Mesa plegable.

El proceso consta de operaciones de fabricación, en


donde, se realice un corte, doblaje y soldadura de la
estructura tubular, después de ello es llevada a
cromar con una nave de baños de cromado externa.
Finalmente es llevada de nuevo en planta para
realizar el ensamblaje conjunto con el control de
calidad y reprocesado. En la siguiente imagen
podemos evidenciar la muestra de nuestro cuadro con los datos del procedo inicial
completo, en modo batch an queue, donde se incluye los transportes.

En el desarrollo de cada para actividad tenemos como primer punto la forma de


realizarla. A la derecha se indica el número de puesto de trabajo, que serán contratados
para la operación del proceso por lo que los demás solo tienen una indicación de un tipo

5
de actividad. Siendo así las 2 últimas columnas se indican al tamaño de lote que envían
a la siguiente actividad y al tiempo de ciclo por unidad. Que es obtenido al dividir el
tiempo de proceso por (*) el número de puestos de trabajo.

Se da la situación de que una de ellas en el cromado de la estructura (que no tienen


asignados puestos de trabajo, se ejecutarán en una planta externa), esta es la actividad
condicionante con 6 minutos de tiempo por ciclo.

Es por este tiempo que da la productividad de la planta sería de 60/6= 10 mesas


terminada por cada hora.

4.2. ANALISIS SOBRE EL DIAGRAMA DAP:

En este diagrama para el proceso de la fabricación de escritorios se han


considerado las siguientes operaciones para comprobar su eficiencia, el DAP
cuenta con un total de 13 actividades, con 6 operaciones,1 de inspección, 6 de
transporte y 0 de almacenamiento.

6
5. MEJORAS CONTINUAS:

 El uso de diagrama, nos permite distribuir mejor las funciones dentro de la


empresa a través del método para una correcta identificación del problema o
cuello de botella que se llegue a presentar
 Una mejora continua que identificamos es que, debería haber mas puestos de
trabajo para que se centren en la operación de manera más eficiente ya que solo
tienen un tipo de actividad y de esta forma podríamos reducir el tiempo de
ciclo por unidad.
 Se podría implementar un proceso de control de calidad en procesos anteriores
para una mejora, ya que, identificamos que hay un reproceso que se puede
evitar, si implementamos este proceso en cada operación.
 Implementar el proceso de almacenamiento para evitar gasto de transporte.

También podría gustarte