Está en la página 1de 11

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 03

Resuelve las actividades


EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN 1, 2 y 3 de esta guía
antes de empezar la
MICROESTRUCTURA TEXTUAL: IDEAS PRINCIPALES Y sesión.
SECUNDARIAS
SUBRAYADO Y SUMILLADO

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud

Identifica la macroestructura y la Trabajo individual: Matriz de


● Muestra liderazgo.
microestructura textual para el información seleccionada para
procesamiento y la organización el marco conceptual sobre mi
de la información en textos carrera profesional ● Interactúa con principios
académicos. éticos.
I
● Muestra disposición para el
trabajo en equipo.

ACTIVIDADES DE INICIO

Actividad 1: Situación vivencial


● Lee el texto, subraya y realiza las actividades propuestas en el cuadro.

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00368.pdf

P
A
Impacto de la educación digital en salud durante la pandemia COVID-19

La telesalud se ha convertido en un factor importante en la prestación de


servicios. Dado su uso, la participación de los estudiantes de medicina parece no solo muy
beneficioso para los propios estudiantes, sino también para los pacientes que necesitan
atención. Los estudiantes pueden ser invitados a la sala virtual para participar en la toma
de antecedentes, observar el examen físico virtual y ser parte de la toma de decisiones, el
asesoramiento al paciente y la familia, y la planificación de implementaciones (1).

Las interacciones del aprendizaje en línea y las intervenciones de telesalud se


complementarían en un nuevo modelo de aprendizaje, el cual suscita la participación del
paciente y ayuda al aprendizaje del estudiante sea más real. También está afectado las
interacciones de aprendizaje basadas en problemas, disecciones de anatomía en persona,
aprendizaje en grupo sesiones, exámenes locales y requisitos de licencia (1).
Fuente:
Picoy Romero, P. (diciembre 2020). Impacto de la educación digital en salud durante la
pandemia COVID-19. An Fac med., 81(3), 368-369. HYPERLINK
"http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00368.pdf"
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00368.pdf

1.

Extrae la idea principal 2.


de cada párrafo.

1.

Extrae una idea


secundaria de cada
párrafo. 2.

P
A
Actividad 2: Reflexiona / Intercambio de ideas generales
En estas últimas semanas se te ha solicitado buscar información confiable para el sustento del marco
conceptual de un tema de tu carrera profesional. Una vez que seleccionaste las fuentes confiables ¿qué
estrategias puedes utilizar para identificar la idea principal? ¿en qué se diferencia una idea principal de la
secundaria? ¿la idea principal siempre estará al inicio del párrafo? y ¿la idea principal siempre aparece
explícita en el texto? A continuación, en esta sesión se aclarará la temática a tratar.

III

ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Conceptualización / Generalización


● Para profundizar en el tema, indaga de manera individual sobre el siguiente CONTENIDO TEMÁTICO.
Completa los organizadores mudos, pero hazlo con lápiz porque tendrás que comparar tus datos con
los de tus compañeros para, finalmente, registrar la información precisa.
1. Microestructura textual
1.1. Idea principal
1.2. Ideas secundarias
2. Subrayado y sumillado
Para seleccionar una información, ten en cuenta lo siguiente:
- Revisa el material de apoyo publicado en tu campus BLACKBOARD,
sección “anexos” de la sesión 3, en biblioteca digital.
- Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia
bibliográfica. Puedes buscar información en libros, artículos de revista,
links de videos y otros vía Google académico, Google books u otros
buscadores confiables facilitados por tu docente.

Compartamos la información técnica que


encontraste en las fuentes confiables para
aclarar todas las dudas.

P
A
Definición

Definición

Idea Características
principal

Ejemplo

MIC
RO
EST Definición
RU
secundariaCTU
Idea Características

P
RA
A
Ejemplos

E
S Subrayado
T
R
A
T
E
G Sumillado
I
A
S

Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientos


● Con tu equipo de trabajo, revisa la matriz de dispersión temática para el desarrollo del marco
conceptual del texto expositivo sobre tu carrera profesional; pero antes, con la guía de tu docente
veamos un modelo.

MATRIZ DE INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA EL MARCO CONCEPTUAL

MODELO DE LA FUENTE 1

ESTUDIANTE BRAYAN BRAULIO BERROSPI CONZA

TÍTULO SOBRE TU
Influencia de la ingeniería en la sociedad
CARRERA PROFESIONAL

P
A
SUBTEMA Rol de las matemáticas en ingeniería de sistemas

Libro Tesis Artículo de revista X


TIPO DE FUENTE

Subraya lo relevante
del texto.

https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/153

El uso de los métodos matemáticos amplia considerablemente los campos de actuación para
cualquier ingeniero. Papel importante desempeñan los métodos matemáticos en el tratamiento de
los resultados, en la capacidad para manejar y almacenar adecuadamente la información, en la
redacción de conclusiones sólidas, en la formulación de predicciones basándose en los datos
estadísticos disponibles, etc. Es elemental, por tanto, que la demanda de un especialista capaz de
realizar los análisis adecuados, a partir de un pensamiento analítico consolidado, aumenta de
manera considerable.

P
A
“Papel importante desempeñan los métodos matemáticos en el
tratamiento de los resultados, en la capacidad para manejar y
almacenar adecuadamente la información, en la redacción de
Transcribe la información conclusiones sólidas, en la formulación de predicciones basándose en
relevante. los datos estadísticos disponibles, etc.”

Sharhorodska, O., Padrón Alvarez, A., & Bedregal Alpaca, N. (2018).


“Las matemáticas y la formación del ingeniero, como una relación
simbiótica”. Revista Referencia Pedagógica, 6(2), 175 – 189 p.
Referencia de la fuente Recuperado a partir de
confiable 1 https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/153

Transcribir consiste en copiar literalmente lo que


subrayaste.

https://www.google.com/search?
q=aviso+importante+imagen&tbm=isch&ved=2ahUKEwjK3LWVgKvq
AhVhMrkGHRS1C8oQ2-

MODELO DE LA FUENTE 2
ESTUDIANTE BRAYAN BRAULIO BERROSPI CONZA

TÍTULO SOBRE TU CARRERA


Influencia de la ingeniería en la sociedad
PROFESIONAL

SUBTEMA Rol de las matemáticas en la ingeniería de sistemas


Subraya lo relevante
del texto.

TIPO DE FUENTE Libro X Tesis Artículo de revista

CAPTURA DE LA FUENTE 2

P
A
http://hdl.handle.net/123456789/2749

Ante esta situación cabe preguntar ¿La enseñanza de la


matemática en las escuelas de ingeniería está acorde
con los nuevos desafíos de ésta? ¿Cuánta y qué
matemática se debe enseñar en ingeniería? ¿Cómo
debe ser la enseñanza de la matemática en ingeniería? SUMILLADO
Recordemos que el ingeniero debe adaptarse a la
sociedad y utilizar con destrezas las herramientas
tecnológicas basadas en las nuevas teorías
En la sociedad hay una necesidad de aplicar
matemáticas que se han venido consolidando a través el trabajo de un ingeniero, sea
del tiempo. Carlos (2000) resume la necesidad de las especializado, con herramientas
matemáticas en la formación de ingenieros como tecnológicas que han dependido a lo largo
sigue: a) La Matemática como herramienta de cálculo, del tiempo de teorías matemáticas, lo cual
muestra el rol matemático en la ingeniería y
b) Como herramienta para modelar y resolver su relevancia para la sociedad.
problemas de ingeniería, c) Como lenguaje universal
capaz de contribuir al conocimiento y desarrollo de
otras disciplinas propias del perfil profesional y d) Las matemáticas servirían al ingeniero
Como herramienta para lograr el desarrollo del especializado y a su labor en la sociedad
como: Herramienta de cómputo, para
pensamiento lógico, la capacidad de razonar, de
diseñar y ejecutar problemas de
enfrentarse a situaciones nuevas. ingeniería, como un lenguaje universal
para su desarrollo profesional, y para la
lógica y razonamiento frente a situaciones
en su trabajo.

Resumen La relevancia de la matemática en la formación profesional de un ingeniero, que

P
A
conllevará a una labor en la sociedad, radica en la necesidad de herramientas
tecnológicas que dependen esencialmente de las matemáticas para llevar a cabo
proyectos y/o procesos que ejecuta un ingeniero especializado, sea en el área de
sistemas u otra. Las matemáticas ayudarían a la labor del ingeniero en la
sociedad como una herramienta de cómputo, lógica y solución de problemas.

Capace L. (2015) La enseñanza de la matemática en ingeniería en J. Ortiz, M.


Iglesias (Ed.) Investigaciones en Educación Matemática: Aportes de una
Referencia de la
fuente confiable 2 Unidad de Investigación (1era Edición, pp. 108). Editorial Universidad de
Carabobo
http://hdl.handle.net/123456789/2749

No olvides que las sumillas se


redactan con tus propias palabras.
https://www.google.com/search?
q=aviso+importante+imagen&tbm=isch&ved=2ahUKEwjK3LWVgKvq
AhVhMrkGHRS1C8oQ2-

IIII
I1I
ACTIVIDADES FINALES

Actividad 5: Transferencia a situaciones nuevas


● Considerando el ejemplo desarrollado y tu subtema asignado en la sesión anterior, elabora de manera
individual, la matriz de información seleccionada para el marco conceptual sobre un tema de tu
carrera profesional. Extraen los materiales de la sección de ANEXOS y realizan la actividad.
● Emplea el formato APA para registrar tus referencias.
MATRIZ DE INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA EL MARCO CONCEPTUAL DE UN TEMA
SOBRE TU CARRERA PROFESIONAL

MODELO DE LA FUENTE 1

P
A
MODELO DE LA FUENTE 2

Actividad 6: Evaluación
● Se socializa las evidencias en la videoconferencia, se refuerzan los aciertos.
● Posteriormente, se cargará a la plataforma Blackboard la matriz de información seleccionada para el
marco conceptual.
● Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 03. Tema: Microestructura textual: idea principal y secundarias

IV
PARA SIGUIENTE SESIÓN

● Descarga todo el material publicado en la sesión 4 y desarrolla las actividades que te indica la guía.

REFERENCIAS (APA):

Código de
Libros, revistas, artículos, tesis y páginas web
biblioteca

P
A
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Editorial San Marcos.

Mingrone de Camarota, P. (2007). Metodología del estudio eficaz. (2. a ed.). Editorial
808.066 B32
Bonum.

Vera, A. (2010). Guía y práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón
371.30281 V47
Areces.

Yepjen Ramos, J. E., Rodríguez Paredes, S.A., Maldonado Alegre, F.,


Repositorio La Rosa Sánchez Paredes, M.L., & Cupe Cabezas, W. (2021).
Institucional Escritura y publicación de artículos científicos: Versión actualizada
UCV según la RAE y la APA séptima edición. Fondo Editorial.
Universidad César Vallejo. https://n9.cl/0r83o

P
A

También podría gustarte