Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO
MATERIA:
NEUROANATOMIA
INTEGRANTES:
CHRISTOPHER BARRIONUEVO
DAVID PAZ
JOSUE SALTOS

PRIMER SEMESTRE "A"


Clase Nro 1 - 12 de Abril 2023

Anatomia
Es el estudio del cuerpo, órganos por medio del corte o la disección.

Tipos de anatomia

Anatomía Radiológica
Estudia el conocimiento de las estructuras anatómicas, por
medio de la visualización, como por ejemplo Rayos x,
tomografías, etc.

Anatomía Estructural
Es la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, su
forma, topografía, ubicación, disposición y sus funciones.

Anatomía Funcional
Estudia la finalidad de las estructuras. Es por todos conocida
la frase que lo explica: “la forma hace la función”. La anatomía
en relación con las funciones de los órganos y del cuerpo.
Forma y función de las estructuras.

Anatomía Clinica
Es la ciencia que estudia la relación de las descripciones
clínicas, enfatiza aquellos aspectos de la estructura y la función
del cuerpo
Anatomía Patológica
se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de
las causas, el desarrollo y las consecuencias de las
enfermedades. (estudio postmortem)

Anatomía Macroscópica
Anatomía macroscópica es el estudio de la anatomía a nivel
macroscópico. Se entiende por anatomía macroscópica el
estudio de los órganos o partes del cuerpo lo suficientemente
grandes como para que se puedan observar a simple vista y sin
la necesidad de usar microscopio.

Anatomía Microscópica
Es aquella que estudia los tejidos que forman el cuerpo,
relacionando células y matriz extracelular que los componen,
con estructura y función correspondientes, generalmente se
usa para encontrar daños.

Anatomía Topográfica
Es la disciplina de la anatomía que estudia las regiones en que
se divide el cuerpo humano, apreciando sobre todo a las
relaciones de los órganos que tiene cada región

Anatomía Sistémica
Estudia los elementos del cuerpo humano, describiendo su
situación, su forma, sus relaciones, su constitución y estructura,
su vascularización e inervación.
Neuroanatomía
La neuroanatomía es el estudio de la estructura, funcion y la
organización del sistema nervioso

Anatomía Comparativa
La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio
de las semejanzas y diferencias en la anatomía de los
organismos.
Historia de la Neuroanatomía
Los egipcios consideraban que el corazón regia el comportamiento del ser humano, por lo que no
otorgaron un papel elemental al cerebro.

Hipócrates de Cos

Padre de la medicina.
Otorgó al cerebro un papel regulador del cuerpo.
Creo la teoría de los 4 humores.

Sanguíneos personas felices

Teoria de los 4 Bilis amarilla


personas
melancólicas
Bilis negra
humores personas
colericas

Flemáticos personas
calmadas

Fisiología Cerebral
Fisiología
Es la ciencia que estudia las funciones de los
seres vivos como sistemas, células, e incluso las
moléculas, estas interactúan para mantener una
función normal.

Claudio Galeno
Hablo de como esta formado el cerebro
Distinguió entre los espíritus vitales
(fluidos), y los espíritus animales
(ventrículos).
Estableció que no había relación entre
la corteza cerebral y la inteligencia
anatómica comparativa.
Numero los nervios craneales y
describió el sistema nervioso autónomo.
Renacimiento
Leonardo da Vinci (1452-1519

Defiende la localización ventricular


(percepción, razonamiento y la teoría
de los animales.
Identifico la posición anatómica.
Situó el alma y las impresiones
recibidos por los sentidos en la base
del cerebro .

René Descartes

Afirmaba que el cuerpo funcionaba


como una máquina perfecta.
El alma era independiente del cuerpo,
con algunas ideas innatas.
Dualismo (cuerpo-mente).
Mantenía un enfoque mecanicista/Ejes
cartesianos.

Frenología
Frenología
La frenología dice que el cerebro es el órgano de
la mente y que ciertas áreas cerebrales tienen
funciones específicas o módulos localizados

Franz Joseph Gall

Asocio funciones a estructuras examinando


los cráneos de individuos que constituían
los extremos de la sociedad.
Identifico 27 facultades, 19 de las cuales se
compartían con otros animales.

Camillo Golgi
Describió que los axones tornaban una red vial.
Se opone al concepto de la localización
cerebral,
Adopta una aproximación holística a la
función cerebral.
Santiago Ramón y Cajal

Ley de la polarización nerviosa nerviosa


Cada célula nerviosa es fisiología
completamente autónomo.
Recibió el premio nobel por su
descubrimiento estructural del sistema
nervioso.
Tarea Nro 1 - 13 de Abril 2023

Grandes Avances en la Neuroanatomía


La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso, dentro de
este tema varios autores y estudiosos de la materia exponen ciertas evidencias, estudios y avances
conforme a su época donde analizan al cerebro y su estructura.

Algunos de estos son:

Gregor Reisch (1467 - 1625)


Trazo un esquema grafico del
cerebro, en este mismo esquema
anatómico estableció un esbozo de
fisiología cerebral.

Andres Vesalio (1514 - 1564)

Estudio los ventrículos cerebrales,


criticando las descripciones
medievales, concedió especial
importancia a las ilustraciones.

Thomas Willis (1621-1675)


Fue el primer anatomista en dar
una descripción o ilustración
razonable y precisa del polígono o
círculo arterial cerebral.

Luigi Rolando (1773 - 1831


Afirmo que el cerebro tenia una determinada
forma supeditada a la disposición de las
circunvoluciones, alejándose de la
comparación de una disposición análoga a la
de las asas del duodeno mantenida desde la
escuela alejandria

Theodor Shwann (1810-1882 )


Descubrió que las fibras nerviosas
axones estan recubiertas de una
vaina de mielina denominada vaina
de Schwann que contiene una
sustancia grasa adherida a la
superficie interna de la membrana
Clase Nro 2 - 13 de Abril 2023

Posición Anatómica
Nos permite explicar cualquier tipo de movimientos o articulaciones en el ángulo.

Movimientos
fundamentales
Rotación Flexión Extensión Hiperextensión
Este movimiento
Eje de referencia, Decrecimiento del Aumento del ángulo
puede dañar los
rotación medial y ángulo de un de un movimiento
huesos de la columna
rotación lateral. movimiento.
vertebral.

Abducción Aducción Protrusión Retracción


Acercamiento al Este movimiento
Alejamiento del Movimiento de la
plano medial. puede dañar los
plano medio. mandíbula hacia
huesos de la columna
adelante.
vertebral.

Pronación Supinación Circunducción Elevación


Palmas hacia Suma de diferentes Hacia arriba
Palmas hacia abajo
arriba movimientos

Depresión
Hacia abajo
Términos anatómicos
Ventral Dorsal Rostral Medial
Próximo a la línea
Lado anterior Lado posterior Hacia el lado inferior
media

Lateral ipsilateral Contralateral Bilateral


Mismo lado Diferente lado Ambos lados
Hacia a lado

Proximal Distal
Se aleja a la línea
Se acerca a la línea
medial
media

Ipsilaterales
El cerebro posee dos
hemisferios.
El hemisferio derecho controla
el lado izquierdo del cuerpo.
El hemisferio izquierdo controla
el lado derecho del cuerpo.
Planos anatómicos
Corte para visualizar el órgano de una mejor manera

Plano horizontal o Plano Sagital


transversal
Pasa por la sutura
sagital que separa
Tiene que ser dos huesos.
paralelo a la También existen
línea de la planos sagitales
tierra lo divide cardinales.
en superior o Corte sagital
inferior perpendicular al
corte transversal
cuando se cruzan.

Plano para sagital Plano coronal

Cuando se da un
Planos paralelos a corte en la
la línea medial estructura coronal

Todos estos planos son perpendiculares


entre sí

Plano Oblicuo

Este sirve para:

Observar los tumores


Único plano no Una operación
perpendicular Amputación
Etimología
Posee un tejido inerte, formado por cartílagos.
Cuando nacemos tenemos 300 huesos aproximadamente, al ser
adultos poseemos 206 huesos.
A medida que envejecemos, nuestros huesos se van desgastando y
haciéndose menos duros.

Composición
26 % de agua
30 % del hueso tiene oseína, que sirve para el
crecimiento de los huesos
45 % son minerales
Se divide en hueso esponjoso, trabecular y compacto en
donde aparecen venas y arterias
Facilita la locomoción y el movimiento
Repositorio de nutrientes y minerales
Produce células sanguíneas, células madre y glóbulos
rojos
La hematopoyesis se encarga de la células madre y
células sanguíneas
Tarea Nro 3 - 13 de Abril 2023

Terminos Anatomicos - Ejemplos


El presente trabajo tiene como fin entender y comprender a usar correctamente los términos
anatómicos, por medio de ejemplos.

Ventral (anterior) Superior (Craneal)

El estomago se encuentra en la El hueso parietal del cráneo


parte ventral del cuerpo humano se encuentra en la parte
con respecto al páncreas dorsal con relación al
maxilar

Dorsal (Posterior)
Inferior
La columna vertebral se
encuentra en la parte dorsal, La mandíbula se encuentra en la
posterior al corazón, pulmones, parte ventral de la cabeza con
hígado, etc relación al hueso frontal del
cráneo

Rostral
Caudal El hueso nasal se ubica en la
El coxis se encuentra en la parte rostral con respecto al
parte caudal con respecto hueso occipital
a la médula espinal
Mediano
El corazón se encuentra en la
Medial
parte media o sagital medio con
El bazo se encuentra en la relación a la tráquea
parte medial con relación al
hígado, páncreas.

Ipsilateral
El hemisferio derecho del
Lateral cerebro reacciona de una
El bíceps derecho se manera ipsilateral en relación
encuentra en la parte lateral con la parte derecha del
lejos del plano medio en cuerpo del cuerpo
relación con el páncreas
Bilateral
El riñon izquierdo y el derecho
Contralateral reaccionan de una manera
bilateral en relación a ambos
El miembro superior
lados del cerebro
izquierdo reacciona de una
manera contralateral en
relación al miembro inferior
derecho
Proximal Distal
La muñeca se encuentra en la
El codo derecho se encuentra de parte distal con relaciona a la
una manera proximal en relación tráquea
al corazón

Clase Nro 4 - 14 de Abril 2023

Huesos del Cráneo


El cráneo es una caja que protege el cerebro y contiene 8 huesos de los cuales 4 son impares.

Huesos Pares Huesos Impares


Parietales(2) Frontal(1)

Separado por Rodean el


el corte sagital encéfalo

Temporales(2) Occipital(1)

Lugar en el cual Su nombre tiene


empiezan a salir como significado
las canas (Nuca)

Etmoides(1)
Clasificación de los
huesos Separa la órbita de
los senos etmoidales
Largo: Fémur
Corto: Carpo
Irregulares: Vertebra,
etmoides
Esfenoides(1)
Cráneo: Esfenoides
Planos: Esternón, Tiene forma de
parietal mariposa
Sesamoideos: Forma de mariposa
Rodilla (Rotula) Si retiro a este hueso
del cráneo el mismo
se desmonta (Hueso
llave)
Huesos de la cara
El esqueleto facial incluye 14 huesos faciales

Nasales(2) Lagrimales(2)

Se lo conoce también
Se sitúan en la como ungís y posee
parte más superior una glándula
de la nariz lagrimal

Maxilares(2) Mandíbula(1)

Tiene forma de U, tiene


Articulado por el mayor movilidad y por
lagrimal ende mayor riesgo de
fracturarse

Cigomático(2) Vómer(1)

Conocido
también Tiene forma de aleta,
como malar o que se ubica en la parte
pómulo ventral del etmoides

Cornetes Nasales(2) Hioides


Tiene una forma parecida
a la mandíbula, hueso
simétrico en forma de U
Conocido Es el hueso mas difícil de
también
fracturar con un 0,000002
como malar o
%
pómulo
Puede fracturarse por un
ahorcamiento
Palatino(2)

Participa en la formación de
las tres cavidades que se Huesos mas pequeños(3)
encuentran dentro del
cráneo:
La cavidad oral
Se ubican en el
La cavidad nasal
oído y estos son:
Las órbitas
Martillo
Yunque
Estribo
Huesos Wormiano

Es un hueso variable
Son muy numerosos
en la bóveda
craneana
Refuerza y protege en
donde el hueso se
articula teniendo una
función de parche en
su osificación

División del cráneo


Viscerocraneo

H Nasal
H. Lagrimal
H. Etmoides (excepto la lamina cribosa)
H. Esfenoides (A. pterigoides)
Maxilar
H. Cigomático
H. Temporal
Mandíbula
Vómer
Cornete Nasal Inferior
H. Palatino
H. Hioides

Neurocráneo

H. Frontal
H. Esfenoides
Parietal
H. Occipital
H. Etmoides
H. Temporal

El crecimiento del neurocráneo sobre el viscerocráneo es típico de los primates y una


consecuencia directa es el aumento del crecimiento encefálico, a lo largo del tiempo se
vio esta evolución.
Linea de fractura facial central y división
según Le Fort
Le fort I: Factura transversal
inferior

Fractura transmaxilar (también conocida como fractura de Guerin)


Atraviesa el maxilar por el paladar duro
La disrupción ósea se da en:
Superior al proceso alveolar maxilar
Se extiende por el cuerpo del tabique nasal.
Puede involucrar a las placas pterigoideas del hueso esfenoides

Le fort II: Factura piramidal

Fractura piramidal
Atraviesa la raíz nasal, huesos etmoides, cigomáticos y parte de la
cavidad orbitaria
La disrupción ósea implica:
Porciones posterolaterales de los senos maxilares
Suele atravesar el orificio infraorbitario
Pueden estar afectados los huesos lagrimales y/o etmoidales

Le fort III

También conocida como fractura horizontal


El cráneo queda arrancado de la base. La linea de fractura pasa por
las orbitas y afecta los huesos anteriores
La disrupción ósea implica:
Fisuras orbitarias superiores
Huesos lagrimales
Huesos etmoidales
Huesos nasales
Alas mayores del hueso esfenoides
Suturas frontocigomáticas
Los nervios ópticos ayudan a mantener a los ojos en su lugar.
Tarea Nro 5 - 14 de Abril 2023

Características Craneometricas a lo largo


del Tiempo
A lo largo del tiempo el hombre ha pasado por un proceso de evolución biológica desde sus
ancestros hasta la actualidad​, El presente trabajo comprende una recolección de datos en donde
encontramos el avance del cráneo de 10 tipos de homo.

Australophitecus
Período: Hace 4 -2 millones de años
Ubicación: Africa
Altura: 1,0 - 1,25 m
Capacidad Craneal: 380 - 450 cm³

Características: Bípedos.
Baja estatura.

Homo Naledi

Período: Hace 2 a 1.5 millones


Ubicación: África
Altura: Tamaño medio de 1.50 metros y peso de
50 kilos
Capacidad craneal: Cráneo pequeño, capacidad
cerebral de un tercio del hombre actual
Características: Su alimentación se basaba en
alimentos cubiertos de polvo o arena.

Homo Erectus

Periodo: Hace 2 millones a 1700 años atrás


Ubicación: África
Altura: Tamaño de entre 1.5 a 1.8 metros
Capacidad craneal: 850- 1100 cm³
Características: Especie que posiblemente
dominaba el fuego y manejaban
herramientas como hachas
Homo Ergaster

Período: 1,9 - 1,5 millones de años


Ubicación: África
Altura: 1,40 - 1,60 m
Capacidad Craneal: 970 cm³
Características: Nómadas.
Creadores de herramientas.
Comunicación rudimentaria.

Homo Erectus
Período: 1,8 millones de años - 117 mil años
Ubicación: Asia
Altura: 1,45 - 1,65 m
Capacidad Craneal: 900 - 1000 cm³
Características: Caminaban erguidos.
Usaban el fuego.
Vivían en grupos.

Homo Cepranensis

Período: Hace 850 000 - 350 000 años


Ubicación: Europa (Italia)
Altura: 1.50 - 1,68 m
Capacidad Craneal: 1000 cm³
Características: Omnivoro.
Vivio durante el
Pleistoceno Inferior.

Homo antecessor
Período: Hace 800 mil años - 75 mil años
Ubicación: Europa
Altura: 1,55 - 1,70m
Capacidad Craneal: 1000-1200 cm³
Características: Más altos y fuertes que especies
anteriores.
No usaban el fuego.
Homo sapiens arcaico

Período: Hace 600 mil y 200 mil años atrás


Ubicación: Europa, Asia, África
Altura: 1,60 - 1,75 m
Capacidad Craneal: 1200 - 1300 cm³
Características: Cráneo más grueso.
Barbilla poco acentuada.

Homo neanderthalensis
Período: 1230 mil años - 30 mil años
Ubicación: Europa y Asia
Altura: 1.60 – 1.80 m
Capacidad Craneal: 1300-1550 cm³
Características: Fortaleza física.
Desarrollo de agarre con el pulgar.
Desarrollo de lenguaje articulado.

Homo Sapiens
Período: 200 mil años - presente
Ubicación: Todo el mundo
Altura: 1,70 y 1,85 m
Capacidad Craneal: 1.500y 1.600 cm³
Desarrollo de lenguaje complejo.
Características: Pensamiento lógico y abstracto.
Capacidad creativa.
Organización social compleja.
Tarea Nro 6 - 17 de Abril 2023

Tipos de craneosinostosis
La craneosinostosis es un defecto de nacimiento en el cual los huesos del cráneo del bebé se
cierran prematuramente. Esto sucede antes de que el cerebro se forme completamente. A medida
que el cerebro del bebé crece, su cráneo se puede ir deformando cada vez más.

Sinostosis sagital
La sutura sagital se extiende a lo largo de la parte
superior de la cabeza del bebé, desde la fontanela
hasta la nuca. Cuando esta sutura se cierra
prematuramente, la cabeza del bebé crecerá en
forma alargada y angosta (escafocefalia). Este es
el tipo de craneosinostosis más común.

Sinostosis coronal

Las suturas coronales derecha e izquierda se


extienden desde cada oreja hasta la sutura
sagital, que está en la parte superior de la
cabeza. Cuando una de estas suturas se cierra
prematuramente, el bebé puede presentar
aplanamiento en la frente en el lado del cráneo
que se haya cerrado prematuramente
(plagiocefalia anterior).

Sinostosis bicoronal

Este tipo de craneosinostosis se presenta


cuando las suturas coronales a ambos lados
de la cabeza del bebé se cierran
prematuramente. En estos casos, la cabeza
del bebé tomará una forma ancha y corta
(braquicefalia).
Sinostosis lambdoidea

La sutura lambdoidea se extiende a lo largo


de la parte de atrás de la cabeza. Si esta
sutura se cierra prematuramente, la cabeza
del bebé podría aplanarse en la parte de
atrás (plagiocefalia posterior)

Sinostosis metópica
La sutura metópica se extiende desde la nariz del
bebé hasta la sutura sagital, que se encuentra en la
parte superior de la cabeza. Si esta sutura se cierra
prematuramente, la parte superior de la cabeza del
bebé podría tomar una forma triangular, o sea,
angosta en la parte de adelante y ancha en la parte
de atrás (trigonocefalia)
Actividad 7- 17 de Abril 2023

Ubicación de los huesos del cráneo

Huesos del Cráneo


1) H. Frontal
2) H. Parietal 10) H. Maxilares (izq)
3) H. Esfenoides 11) H. Cornetes
4) H. Temporal 12) H. Vómer
5) H. Occipital 13) H. Mandíbula
6) H. Etmoides
7) H. Nasales
8) H. Lagrimal o unguis
9) H. Cigomáticos
Huesos del Cráneo

1) H. Frontal 9) H. Cigomáticos
2) H. Parietal 10) H. Maxilar (izq)
3) H. Esfenoides 12) H. Vómer
4) H. Temporal 14) H. Palatino
Actividad 8 - 19 de Abril 2023

Foramenes de la base del craneo


Agujero óptico Lamina
cribosa
Hendidura
esfenoidal Seno
Agujero transverso
redondo mayor Parte orbital del
hueso frontal
Agujero oval
Agujero
Conducto redondo menor
auditivo interno
Agujero
Agujero yugular espinoso
Agujero
Foramen magno
hipogloso

1 Se encuentra el Hueso esfenoides, nervio óptico, arteria oftalmica

2 Se halla el nervio oculomotor, nervio troclear, nervio abducen, vena oftalmica

3 Nervio maxilar y hueso esfenoides

4 Nervio mandibular, vena cava inferior


Pasa por el hueso temporal, pasa el nervio facial, nervios facial y arteria auditiva
5 interna
6 Cerca del hueso temporal, pasa el nervio vago, nervio accesorio

7 Hueso occipital, médula espinal y bulbo raquídeo

8 Pasa el nervio hipogloso

9 Pasan los vasos meníngeos medios, el nervio espinoso

10 Pasa arteria meníngea media, que proviene de la arteria maxilar interna.

11 Pasan venas oftálmicas inferiores, la arteria infraorbitaria,

12 Pasan venas cerebrales inferiores, cerebelosas superiores y anastomótica inferior

13 Pasan los nervios olfatorios, y esta cerca del hueso etmoides


Tarea n 9 - 24 de Abril 2023

Anatomía interna de la Celula


Retículo endoplasmático
Membrana nuclear: Es la
liso: Se encarga de sintetizar
encargada de permitir o
lípidos, con la misión de
bloquear la entrada de
reemplazar o crear
sustancias en la célula. Nucléolo: Lugar donde se
membranas.
elaboran los ribosomas.

Retículo endoplasmático
rugoso: Se encarga de
distribuir los productos o
moléculas que la célula ha
fabricado.

Poro nuclear: Transporte


muy selectivo de ácidos
nucleicos y proteínas dentro
y fuera del núcleo celular.
Citoplasma: Alberga los
orgánulos celulares y
contribuye al movimiento de
los mismos. Membrana plasmática:
Protege a la célula, además
regulan el transporte de
materiales que entran y
salen de la célula.
Centriolo: Ayudan a la
formación de cromosomas, y
ordenan los microtúbulos
del sistema esquelético de la Lisosoma: Se encargan del
celula. reciclaje de restos celulares
de desechos.
Mitocondria: Son las
centrales energéticas de la
célula.
Actividad 10- 26 de Abril 2023

Partes de la vértebra

1) Cuerpo Vertebral
2) Agujero vertebral
3) Pedínculos
4) Apófisis transversales
5) Apófisis articulares
6) Láminas vertebrales
7) Apófisis espinosa
Actividad 11- 26 de Abril 2023

Casos clínicos
de la Columna vertebral
Actividad 12- 4 de Mayo 2023

Preguntas, Problemas Clìnicos


10) En una autopsia, se pasó a un estudiante de anatomía para visualizar un corte del
cerebro y se le pregunto

a) Cual es la composición de células existentes en el SNC.

Las células que existen en el SNC vienen a ser nerviosas y neuroglia. A su vez cada una
de estas posee características y funciones diferentes.

b) Que proporción del tejido nervioso central está compuesto de neuronas y


neuroglia.

La proporción de neuronas y neuroglias viene a estar dado que por cada 100 mil
neuronas hay 1 billón de neuroglias, es decir que por cada neurona hay 10 neuroglias

c) Compare las características, tipos y funciones entre ambos tipos de células


nerviosas.

Neuronas Neuroglias

1. Las neuronas poseen formas 1. Son las encargadas de dar


estrelladas, esféricas, apoyo y sostén a la neurona
piramidales, etc. para que la misma pueda
2. Existen tres tipos de neuronas cumplir sus funciones
las cuales vienen a ser 2. Existen tipos de neuroglias
unipolares, bipolares y las cuales viene a ser los
multipolares astrocitos; son recaptadores
3. Las neuronas tienen dos de un neurotransmisor,
funciones como, sensoriales, oligodendrocitos; forman las
cuando reciben información vainas de mielina y las
del los órganos sensoriales y microglias son aquellas las
motoras las cuales envían que aparecen cuando hay
información hasta los una lesión, es decir son
músculos células inmunes

d) Investigue otros tipos de neuroglias existentes en el SNC y SNP

Existen por otro lado células ependimarias, estas son las encargadas que recubren los
ventrículos y el canal central de la médula espinal, estas se encuentran dentro del
plexo coroideo de las meninges. Forman el líquido cefalorraquídeo y los capilares del
plexo coroideo.
Su principal función viene a ser el transporte de las hormonas en el cerebro, además
al poseer cilios; estos influyen en la dirección del flujo cerebroespinal, distribucion de
neurotransmisores y otros mensajeros.
Actividad 13- 4 de Mayo 2023

Resumen del Hueso Frontal


HUESO FRONTAL

El hueso frontal del cráneo posee una forma la suave curvatura de la


frente y protege importantes estructuras como el lóbulo frontal del
cerebro y la lámina horizontal del hueso etmoides conocida como lámina
cribosa la cual se encarga de dar paso a través de su superficie perforada
a los haces del nervio olfatorio, haciendo posible el sentido del olfato
(Serrano, 2023).
El hueso frontal forma parte de tres regiones de la cabeza: la frente, la
órbita y la nariz.
Límites: Este hueso posee varios limites que seran definidos en el
siguiente apartado hay que resaltar que son 7 huesos con los cuales
articula.
Hueso lagrimal (sutura frontolagrimal)
Hueso nasal (sutura frontonasal)
Hueso etmoides (sutura frontoetmoidal)
Hueso maxilar ( sutura frontomaxilar)
Hueso cigomático (sutura cigomaticofrontal)
Hueso esfenoides (sutura esfenofrontal)
Huesos parietales (sutura coronal)
Actividad 14- 8 de Mayo 2023

Resumen del Hueso Temporal


HUESO TEMPORAL

El hueso temporal es par y es uno de los cuantos huesos del cráneo que
se ubica justamente en el área inferior y lateral.

Es una estructura ósea que se comienza a formar incluso antes del parto,
es decir, durante el tiempo del desarrollo del feto. El hueso temporal tiene
una forma irregular, y se encuentra dividido en 3 porciones, cada
segmento constituye una parte importante para la anatomía del hueso
(Junquera, 2022).
Esta dividida en 3 porciones:
Porción escamosa: Posee una cara exocraneal en la que se sitúa la
apófisis cigomática, y una cara endocraneal en la cual se encuentran
cavidades para el paso de la arteria meníngea media
Porción mastoidea: Esta se encuentra situada en la parte de atrás e
inferior del hueso, justo por delante tiene al conducto auditivo externo
Porción petrosa: Posee una forma similar a un cuadrado, está localizada
internamente, y es en esta zona que encontramos el hiato de Falopio.
Actividad 15- 15 de Mayo 2023

Resumen del Hueso ETMOIDES

HUESO ETMOIDAL

Hueso esponjoso. Impar, medio y simétrico, situado en la base del cráneo entre el frontal
y el esfenoides separando las cavidades orbitarias. Construye la pared superior y supero
lateral de las fosas nasales.
PATOLOGÍAS
Con respecto a sus patologías una muy común es la Rinorrea traumática de líquido
cefalorraquídeo, una fractura de la placa cribiforme puede permitir la comunicación
entre la cavidad nasal y el sistema nervioso central. En consecuencia, el líquido
cefalorraquídeo (LCR) puede ingresar a la cavidad nasal y drenar desde la nariz. Esto se
manifiesta clínicamente como una descarga acuosa clara desde un lado de la nariz, y se
conoce como rinorrea del LCR.

ARQUITECTURA
Es cuadrilátero. Está formado por láminas delgadas de tejido óseo
compacto, y tejido esponjoso a nivel de la apófisis crista galli.
Presenta una porción horizontal, la lámina cribosa, una porción
vertical correspondiente a la lámina perpendicular, y los laberintos
etmoidales (masas laterales).

En conclusión se puede decir que forma y conecta la base ósea


sobre la que funcionan correctamente los sentidos de la vista, el
olfato, el oído y el gusto. Por su posición, participa en la
creación de las cavidades nasal y orbitaria y, por sus relieves,
muescas, rebajes y agujeros, permite que el aire nasal realice las
funciones de respiración, vocalización y olfato.
Actividad 16- 17 de Mayo 2023

Resumen del Hueso OCCIPITAL


El occipital es el único hueso del cráneo que se articula con la columna cervical, así como
con otros huesos del cráneo. Forma gran parte de la porción basilar del neurocráneo y se
encarga de albergar por completo al cerebelo, lo cual se encargaría de la protección y a
su vez como una vía de conexión con la columna vertebral.
UBICACIÓN Y FORMA
Este hueso está localizado en la zona postero-inferior del cráneo y tiene un rasgo muy
característico, tiene forma de polígono y un agujero, llamado foramen magnum, por el
que transita la médula espinal.
ARQUITECTURA
Porción escamosa: Situada por encima y posterior del agujero
occipital; es decir, se ubica en la línea media de la cara externa y
sirve como punto de inserción para el músculo trapecio.
Porción basilar: situada en la zona anterior del agujero, es esta
porción la que forma parte de la articulación esfenobasilar del
cráneo junto al cuerpo del esfenoides.
Dos porciones lateral o condilares: Situada a ambos lados del
agujero.
OSIFICACIÓN
Su osificación, este hueso se osifica de dos formas; endocondral e intramembranosa,
la mayor parte de la porción escamosa se forma por osificación endocondral, excepto
en su parte superior, la cual se desarrolla a través de la vía intramembranosa. En los
recién nacidos, las cuatro partes del hueso occipital están separadas por tejido
conectivo.
PATOLOGÍAS

Fusión del atlas (C1) y el hueso occipital: Hay compresión de


la médula espinal si el diámetro anteroposterior del agujero
occipital que queda detrás de la apófisis odontoides es < 19
mm.

Invaginación basilar: Protrusión de la apófisis odontoides a


través del agujero magno, típicamente con acortamiento del
cuello y compresión que puede afectar el cerebelo, el tronco
del encéfalo, los nervios craneales inferiores y la médula
espinal.
Subluxación atlantoaxoidea o luxación: Desplazamiento del
atlas, en general en sentido anterior en relación con el eje,
pero a veces en sentido posterior, lateral, vertical o rotatorio):
compresión aguda o crónica de la médula espinal.

Malformación de Klippel-Feil: Deformidad y movimiento


limitado del cuello, pero en general sin consecuencias
neurológicas, pero a veces compresión de la médula cervical
después de un traumatismo menor.

Platibasia: Aplanamiento de la base del cráneo hasta el


punto de que el ángulo formado por la intersección de
los planos correspondientes al clivus y a la fosa anterior
sea > 135°
Actividad 17- 4 de Mayo 2023

Resumen del Hueso ESFENOIDES

El hueso esfenoides está ubicado en la base del cráneo, por detrás del hueso
etmoides; a su vez ayuda a formar la cavidad del ojo, mantiene lubricada la zona de la
nariz por moco, ayudando así a que no se seque dicha zona. Por otro lado, su
desarrollo óseo viene a estar dado por tipos de osificación, endocondral e
intramembranosa; estas ayudaran a que el hueso esfenoides tenga un lugar en la
cavidad craneal.
CARACTERÍSTICAS
Posee una forma parecida a una mariposa
Hueso impar, mediano y simétrico, situado en la base
del cráneo, entre los huesos que lo rodean
Contiene dos senos paranasales grandes que se
encuentran en el cuerpo del hueso esfenoides y se
extienden hacia sus alas

FUNCIONES

Su principal función es que el esfenoides nos ayuda con


la formación de la cavidad del ojo.
Juega un papel muy importante en la formación de
cavidades nasales y en la articulación de la mandíbula

LOCALIZACIÓN

En la parte delantera limita con el hueso frontal y con el


hueso etmoides y por detrás con el hueso occipital. Su
parte anterior da estabilidad al cráneo y conforman una
cavidad adecuada y fuerte para el cerebro.
Por la posición que ocupa se articula con otros 12 huesos:
el vómer, el hueso etmoidal, el hueso frontal, occipital, los
dos temporales, los dos huesos cigomáticos, el hueso
parietal y el palatino
MORFOLOGÍA
El hueso esfenoides se lo puede describir como un hueso
con forma rectangular dispuesto
en forma anteroposterior, de la cara superior nacen dos
prolongaciones, las alas menores las cuales
presentan una excavación, la silla turca que aloja la
glándula hipófisis

OSIFICACIÓN

En el hueso esfenoides se dan dos


tipos de osificaciones, la osificación
intramembranosa
y la osificación endocondral.

INSERCIONES
TIene varias inserciones musculares, nerviosas y
vasculares en diferentes áreas del hueso

PATOLOGÍAS
Debido a su ubicación y función, las patologías del
hueso esfenoides pueden tener un impacto significativo en la salud del
paciente

Mucocele esfenoidal: Un mucocele es una acumulación de


moco en un seno paranasal. El mucocele esfenoidal puede
causar presión sobre los nervios craneales que pasan a
través del hueso esfenoides y causar dolor de cabeza,
problemas de visión y problemas hormonales

Sinusitis; La sinusitis es una inflamación de los senos


paranasales que se
encuentran dentro del hueso esfenoides. Puede ser
causada por una infección
bacteriana o viral, y puede causar dolor de cabeza, presión
en la cara y congestión
nasal
Actividad 18- 10 de Mayo 2023

Resumen de la exposición (hueso


TEMPORAL)
FUNCIONES
Los huesos temporales son huesos bilaterales, poseen la función
de proteger el lóbulo temporal y lo que viene siendo la audición.

INSERCIONES MUSCULARES
Por parte de la inserciones musculares, el hueso temporal posee un
musculo llamado musculo temporal; este es amplio y abarca la
mayor parte de la fosa temporal, su punto de origen abarca toda la
superficie y a su vez sus fibras pueden ser producidas por la facia
temporal.
Estas fibras se encuentran de una manera vertical son anteriores y si están de forma horizontal
se las denomina posteriores. Convergen con un musculo estrecho localizado en medio del arco
cigomático, En la porción escamosa del hueso temporal se insertan los músculos
esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza, longísimo de la cabeza y digástrico. El musculo
temporal recibe sus inserciones a partir del nervio mandibular V3 que se puede repartir en dos
pero en dados casos en tres, anterior, medial y posterior.

MEDIDAS
Este es un hueso plano y mide aproximadamente mide 2 cm de ancho y 5 cm de largo,
También se dirá que el hueso temporal se encuentra en contacto con el hueso esfenoides y
suturado con el hueso occipital.

ARQUITECTURA
También existen tres porciones:
Porción escamosa: Tiene forma de plato alargado que
se encuentra en la parte anterior superior del hueso
temporal.
La petrosa y porción mastoidea: Ubicada en la parte
de atrás del oído, ademas es fija y se encontraran
forámenes como lo es el foramen slum, por este pasara
el nervio petroso mayor; además se encontrará
también el agujero yugular, nervio vago, nervio
accesorio y nervio glosario faríngeo.
Se encuentran dos hiatos, el accesorio y el hiato de
falopio, tendrá una apófisis cigomática, esto quiere decir
que esta unido con el hueso cigomatico y se destacara
porque la porción mastoidea esta por debajo del proceso
cigomático debido al contacto que tiene esa apófisis
cigomática con el hueso cigomático.
PATOLOGÍAS
HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN: Es la complicación más
común y se debe mayoritariamente a hemotímpano o a la
perforación de la MT. Si el hemotímpano está presente es
indicación de TC del hueso temporal.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Puede ser el resultado de


una fractura OCV u OCS, pero es más común en la OCV. Los
mecanismos potenciales de hipoacusia neurosensorial
incluyen lesión de la membrana laberíntica, lesión del nervio
coclear, hemorragia coclear o fístula perilinfática.

VÉRTIGO: El vértigo tras un traumatismo del hueso temporal


puede ser el resultado de una contusión vestibular o de una
fractura OCV que involucre al vestíbulo, los canales
semicirculares, el acueducto vestibular o al nervio vestibular

FÍSTULA PERILINFÁTICA: Es una comunicación anormal entre


el oído interno y medio a través de una dehiscencia ósea en la
cápsula ótica o más frecuentemente por la interrupción de las
ventanas oval o redonda. Puede resultar en hipoacusia
neurosensorial o síntomas vestibulares (vértigo y acúfenos).
Este cuadro suele presentarse de forma lenta y progresiva
después de una lesión traumática del hueso temporal.

FUGA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Un traumatismo en


el hueso temporal puede ocasionar una lesión en la
duramadre que ocasione una fuga de LCR. Esta se sospecha
clínicamente cuando existe un drenaje acuoso a través del
canal auditivo, en caso de existir un defecto en la TM, o de la
nariz cuando la TM está intacta (baja por la trompa de
Eustaquio).
Actividad 19- 20 de Mayo 2023

Resumen de la 2da exposición (hueso


ETMOIDES)

Situado en la bóveda craneal, está limitado por el


hueso frontal por su área inferior, y
por la zona de adelante se encuentra la base
craneal, la cual tiene la función de unirse
con las estructuras óseas de la cara. Además, por
su parte superior se sitúan las órbitas
oculares y el hueso lagrimal. Y finalmente, en el
medio del hueso frontal y del
etmoides, se puede localizar al hueso esfenoides.

Estructura:

Lámina cribosa - forma el techo de la cavidad nasal


Dos laberintos etmoidales - contienen las celdillas y senos etmoidales
Lámina perpendicular - forma el tabique nasal

Bordes:

Anterior: hueso frontal


Posterior: hueso esfenoides
Inferior: vómer y cornete nasal inferior
Limites:
Debido a su ubicación central dentro del
cráneo, el hueso etmoides está en contacto
con
13 huesos del cráneo (huesos frontal,
esfenoides, palatinos, maxilares, nasales,
lagrimales, cornete nasal inferior y vómer).
El hueso etmoides por sus características
morfológicas tiene como función principal el
“ensamblaje” de todas las estructuras óseas
del cráneo

NERVIOS QUE PASAN POR EL HUESO:

Su principal contribución es con el


viscerocráneo, ya que conforma la región facial
media del cráneo, colaborando con la formación
de la órbita, cavidad nasal, tabique
nasal y piso de la fosa craneal anterior.
Permite que, a través de los conductos y surcos
etmoidales, transite una parte de la capa
externa de las meninges (duramadre), que pase
el nervio olfatorio, el nervio oftálmico,
la arteria etmoidal, el nervio nasal, entre otros.

ANATOMIA

Lámina cribosa
La lámina cribosa (del latín ‘cribiforme’ = perforada) está dentro de la escotadura
etmoidal del hueso frontal y conforma el techo de la cavidad nasal. Como su nombre
sugiere, la lámina cribosa comprende numerosas aberturas mediante las cuales las fibras
olfatorias de la cavidad nasal atraviesan hacia la fosa craneal anterior.
Laberintos etmoidales
Los laberintos etmoidales se encuentran en ambos lados laterales (externos) y contienen
numerosas cavidades pequeñas con celdillas etmoidales que comprenden los senos
etmoidales.
Las celdillas etmoidales son estructuras importantes del cráneo,
responsables de la sensación del olfato, humidificación, fonación y ventilación.

Los laberintos también forman dos de las estructuras prominentes de la cavidad nasal:
los cornetes nasales superior y medio del hueso etmoides. El hiato semilunar separa la
bulla etmoidal y el proceso unciforme, constituyendo la conexión entre los senos frontal
y maxilar con las celdillas etmoidales anteriores.

Lámina perpendicular
La lámina perpendicular es una lámina delgada que transcurre verticalmente desde la
lámina cribosa. Inferiormente se une al cartílago del tabique nasal, por lo que forma
parte del tabique nasal.

INSERCIONES MUSCULARES DEL HUESO ETMOIDES


Se localiza anteriormente en la base del cráneo y contribuye a la formación de las
paredes mediales de la órbita, tabique nasal, así como techo y paredes laterales de la
cavidad nasal. Debido a su ubicación central dentro del cráneo, el hueso etmoides está
en contacto con 13 huesos del cráneo (huesos frontal, esfenoides, palatinos, maxilares,
nasales, lagrimales, cornete nasal inferior y vómer).
PATOLOGÍAS

Sinusitis etmoidal: Es una inflamación de los


senos paranasales ubicados en el hueso
etmoides.
Los síntomas incluyen dolor facial, secreción
nasal, congestión y
fiebre, puede ser causada por una infección
viral o bacteriana, una alergia, un resfriado
común o una lesión en la nariz.

Tumor del hueso etmoides: puede ser benigno


o maligno pero se cree que pueden estar
relacionadas con factores genéticos y
ambientales, como la exposición a ciertos
químicos y los síntomas pueden incluir dolor,
inflamación y alteraciones en la visión,
para poder curar este tumor puede incluir
cirugía para extirpar el tumor, radioterapia y
quimioterapia.

Cefalea etmoidal: es un tipo de dolor de


cabeza que se origina en el hueso etmoides y
puede ser causado por una inflamación de
los senos paranasales etmoidales debido a
una infección sinusal, alergias, una lesión en
la cabeza o una desviación del tabique
nasal. También puede ser causada por un
crecimiento anormal de tejido óseo en el
seno
etmoidal o una obstrucción en las aberturas
del seno.
Actividad 20- 4 de Mayo 2023

Resumen de la 2da exposición (hueso


esfenoides )
El hueso esfenoidal forma la mayor parte de la
zona anterior de la fosa craneal media,
está compuesto por un cuerpo, dos pares de
alas (mayores y menores) las que se proyectan
lateralmente de su cuerpo, y dos procesos
pterigoideos proyectados inferior y
lateralmente de
las coanas. Este hueso representa el límite
entre la fosa craneal anterior y media.

Características
Hueso más complejo del cuerpo humano.
Su forma hace que se lo conozca como
hueso avispa
Situado detrás de la nariz
Hueso impar y plano
En base a la lengua griega el término
sphenoeides hace referencia al elemento
óseo de la cavidad craneal.
Ayuda a formar la cavidad del ojo
Las estructuras de tejido blando, como los
pares craneales y partes del
encéfalo, están asociados con este hueso y
tienen una relación estrecha con este.

OSIFICACIÓN

Los centros pterigoideos para la lámina medial de la apófisis pterigoides;

Los centros postesfenoidales, que comprenden, a cada lado, un centro


alipostesfenoidal para el ala mayor del hueso esfenoides y la lámina lateral de la apófisis
pterigoides; un centro basipostesfenoidal que forma la porción del hueso esfenoides situada
inferiormente a la fosa hipofisaria y, por último, un centro alar situado posteriomente, entre el
basipostesfenoidal y el alipostesfenoidal, y que emite una apófisis posterior, la língula;

Los centros presfenoidales, constituidos a cada lado por un centro alipreesfenoidal


para el ala menor, un centro basipreesfenoidal lateral y, finalmente, un centro impar y medio,
el centro basipreesfenoidal medio, que se extiende desde la porción anterior y medial del
cuerpo del hueso esfenoides hasta el basipostesfenoides; la unión de estos últimos centros
corresponde a la cresta sinostósica de la fosa hipofisaria
Los cornetes esfenoidales (de Bertin), que son una dependencia del cuerpo del
esfenoides y forman, en el adulto, la pared inferior de los senos esfenoidales. Todos estos
centros son de origen endocondral, salvo el centro pterigoideo y el alipreesfenoides, que se
forman en parte por osificación fibrosa.

Arquitectura
El hueso esfenoides está formado
principalmente por tejido óseo compacto. Se
encuentra un poco de tejido esponjoso en las
porciones anterior y superior de las alas
mayores, en la base de las apófisis pterigoides
y en la porción posterior del cuerpo del hueso
esfenoides. El cuerpo del hueso esfenoides
está horadado por dos cavidades, los senos
esfenoidales, que se describirán junto con las
cavidades nasales.

ANATOMIA

Cara anterior
Esta parte del hueso esfenoides conforma parte del techo de las cavidades nasales, es
una superficie irregular y cóncava. En la región superior de la cara anterior de este hueso,
específicamente en el borde se encuentra el proceso etmoidal, el cual se encuentra articulado
con la lámina cribosa del hueso etmoides, en la parte inferior de este, está ubicada la cresta
esfenoidal, una cresta media vertical, que se una al hueso etmoides a cada lado de ella.
También se puede encontrar el seno esfenoidal en los laterales de la cresta. Por otro lado, el
borde cigomático divide a la cara orbitaria de la cara temporal o temporocigomática del ala
mayor. En la región intermedia del ala mayor y la cresta esfenoidal, se encuentra el foramen
redondo y debajo de este se halla el conducto pterigoideo, específicamente ubicado en la cara
maxilar del ala mayor. Entre las apófisis que se pueden observar: apófisis pterigoidea o
pterigoides y apófisis vaginal
Cara superior
La parte superior del hueso del esfenoides es un componente importante del cráneo
humano El hueso esfenoides es un hueso complejo ubicado en el centro del cráneo, detrás de
los ojos y la cavidad nasal. Está compuesto por varias partes, incluyendo las alas mayores,
alas menores, procesos pterigoideos y el cuerpo. La parte superior del hueso esfenoides
desempeña un papel crucial al proporcionar soporte estructural al cráneo, formando la base
para el cerebro y contribuyendo a la formación de importantes pasajes para nervios y vasos
sanguíneos.
La parte superior del hueso esfenoides incluye las alas mayores, que se extienden
lateralmente a ambos lados del cráneo. Las alas mayores contribuyen a la fosa craneal media
y proporcionan puntos de inserción para varios músculos y ligamentos. Las alas menores del
hueso esfenoides forman parte de la fosa craneal anterior y contribuyen a la formación de los
conductos ópticos.

Cara inferior
Constituye la porción más posterior del techo de las cavidades nasales. Esta cara
presenta, en la línea media, la cresta esfenoidal inferior. Su extremo anterior se denomina
pico del esfenoides. Es muy saliente y se continúa con la cresta esfenoidal. La cresta
esfenoidal inferior se articula con el canal comprendido entre las alas del borde superior del
vómer.
La adaptación de las dos superficies no es perfecta y entre estos dos huesos queda, en la
línea media, un conducto esfenovomeriano medio, comprendido entre el fondo del canal
vomeriano y la arista de la cresta esfenoidal inferior. cada lado de la cresta media se
encuentra una superficie lisa, triangular de base anterior, formada por los cornetes
esfenoidales (de Bertin). Esta superficie triangular está limitada lateral y posteriormente por
un saliente de la raíz de la lámina medial de la apófisis pterigoides; se denomina apófisis
vaginal de la apófisis pterigoides y se describirá junto con las apófisis pterigoides.
Cara posterior
La cara posterior o también conocido como dorso de la silla, es una superficie
cuadrilátera y desigual, por medio de la cual el hueso esfenoides se une al hueso occipital y
va a formar el punto cronométrico conocido como el clivus. Estos dos huesos son los dos
primeros en soldarse y hacen la sinostosis, por eso en la antigüedad lo estudiaban como un
solo hueso conocido como el hueso esfenooccipital.

Caras laterales
Las caras laterales se encuentran ocultas debido a la presencia de las alas mayores del
esfenoides, vamos a encontrar dos canales, que son los canales cavernosos, donde se va a
alojar el seno cavernoso, el seno cavernoso es una gran vena que en cuyo interior va a
correr una arteria, constituyendo así donde una arteria discurre por dentro de una vena, el
seno cavernoso también contiene elementos nerviosos, tal es el sexto nervio craneal, son
los mismos elementos contenidos en la hendidura esfenoidal.

Alas menores
Dos láminas horizontales, triangulares,
situados a ambos lados de la región superior
del cuerpo esfenoidal, nacen de dos raíces. La
cara superior de estas alas, es plana y lisa,
formando parte del conducto óptico; la cara
inferior participa en el borde lateral de la
órbita
mientras que la cara superior forma parte de
la cavidad craneal
Alas mayores
Surgen posterolateralmente desde el cuerpo o
de la porción posteroinferior de las
caras laterales del cuerpo del hueso. Sus caras
laterales forman las caras infratemporales, sus
caras anteriores forman parte del aspecto
posterior de la pared lateral de la órbita. En cada
una de ellas se pueden distinguir dos caras
principales: una medial, cerebral o endocraneal y
otra lateral o exocraneal

BORDES
Borde anterior: está formado por las alas menores del hueso esfenoides, que se
proyectan hacia adelante desde el cuerpo del hueso hacia la línea media. Este borde
frontal contribuye a dar forma a la fosa craneal anterior. (Standring, 2016)
Borde posterior: está constituido por el cuerpo del hueso y la parte posterior de las
alas mayores. Contribuye a la formación de la fosa craneal media y proporciona
puntos de inserción para músculos y ligamentos.
Borde superior: está formado por el cuerpo del hueso y las superficies superiores de
las alas mayores. Ayuda a definir la parte superior del hueso esfenoides y contribuye a
la base craneal.
Borde inferior: está formado por el cuerpo del hueso y los procesos pterigoideos. Los
procesos pterigoideos constan de las placas pterigoideas medial y lateral, que se
proyectan hacia abajo desde la unión del cuerpo y las alas mayores. Este borde
inferior proporciona puntos de inserción para los músculos involucrados en el
movimiento y la masticación de la mandíbula.
PATOLOGÍAS

Fracturas: Las fracturas del hueso esfenoides son


poco comunes, pero pueden ser
graves debido a la ubicación del hueso y su
cercanía al cerebro. Las fracturas pueden
ocurrir como resultado de una lesión traumática,
como un accidente automovilístico o una
caída. Los síntomas pueden incluir dolor de
cabeza, visión doble, dolor facial y pérdida
de la sensación en la cara.

Tumores: Los tumores del hueso esfenoides son


raros, pero pueden ser malignos o
benignos. Los síntomas pueden incluir dolor de
cabeza, cambios en la visión, debilidad
facial y problemas de equilibrio. El tratamiento
puede incluir cirugía, radioterapia o
quimioterapia.

Infecciones: Las infecciones del hueso


esfenoides son raras, pero pueden ser graves.
Pueden ocurrir como resultado de una
infección de los senos paranasales cercanos
o como resultado de una infección de la
sangre. Los síntomas pueden incluir fiebre,
dolor de cabeza, dolor facial y cambios en la
visión. El tratamiento puede incluir
antibióticos y cirugía.

Malformaciones congénitas: Las


malformaciones congénitas del hueso
esfenoides son
poco comunes, pero pueden incluir agenesia
del ala menor, hipoplasia del ala mayor,
malformaciones del cuerpo o de las alas, y
agujeros adicionales. Estas malformaciones
pueden causar problemas neurológicos y
visuales y pueden requerir tratamiento
quirúrgico.
Actividad 21- 11 de Mayo 2023

Diferencias entre Sinapsis Electrica


y Sinapsis Quimica
Sinapsis Química Sinapsis Eléctirca

Presenta vesícula sináptica Sin vesícula sinápticas

Presenta union nexo en la membrana


No hay continuidad citoplasmática
presináptica y post-sináptica

Espacio sináptico amplio de 30 a 50 nm Espacio sináptico estrecho 35 nm

Sinapsis unidireccional Sinapsis bidireccional

Agente transmisor: Neuro Transmisor Agente transmisor: Corriente iónica

Unidas entre sí por uniones intercelulares Separadas de la célula postsináptica por la


comunicantes hendidura sináptica

Colaborar en la coordinación de las


La asociación física requiere de proteínas
actividades de grandes grupos de
de membranas particulares
neuronas interconectadas

Se requiere que la membranas post- No necesita contactos con la membrana


sináptica tenga receptores post sináptica

Presenta una velocidad mas baja Es mucho mas rápida

Los neurotransmisores se liberan por


exocitosis y se difunden en la hendidura Los potenciales de acción se transmiten
de la sinapsis y luego se unen a los directamente entre células adyacentes
receptores

La transmisión de señales requiere La transmisión de señales no requieren


energía, por lo tanto es un proceso activo energía, por lo tanto es un proceso pasivo
Actividad 22- 25 de Mayo 2023

Resumen del video sustancia gris y blanca


La siguiente practica de laboratorio se realizó con el propósito de analizar la anatomía
macroscópica del encéfalo, centrándose de manera especial en los tipos de sustancias que
componen el sistema nervioso central, además de conocer los tipos de fibras de conexión que
conforman la sustancia blanca (fibras de asociación, fibras de proyección y fibras comisurales).
Esto se llevó a cabo debido a que muchas de las patologías se llegan a relacionar con la
sustancia blanca, debido a que existen múltiples enfermedades de carácter desmielinizante o de
degeneración de la sustancia blanca.
Para llevara a cabo esta práctica se usaron varios implementos como: el equipo de bioseguridad,
pinzas, elementos quirúrgicos y dos modelos anatómicos, así como dos cortes, sagital y
horizontal.
Para empezar, debemos comprender que el encéfalo es la estructura más compleja del ser
humano, pues es la parte del sistema nervioso central encargada de controlar todas las
funciones. Éste tiene un peso aproximado de 1400 a 1500 gr.

LÓBULOS CEREBRALES
El lóbulo hace referencia a una masa de tejido encefálico que se localiza debajo de cada hueso.
El cerebro del ser humano posee fundamentalmente cuatro tipos de lóbulos, los cuales son:

·Lóbulo Frontal: El cual se aloja en la parte interna del hueso frontal.


·Lóbulo Parietal: Se aloja en el hueso parietal.
·Lóbulo Occipital: Se aloja en el hueso occipital.
·Lóbulo Temporal: Tiene su ubicación en el hueso temporal.

COMPOSICIÓN BÁSICA DEL ENCEFALO EN CUANTO AL TIPO DE SUSTANCIA BLANCA


Dentro del cerebro existen dos tipos de sustancias; la sustancia blanca y la sustancia gris.
·SUSTANCIA BLANCA:
La cual se encuentra en la parte más interna, compuesta por axones de las neuronas, neuroglia.

Posee su característico color blanco debido al tipo de sustancia que recubre los axones,
denominada vaina de mielina, la cual es una capa compuesta de lípidos, grasas y otras
sustancias, las cuales provocan este color característico.

Este tipo de sustancia se encuentra presente a lo largo de todo el sistema nervioso central
(encéfalo y medula espinal). Llegando a tener una concentración de entre el 60% al 70%.

·SUSTANCIA GRIS:
Ésta sustancia se aloja en la parte más periférica del encéfalo, es decir en la corteza cerebral la
cual es una pequeña capa, además de ello puede localizarse en el sistema nervioso central, así
como en la médula espinal, y en el mesencéfalo en una pequeña cantidad.

Se encuentra formada por dendritas y cuerpos neuronales.

Puede llegar a tener una concentración de entre el 20% al 30% del total de sustancia que existe
en el encéfalo.
NIVELES DE CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA
Sustancia blanca cortical: denominada comúnmente como sustancia gris, es la más próxima a
la corteza cerebral.

Sustancia blanca intermedia: Ubicada en la región intermedia del cerebro.


Sustancia blanca Subcortical: Se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro.

En función de la agrupación de los axones de las neuronas o de la sustancia blanca se llegan a


evidenciar tres tipos de grandes vías, las cuales son:

• Tracto de sustancia blanca: Es una colección de multiples axones de sustancia blanca los
cuales al unirse llegan a formar un tracto.

Se encuentra alojada en el sistema nervioso central y se encarga de llevar la información desde


un mismo origen a un mismo destino.

• Fascículo: Son agrupaciones de axones del sistema nervioso central, pero estos tienen un
mismo origen, pero tiene distintos destinos, también puede tener diferentes orígenes y un
mismo destino, o distinto origen y destino.

• Comisura: Permite unir dos hemisferios cerebrales, es decir, puede unir la información
procedente de los dos hemisferios cerebrales.
FIBRAS DE ASOCIACIÓN DE SUSTANCIA BLANCA

Conocidas también como interhemisférica, debido a que permiten conectar información solo
de un hemisferio en un hemisferio.

Las principales vías de asociación son fibras de sustancia blanca que siempre permanecen
dentro del mismo hemisferio y se encarga de conectar diferentes regiones, las conexiones más
cercanas se conocen como fascículos de corto alcance, mientras las conexiones más largas se
las denominan como fascículos de largo alcance.

Dentro de la misma existen diferentes fascículos los cuales son:

• Fascículo Longitudinal Superior: Se encuentra segmentado de diversas maneras

Fascículo longitudinal superior segmento 2: Conecta la parte del lóbulo frontal con el
lóbulo parietal. Se relaciona con el lenguaje y la orientación espacial.
Fascículo longitudinal superior segmento 3: Segmento inferior, va desde el lóbulo frontal
al lóbulo parietal, pero se queda más cerca. Se relaciona de igual manera con el lenguaje,
pero también con el funcionamiento motor y con la memoria.

• Fascículo Cingulado: Es uno de los más grandes que hay, y conecta la parte frontal, parietal y
la occipital. Tiene forma de una pequeña S. Es importante debido a que se la relaciona con la
parte motivacional y emocional.

Muchas personas que presentan perdida de interés en las cosas o son apáticos es porque
tienen alguna lesión en este fascículo.

• Fascículo Occipito Frontal Inferior: Se encarga de unir la parte inferior del lóbulo frontal con
la parte más occipital. Está relacionada con aspectos del lenguaje y/o visión.

• Fascículo Longitudinal Medial: Va desde la parte anterior del lóbulo temporal hasta la parte
posterior del mismo. Se lo vincula con algunos procesos como el movimiento de los ojos, esto
debido a que por esta zona pasan nervios como: el oculomotor y el troclear, los cuales
permiten mover los ojos en diferentes direcciones.

El presentar lesiones en este fascículo puede generar alteraciones en los movimientos


oculares.
• Fascículo longitudinal inferior: Es el más largo debido a que va desde la parte anterior del
lóbulo temporal y llega hasta el lóbulo occipital. Éste se relaciona con el reconocimiento de
rostros y objetos.

Existen personas que no son capaces de reconocer un rostro u objeto, y esto puede darse
debido a un daño en este fascículo.

• Fascículo Uncinado: Se denomina así por la presencia del uncu dentro del lóbulo temporal,
se encarga de conectar el lóbulo frontal con la parte inferior del lóbulo temporal.

• Fascículo Arqueado: Conecta el lóbulo frontal con una parte del lóbulo temporal, tiene una
forma de arco y se encarga de conectar la parte de la comprensión del lenguaje con la
producción del lenguaje.

FIBRAS DE PROYECCIÓN
Estas se encargan de proyectar la información hacia estructuras que pueden estar muy
alejadas pero que forman parte del sistema nervioso central.

Nacen desde la corteza, específicamente desde la parte motora, y envía la información a la


corona radiada, de la cual sigue descendiendo hasta la capsula interna, hasta llegar a la
medula espinal,
es decir que la corteza motora controla el sistema músculo-esquelético o cuerpo humano,
debido a que la información se va proyectando desde la planta alta hasta la llegar a la medula
espinal, así también existen conexiones que se dan de manera viceversa.

Los principales tipos de estructuras que forman parte de la vía de proyección son dos:

• Capsula Interna: Conjunto de fibras neuronales que


conecta la corteza cerebral con las regiones inferiores
del cerebro y la medula espinal

• Corona Radiata: Estructura interna del cerebro en


forma de abanico, la cual es un haz de fibras proyectivas.

Las coronas radiadas de cada hemisferio se conectan


entre sí por medio de una estructura llamada cuerpo
calloso.

FIBRAS COMISURALES

• Comisura anterior: Tiene forma circular, conecta un


hemisferio con otro hemisferio, conecta toda la parte
anterior del encéfalo con su homólogo en el otro
hemisferio, contiene una pequeña lamina llamada
lamina terminalis la cual forma parte de la comisura
blanca anterior
• Comisura posterior: tiene la misma función que la
comisura anterior, pero en la parte posterior del cerebro

• Comisura habenular: forma parte del sistema


límbico, el cual está relacionado también con las
emociones.

• Cuerpo calloso: Se ubica en la parte medial, es el haz


comisural más grande de todo el sistema nervioso, tiene
unas dimensiones de 8 cm de largo y 2 de ancho,
contiene 4 partes: el rostro, la rodilla, el cuerpo y la cola
o esplenio del cuerpo calloso.

Tiene aproximadamente más de 200 millones de


conexiones entre los hemisferios, es el puente de
comunicación entre los dos hemisferios.

Algunos estudios han demostrado que las mujeres tienen el cuerpo calloso con mayor
volumen de fibras, relacionándolo con capacidades como la inteligencia emocional,
generando así una de las explicaciones de carácter anatómico.

Otros autores también mencionan que en el hombre se puede producir más conexiones
intra-hemisféricas, es decir que hay mayor interconectividad en un hemisferio y eso le hace
ser más ejecutivo orientado a la consecución de objetivos.

A la falta total del cuerpo calloso se le denomina agenesia del cuerpo calloso, es una
enfermedad de carácter congénito, y suele producir muchos trastornos o déficit de carácter
sensitivo y motor, generando que un hemisferio no se pueda comunicar con el otro.

• Comisura hipocampal: Tiene forma de triángulo, que


se encarga de conectar una estructura llamada
hipocampo, la cual está relacionada con la memoria, su
forma se debe a que gracias a ella la memoria de un
lado va a pasar al otro lado
IMAGEN POR TENSOR DE DIFUSIÓN

Es una técnica de resonancia magnética la cual se encarga de observar como las moléculas de agua
se reparten en la sustancia blanca. Ademes de darle color a cada fibra, permitiendo de esta forma
establecer tractografía, mostrando la integridad de la sustancia blanca independientemente de los
tipos de fibras.
Actividad 23- 22 de Mayo
2023
Diagnostico del Líquido Cefalorraquídeo

Líquido Cefalorraquídeo

Datos del paciente Parametros normales

Xanto cròmico Color Incoloro


Color

Aspectos Transparente Aspectos Transparente

pH 9 Ph 7.3 a 7.4

Densidad 1,010 Densidad 1,00064

Glucosa 50 mg/ml Glucosa 50-85 mg/ml

Negativo 15 a 60 miligramos
Proteínas Proteínas
por decilitro (mg/dL)

Sangre +++ Sangre No sangre


Color Aspecto
El color del LCR del paciente posee un El aspecto del LCR del
color Xacto crómico (amarillento), paciente esta dentro de
siendo que el LCR es incoloro por los parámetros normales,
naturaleza, la coloración amarillenta se es decir que posee una
debe a que existe una liberación de apariencia transparente
hemoglobina por una hemorragia en
alguna parte del sistema nervioso
central

pH del LCR
El pH del LCR en el paciente viene a Densidad
ser de 9, siendo 7.3 el valor normal. En el paciente, la densidad del LCR
El pH de 9 viene a ser ligeramente viene a ser de 1.010, siendo el valor
alcalino en el individuo, esto se normal 1.00064, lo que nos indicaría
ocasiona debido a que existe un que el LCR en el individuo tiene una
aumento de HCO en relación con el densidad alta, esto se ocasiona
CO, este aumeto del HCO ocacionaria debido a que puede haber una
un pH alcalino por ende, esto mezcla de sangre con LCR
interfiere con el metabolismo ocasionando así densidad y a su vez
cerebral una mala circulación de la misma

Glucosa Proteínas
La glucosa del paciente viene a Las proteínas del LCR en el
estar dentro de los parámetros paciente vienen a estar dentro del
normales, con 50 mg/ml; aun así parámetro normal, esto quiere
esta al limite de bajar la la decir que no hay un exceso ni
glucosa en el LCR, lo cual tampoco una disminución de
ocacionaria una disminuciin de proteínas
energía para que el cerebro
realice sus funciones

Tomando en cuenta los parámetros del LCR como el color, densidad,


glucosa y pH, podemos concluir que el paciente tiene una hemorragia
en el SN, lo que ocasionaría ese color Xactocrómico en el LCR. Al
haber un aumento de leucocitos en el LCR, indicaría una infección o
inflamación en el cerebro, lo que provocaría que la densidad también
aumente, esto debido a que existe una mezcla de sangre con LCR.
Actividad 24 - 5 de Junio 2023

ORGANIZADOR GRÁFICO

SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)

CEREBRO TRONCO ENCEFÁLICO CEREBELO


Cierre del tubo neural (neuropóro Estructuralmente se divide en Mide, diámetro transversal 8-10 cm,
anterior) mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo anteroposterior 5.5-6.5 cm; altura 5 cm

TELENCÉFALO DIENCÉFALO MESENCEFALO PROTUBERANCIA BULBO CEREBELO


Situado justo por Se encuentra entre los Porción más rostral o Localizada en la base Está situado debajo del Se encuentra por dentro
encima del diencéfalo, Hemisferios superior del tronco del cerebro, entre el puente de varólio y de la cavidad craneal, en
al que cubre como si Cerebrales y el Tronco encefálico que conecta bulbo raquídeo y el esta en la parte la parte posterior del
fuese un casco de Encéfalo al puente (puente de cerebro medio anterior al cerebelo. tronco del encéfalo
Varolio) y el cerebelo (mesencefalo)
con el cerebro

Contiene la Actúa como Se puede dividir Su forma es En un corte La protuberancia Conformado de El cerebelo consta Está relacionado
información de centro primario en,el epitálamo, parecida a la de transversal el anular tiene la manera longitudinal de 3 lóbulos a cada con la
un trapecio, pero mesencéfalo se forma de un por el techo, la lado de sus 2 coordinación,
lo que hace a ser de transmisión el tálamo, el
con base estrecha divide en tres rodillo grueso porción basilar y el hemisferios y está ajuste y control del
como es, su yprocesamiento subtálamo, el conectado en el movimiento, al
y con un agujero regiones: tectum, colocado tegmento
inteligencia, su de la información metatálamo, el tegmento y medio por el vermis modular la
diminuto que lo transversalmente
memoria, su sensitiva y del hipotálamo y la atraviesa: el porción basal. y en él se información
personalidad, sus control hipófisis agujero de Silvio distinguen dos Contiene los centros El cerebelo forma proveniente de la
emociones, su para la regulación de médula espinal y
autónomo (pituitaria) caras: anterior y parte del Sistema
Al haber una posterior las actividades Nervioso Central del tallo cerebral
habla y su
Controla los lesión en esta respiratoria, (SNC)
capacidad de movimientos vasomotora,
El tercer ventriculo del diencéfalo zona el paciente Contiene muchas Es la parte más
sentir y de posturales y no puede mover cardiaca y reflejas
se encarga de amortiguar los de las área de grande del encéfaloUna lesión en esta
moverse coordina el sus ojos en control para los después del cerebro
golpes craneoencefálicos, con el zona puede causar
movimiento sentido vertical movimientos de Una lesión en el
objetivo de proteger las regiones dificultades para
porque debido a la los ojos y rostro bulbo raquídeo se El cerebelo de un caminar y
inferiores del diencéfalo lesión del tectum pueden presentar adulto promedio de mantener el
problemas e 70 kg, pesa equilibrio, en la
Compuesta principalmente por interrupciones en la alrededor de 140 coordinación de
neuronas y células gliales vía llamada gramos. las manos, en el
Tiene como función además, la pirámides, lo cual habla y para
comunicación entre la corteza puede generar una tragar, y en los
cerebral y el cerebelo. También hemiplejía o movimientos
permite la comunicación entre hemiparesia oculares.
ambos hemisferios cerebelosos. contralateral

También podría gustarte

  • Nani Medina
    Nani Medina
    Documento4 páginas
    Nani Medina
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Etica-Daniela Medina
    Etica-Daniela Medina
    Documento5 páginas
    Etica-Daniela Medina
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Nani ...
    Nani ...
    Documento1 página
    Nani ...
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • El Ateltismo
    El Ateltismo
    Documento2 páginas
    El Ateltismo
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Composicion Clima
    Composicion Clima
    Documento2 páginas
    Composicion Clima
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Ddddaaaaa
    Ddddaaaaa
    Documento12 páginas
    Ddddaaaaa
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario 1 (Neuro) - Barrionuevo y Llangari
    Cuestionario 1 (Neuro) - Barrionuevo y Llangari
    Documento13 páginas
    Cuestionario 1 (Neuro) - Barrionuevo y Llangari
    Christopher Barrionuevo Guevara
    Aún no hay calificaciones