Está en la página 1de 6

HACIENDA PUBLICA: ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

GABRIELA MEZA CONEO.

MARIA CAMILA PEÑALOZA MOLANO.

NATALIE MENCO.

DOCENTE: VERONICA ACOSTA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

PROGRAMA DE DERECHO.

OCTAVO SEMESTRE.

CARTAGENA DE INDIAS D.T.H. y C.

2023.
ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

En primera medida, debemos dar una breve conceptualización a lo que se refiere la palabra
Estado, entonces, en ese sentido, sabemos bien que dicho palabra estado hace referencia a un
conglomerado social que se puede evidenciar por esa organización políticamente establecida y
está instaurado dentro de un mismo territorio, destacando así los tres elementos esenciales como
lo son la población, el territorio y poder.
Ahora bien, dentro de este ensayo inicialmente se analizará el contenido significativo de lo que
viene siendo un estado derecho y un estado social de derecho, esto con el fin de lograr
diferenciarlos así, el estado de derecho es considerado como un estado formal, en donde se
pretende que todas las decisiones y acciones que este realice encuentre su fundamento en la
normatividad vigente ya que estos se encuentran entrelazados con el principio de legalidad y sus
acciones deben estar siempre acopladas a la norma. En tanto a un estado social de derecho,
tenemos que esta es una organización cuya función es que las normas vayan más allá de una
simple normatividad y fundamento para la toma de decisiones, si no que tomen como prioridad
a la sociedad para la creación de estas mismas y vayan enfocadas en el bien comunitario y la
plenitud del ciudadano dentro de la sociedad.
En ese sentido, viene siendo un estado de derecho, este consiste en:
1. Base a los derechos fundamentales y libertades públicas que anteceden al estado y la
ley.
2. Dependencia plena por parte de la administración hacia la ley y el ordenamiento
jurídico, incluyendo una subordinación de los actos hacia la norma e inderogabilidad de
los parlamentos y principio de tipicidad del acto administrativo, entre otros.
3. Tener el control judicial por medio de tribunales independientes.
Para este modelo de estado se encuentra ceñido a que el gobierno debe ejercer sus funciones de
acuerdo a la constitución y sus leyes
Dentro de lo que viene siendo un estado de derecho, encontramos lo que vienen siendo las
modalidades de la función pública, que consisten en:
A. La vinculación positiva, que habla de que las normas se pueden moldear bajo los
fundamentos necesarios para una determinada acción válidamente, y si no se habilita la
norma la acción es prohibida.
B. Vinculación negativa, que es simple y llanamente la permisión de todo aquello que no
se encuentre prohibido en la norma.
En cuanto el sometimiento pleno a la ley de esta modalidad, tenemos que aquí la administración
tiene la obligación de respetar netamente las normas del parlamento y las demás normas que
integran el sistema de fuentes. Y la plena jurisprudencia de acción administrativa donde toda la
actividad administrativa se hace siempre teniendo en cuenta las normas integrales de
ordenamiento jurídico.
Soltando el énfasis momentáneamente tenemos que, este está bajo el ímpetu de la ley, presenta
una división con el poder público y respeta netamente a los derechos fundamentales, cuenta con
un sistema de responsabilidades y un control jurisdiccional de la legislación y un respeto hacia
el debido proceso.
Ahora empapándonos en el tema de esta social de derecho o estado bienestar, y sacando a flote
el hecho de que Colombia es un estado social de derecho, damos pie a esto mencionando que
este se enfoca en la prestación de bienes y servicios dando lugar a varios efectos como el
crecimiento del sector publico junto a la presión fiscal y un gasto alto, el hecho de que se genere
un gasto alto fomenta a la ineficiencia de la prestación de los servicios que ofrece afectando así
al modelo político.
Este significa la asunción por una serie de fines benefactores para el ciudadano en cuanto
asistencia vital, de procura existencial, que genera mucha influencia en la economía estatal. Es
basado en una redistribución justa de la riqueza, que debe ser procesada dentro de un sistema
tributario que debe ser justo y progresivo.
En sus ejes tenemos:

 La igualdad y libertad como derechos fundamentales.


 Estado como gestor de manera intervencionista.
 Principios democráticos respetando los principios de las democracias liberales.
 Vela en torno a la educación, sanidad y protección social.
Ahora bien, como empezamos diciendo en la introducción de este texto, el punto es llegar a
hacer un análisis profundo de estos dos modelos de estados, exponiendo y comparando las
virtudes y desventajas que estos contienen, y para tratar de volver al orden vamos a organizar
las virtudes y falencias inicialmente con lo que viene siendo en estado de derecho, en donde se
presentante una cantidad de opiniones y tesis que favorecen a este marco de estado. Hablan
sobre la igualdad en la toma de decisiones, y el conocimiento de todos los individuos de conocer
sus derechos y deberes en la sociedad, en este modelo de estado re respeta a la individualidad y
a la propiedad; por medio de este implica vivir de manera justa en la sociedad debido al aferro
hacia la normatividad.
Las desventajas del estado de derecho son fáciles de resumir, este tiene por concepto o
presupone básicamente que el estado está sujeto a una ley que se impone a sí mismo para
distinguirlo de una monarquía absoluta, leyes que vinculantes para gobernantes y gobiernos.
Este se enfoca mayormente en la normatividad, no queriendo decir esto que se deje de lado el
bienestar integral del ciudadano, porque como bien sabemos la finalidad de que este tan
aferrado a la normativa es por el hecho de que este la sociedad viva dentro de un régimen de
justicia, sin embargo, no van más allá de normas vigentes, sin tener presente el reconocimiento
de derechos de índole individualista y de orden colectivista.
En las ventajas del estado social de derecho, sabemos bien que por medio de este modelo se
presenta una ventaja en cuanto a beneficio social, este está en la obligación ética y moral de
satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, especialmente de los grupos de población
más débiles y marginados de la sociedad, siendo una entidad que redistribuya las riquezas, y un
proveedor de servicios que permita a todos alcanzar un buen nivel de vida. La importancia de
este modelo gira en torno a los derechos humanos. Este cuenta con una visión política,
económica y social, en donde la visión política defiende y garantiza la función democrática,
para ello tiene que promover la participación ciudadana por medio de estrategias para promover
asociaciones civiles, comités de acción comunal, asociaciones económicas e industriales,
sindicatos, comités de consumidores, organizaciones juveniles, etc. En su visión económica
tenemos que el papel del estado es intervenir en la economía, pero también es responsable de
dirigir completamente el proceso de desarrollo, este debe establecer las reglas de las relaciones
económicas para garantizar la participación de todos en el sistema y el ejercicio de la libertad
económica, para eso prioriza la protección de los sectores más vulnerables, el control de la
economía privada para evitar el abuso y la explotación por medio de intervención de precios,
prohibición del monopolio privado, control de salarios, entre otras. Y por último pero con mayor
relevancia esta la visión social, en donde se ha comentado de manera repetitiva la obligación del
estado para con las necesidades de la sociedad, especialmente las necesidades de aquellos
quienes se encuentran en una condición de debilidad y excusión social. Este debe encargarse de
ser un ente redistributivo de riquezas y un prestador de servicios que genere una vida digna
para todos, para así cumplir con su misión social, y crear una infraestructura de ayuda
suficiente asignando parámetros presupuestales prioritarios a los programas que lo apoyan.
Comparación de los sistemas de producción
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen
para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un
departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como
un sistema con sus departamentos como subsistemas. Modernamente se define como dirección
de operaciones el conjunto de procesos, procedimientos, métodos y técnicas que permiten la
obtención de los bienes y servicios de la empresa, de forma que la adopción de unas
decisiones incremente el valor de dichos productos para satisfacer una demanda. El sistema
de producción presenta una estructura por la que se transforma un valor gracias a una
tecnología, proceso que se compone de un conjunto de actividades vinculadas o cadena en la
que el fin último es maximizar un margen y lograr un valor para el cliente.
Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución
de un proceso de búsqueda.
Un sistema de producción consiste de:

 Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.


 Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
 Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y
la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden
simultáneamente

Clasificación del sistema de producción

1. Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o


más productos o servicios. La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber
recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aquí se llevan a
cabo tres actividades:
2. Sistema de producción por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad
limitada de un tipo de producto o servicio por vez. También se llevan a cabo las tres
actividades que el sistema anterior:
3. Sistema de producción continua: Lo utilizan las empresas que producen un determinado
producto sin modificaciones por un largo período, el ritmo de producción es rápido y
las operaciones se ejecutan sin interrupciones Sistemas de Producción.
Sistema de protección Ford
Objetivo: Es desarrollar e instituir las mejores prácticas en los métodos que se usan para
trabajar con la gente, equipo y materiales así los clientes recibirán el más grande valor.
Características:

 flexible y disciplinado.
 Definido por un conjunto de principios y herramientas.
 Basado en grupos de trabajo capaces y con iniciativa.
 Que maximice la versatilidad de los miembros del grupo de trabajo.
 Aplicable a un entorno de fabricación masiva
 Grupos de trabajo que gestionan su zona de trabajo.
 Asignación de roles y responsabilidades.
Ventajas:

 Velocidad
 Costo del producto
 Ideal para producciones homogéneas.
 Usada sobre todo cuando necesitamos una gran capacidad de producción.
Desventajas:

 Requiere de una alta inversión en maquinaria.


 En el caso de que haya muchas fluctuaciones de demanda, puede dar problemas.
 Es necesario reprogramar las máquinas cada vez que se cambie el producto a fabricar.

Sistema de producción justo a tiempo:


El objetivo: principal de los sistemas Just in time, es la eliminación del despilfarro. Es decir,
hacer todo lo posible por suprimir tanto las actividades innecesarias como sus
consecuencias. Algunas de ellas son: Sobreproducción (fabricar más de lo necesario) El
almacenaje.
Características:

 Trabajo Estandarizado
 Poka-Yoke (a prueba de errores)
 Mantenimiento Productivo Total (TPM) • Kaizen (Mejora Continua)
 Flujo Continuo
Ventajas:

 Reducción de los niveles de inventario


 Se minimizan las pérdidas
 Se desarrolla una relación más cercana y beneficiosa con los proveedores
Desventajas:
Siempre existe la posibilidad de que se presenten retrasos en los suministros, lo que acarrea
suspensiones en la línea productiva con el consiguiente impacto negativo.
El enfoque de sistemas representa un marco de referencia integrador para las modernas
organizaciones y para la práctica administrativa. La organización puede ser considerada
como un sistema abierto en interrelación con su ambiente tanto interno como externo.

También podría gustarte