Está en la página 1de 15

SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO


INSTALACIÓN DE SOLERAS

0 Apto para uso 03-02-2023


Firma Firma

Jean Paul Pridontt Díaz LUIS ARTIAGA


Redactado
Revisado y Aprobado Fecha
Rev. Descripción Ing. Prevención de
Representante Legal Aprobación
Riesgos

presente procedimiento, ha sido desarrollado para uso exclusivo de la empresa “Construcciones


Artiaga SPA.”, y por lo tanto, establece, facultades y deberes para los colaboradores de la
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

organización, quienes deberán mantener estricta reserva frente a terceros respecto del contenido, que
es de propiedad de la empresa. Debido a lo anterior, “Construcciones Artiaga SPA.”, no asume
responsabilidades respecto de su uso inadecuado y/o por personas no autorizadas.

1.0 PROPÓSITOS

Establecer una metodología de actividades y controles necesarios para asegurar la ejecución de los trabajos de
trabajos de colocación de soleras de manera de garantizar la integridad física de los trabajadores que
intervienen en la actividad sin poner en riesgo los equipos y la propiedad., en estricto cumplimiento con las
directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente establecidas por
Construcciones Artiaga SPA.

2.0 ALCANCE

El presente procedimiento deberá difundirse y cumplirse a cabalidad, por todo el personal de empresa
Construcciones Artiaga SPA., que se encuentre involucrado en las tareas antes descritas referente
a las fundaciones.

3.0 DEFINICIONES Y DOCUMENTOS APLICABLES

3.1 Definiciones

 Rotomartillo o demoledor o kango: herramienta es muy parecida a un taladro, pero a


diferencia de éste, se lo utiliza para perforar hormigón, losas, pisos y otros materiales para
los cuales un taladro no es lo suficientemente potente. Son herramientas eléctricas o
neumáticas similares a un taladro, pero más robustas y potentes.

 Sílice: La sílice cristalina es un componente natural que se encuentra en forma abundante


en rocas, suelo y arena. También se encuentra en el hormigón, el ladrillo, el mortero y en
otros materiales para la construcción

 Silicosis: La silicosis es la neumoconiosis producida por inhalación de moléculas de sílice,


entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por un depósito de polvo en los
pulmones con una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso.

 Minicargador Frontal: Máquina utilizada para cargar, transportar y descargar materiales.


En el sector de la construcción se utiliza en tres actividades concretas: carga y descarga
de materiales, demoliciones de estructuras pequeñas de concreto y perfilación,
compactación y nivelación de superficies, según sus accesorios le permitan.

 Excavación: Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de


tierra, roca u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados
cimentaciones para usos específicos. El proceso se llevará en forma manual con ayuda de
pala, picota, chuzo, etc. Maquinaria (excavadora, retroexcavadora, bulldozer, minicargador
frontal con accesorios).

 Zanja: Excavación estrecha debajo del nivel del suelo con un ancho de 4,6 m
o menos en el punto más bajo medido desde el nivel del suelo.

 Solera: bloque de hormigón que se utiliza para delimitar la calzada por donde
transitan los vehículos, de la acera donde circulan las personas
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

3.1 Documentos Aplicables

 Ley 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
 Decreto Supremo Nº 594, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.
 Decreto Supremo Nº 40, sobre prevención de riesgos profesionales.
 Ley 20.123 regularizadora de empresas subcontratistas.
 PLANESI
 NCH 349. Of 1999 “Construcción - Disposiciones de Seguridad en Excavación”
 NCH 1411/1 “Prevención de Riesgos – Parte 1: Letreros de Seguridad”
 NCH 1411/2 “Prevención de Riesgos – Parte 1: Señales de Seguridad”
 Ley de Tránsito 18.290.
 Guía para el control de peligros en trabajos con excavaciones – Mutual de Seguridad
CCHC, Versión N° 1, septiembre de 2016.

4.0 RESPONSABILIDADES

4.1 Representante Legal

 Gestionar los recursos necesarios para proteger la Seguridad y Salud de todo el personal
contratado por Construcciones Artiaga SPA.
 Gestionar los recursos necesarios para proteger y mitigar el impacto en el medio ambiente
en el que se desarrollan las actividades de cada faena.
 Gestionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de Calidad del
cliente, y los establecidos por Construcciones Artiaga SPA.
 Asegurarse de que las directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambientales establecidas por la empresa son cumplidas.
 Controlar, administrar y entregar la documentación generada en la faena.

4.2 Prevencionista de Riesgos

 Evaluar, tomar las medidas, e instruir al personal sobre los riesgos asociados a los trabajos
y/o actividades a realizar.
 Asesorar al Representante Legal, Jefaturas y Supervisores en los aspectos legales y
SSTMA (Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente), que sean necesarios.

4.3 Supervisor

 Supervisar los trabajos y entregar las directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente a los trabajadores.
 Difundir y dar a conocer al personal involucrado, los procedimientos, instructivos, métodos
de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o actividades que estos realicen.
 Instruir al personal en base a este procedimiento, dejando registro de ello.
 Coordinar al personal necesario y adecuado para la correcta ejecución de los trabajos y/o
actividades.
 Tener en su poder especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, procedimientos,
instructivos y protocolos vigentes, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y/o
actividades.
 Supervisar y controlar que los trabajos se realicen de acuerdo con las especificaciones
técnicas, memorias de cálculo, planos, instructivos y procedimientos de trabajo.
 Cumplir con directrices de Calidad, Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
 Gestionar los permisos de trabajo, según sea el caso.
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

4.4 Personal o Trabajadores

 Cumplir a cabalidad con lo establecido en este procedimiento.


 Comunicar a su supervisor cualquier situación que impida su desempeño en las
actividades encomendadas.
 Comunicar a su supervisor cualquier situación o problema de calidad que pueda perjudicar
el cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto.
 Usar el E.P.P., los equipos y herramientas que la actividad requiera, adecuadamente.

5.0 METODOLOGÍA

5.1 EPP, Equipamiento, Materiales y Herramientas

5.1.1 EPP

Es la Obligación de todo trabajador que realice trabajos de Instalación y mantención de equipos de


aire acondicionados utilizar en todo momento como mínimo el siguiente E.P.P

 Respirador doble vía con filtros para polvo (P-100),(trabajos con demoledor)
 Guantes antivibraciones. (trabajos con demoledor)
 Tapon auditivo
 Protector auditivo tipo fono (trabajos con demoledor)
 Casco con barboquejo
 Lentes de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Guantes de cabritilla o resistentes a cortes y/o erosiones
 Gorro legionario (si trabaja expuesto al sol)
 Bloqueador solar factor 50+
 Ropa manga larga
 Chaleco reflectante

5.1.2 Equipamiento, Materiales y Herramientas

Para poder desarrollar la actividad de forma óptima necesitaremos los siguientes materiales:

 Señalización (conos, letreros de advertencia)


 Traspaleta
 Pallets
 Rotomartillos o demoledores
 Generador eléctrico
 Extensiones eléctricas
 Puntas de cincel
 Brocas
 Toldo o punto de sombra e hidratación
 Carretillas
 Palas
 rastrillos
 Chuzos
 Humectación de la zona
 Sacos para escombros
 Minicargador Frontal
 Betonera (trompo)
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

Para el operador de la betonera (trompo), se deberá considerar el siguiente epp;

 Buzo de papel
 Mascarilla para polvo doble vía p-100
 Guantes para albañil.

5.1.3 Condiciones previas

Sólo podrán manipular las herramientas tales como demoledores, los operarios que han recibido una
capacitación de uso de dichas herramientas, la cual debe contemplar el uso seguro y buenas prácticas
de herramientas eléctricas y de este procedimiento. No se aceptará el uso de estos equipos por parte
de ayudantes, será de exclusividad de los Maestros primera, mayor de la cuadrilla de trabajadores.

1.- Antes de iniciar las excavaciones se debe conseguir los planos de instalaciones y
construcciones anteriores que hubiesen existido en el lugar de la excavación. Especial
preocupación se debe tener por los tendidos subterráneos de electricidad y gas.

2.- Se debe sacar las rocas, rodados escombros y todo material suelto que constituyan un
peligro para los trabajos de excavación.

3.- Antes de comenzar con la actividad (instalación de soleras) se debe capacitar a los
trabajadores que participaran en la faena, dando a conocer los principales riesgos que se
encontraran expuestos, junto con los EPP que utilizaran para cuidar su integridad física.

4.- Se debe realizar reconocimiento cuidadoso y exhaustivo del lugar para determinar cuáles
serán las medidas de seguridad que se requerirán de acuerdo con el tipo de terreno.

5.- Una vez reconocido el terreno se debe realizar el trazado en donde se instalarán soleras. -
Ya trazado el terreno, se procede a realizar la excavación para su colocación.

6.- La retroexcavadora y/o minicargador siempre deberán retirar las soleras de su zona de
acopio.

7.- La Retroexcavadora y/o minicargador deben trasladar las soleras hasta el punto en el cual
se debe instalar. - Se prohíbe el traslado de solera de forma manual.

8.- Al momento que llegue la retroexcavadora con soleras, se deberán descender desde la pala
de forma manual entre dos trabajadores.

9.- Solo se descenderá para el posicionamiento y colocación de ellas.

10.- Se prohíbe la manipulación de soleras de forma individual.

11.- Siempre se debe contar con medios mecanizados, evitando que el trabajador, traslade
manualmente las soleras hasta el sector que se deban instalar.

12.- Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a programación y coordinación con la


Administración de la Obra e ITO divisional, indicaciones y especificaciones técnicas.

13.- El Jefe de Terreno a cargo de las obras civiles, será el responsable de la coordinación y
ejecución de las tareas a llevar a cabo.

14.- El Experto en Prevención de Riesgos y Jefe de Terreno, deberá controlar todas las
operaciones de acuerdo a normativa según Legislación Vigente, acatando las disposiciones
emanadas por la Administración de la Obra.
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

5.1.4 METODOLOGÍA

Esta actividad cuenta con el uso de maquinaria en la preparación de Hormigón (betonera). La


operación de faena consiste en la preparación del hormigón en la zona de acopio del cemento,
esto significa que el manipulador de los materiales del hormigón, debe siempre estar protegido
con mascarilla medio rostro con filtros P100, antiparras gorro legionario y guantes de
protección. A su vez debe mantener los sacos residuales en un acopio definido para evitar la
contaminación y polución. La betonera deberá estar sobre una base sólida, estable y libre de
superficie húmeda.

El personal en la etapa de manipulación de las soleras deberá realizar el manejo manual de


cargas de manera correcta, procurando realizar el levantamiento con la espalda erguida y
levantar el peso con las piernas. Guantes de protección en todo momento, además del uso de
protectores auditivos.

Dimensiones: Las indicadas en el Código Normas y especificaciones Técnicas de


Construcción del MINVU.

Requisitos de las soleras Las soleras se clasifican según en sus dimensiones, en los tipos A,
B y C, las cuales se indican a continuación;
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

5.1 Colocación de soleras prefabricadas de hormigón.

Preparación del terreno.-

Se debe verificar que la base de fundación se obtenga excavando una zanja en el terreno
natural o en la sub-base granular compactada. Se sugiere que la excavación tenga un ancho
mínimo de 35 cm para las soleras tipo A y de 30 cm para las de tipo B y C. se requiere que la
profundidad sea la necesaria para que la cara superior de las soleras quede al nivel
especificado en los planos.

El fondo de la excavación requiere presentar una superficie compactada, pareja y limpia de


materiales sueltos, basuras, escombros, materia orgánica o restos vegetales. Colocación.

Es recomendable que se humedezca ligeramente la excavación y colocar sobre ella una capa
de hormigón de 170 kg de cemento por m3 y 10 cm de espesor mínimo.

Cada solera será cargada por 2 personas, una a cada extremo de dicho material, flectando
siempre las rodillas con espalda recta, según posición ergonómica recomendada. Y utilizando
todo el epp exigido en el presente procedimiento.

Una vez cargada la solera, se depositará en el pallet de la misma manera en que se cargó, para
posterior llevar la carga con apoyo de transpaleta, hasta el lugar de instalación.

La solera se debe colocar sobre la capa de hormigón fresco y se alinea según la dirección del
eje de la calzada, o la que indique los planos.

Se debe verificar los niveles y pendientes, tomando en consideración que la arista formada por
la intersección de la cara inclinada y la cara vertical coincidan con el borde superior de la
calzada.

Las soleras se deben colocar lo más ajustada posible entre sí, con una separación máxima de 5
mm.

Las juntas se rellenan con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1:4 en peso.

Se recomienda rellenar el respaldo de las soleras con el mismo hormigón establecido para la
base, hasta una altura mínima de 15 cm, medida desde la parte inferior de la solera.

El hormigón y el mortero de junta requieren mantenerse húmedos durante 5 días mínimo,


cubriéndolos con algún material que mantenga la humedad o mediante riego frecuente.

Una vez que el hormigón base y de respaldo y el mortero de juntas haya endurecido lo
suficiente, se procede a completar el relleno posterior hasta el borde superior de la solera, de
acuerdo con el perfil indicado en el proyecto.

Para este efecto, salvo que se establezcan otras condiciones, se puede utilizar el mismo
material obtenido de las excavaciones, siempre que esté libre de materia orgánica, basuras o
bolones.

Alineamiento, pendiente y tolerancias de colocación.

La línea de colocación de soleras debe seguir la misma alineación y pendiente del eje de la
calzada ola que señale el proyecto.
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

Se debe verificar el alineamiento y nivelación de las soleras mediante una regla de longitud
aproximadamente igual al doble del largo de los elementos utilizados.

La separación máxima aceptable entre las soleras y la regla ya sea en la cara superior o en la
cara inclinada, puede ser de 4 mm.

Su unidad de medida será el metro lineal (ml), de solera suministrada y colocada

Accesos y pasarelas

1.- En toda excavación de uno o más metros de profundidad, en que no existan rampas, debe
disponerse de escalas o escaleras de acceso.

2.- Las escalas en las zanjas se deben instalar a intervalos no superiores a 15 m, para bajar o
salir de éstas. Se extenderán desde el fondo de la zanja hasta por lo menos 1,0 m sobre la
superficie del suelo.

3.- En excavaciones en zanjas de profundidad superior a 0,80 m se deben instalar pasarelas


sólidas, de al menos 0,75 m de ancho si es que son utilizadas sólo para el tránsito de personas
y de al menos 1 m de ancho si es que además son utilizadas para el tránsito de materiales.

4.- Las pasarelas deben contar con rodapié y barandas sólidas, la más alta ubicada entre 0,80
m y 1,00 m de altura con respecto al piso y al menos otra intermedia entre estas alturas.

5.- Las pasarelas deben ser construidas de tal forma que cuenten con apoyo suficiente sobre el
terreno considerando los posibles sobreesfuerzos que se generarán en la zona de apoyo y no
se debe ubicar a una distancia superior a 30 m entre ellas.

6.- En la superficie de tránsito de las pasarelas no se puede utilizar madera de pino.

Protecciones para el público

1.- se deberá delimitar el área, y señalizar, para ello se puede utilizar, conos y barreras, más
señalización que se deberá solicitar al depto de prevención de la obra.

2.- deberá existir un paletero en caso de que se requiera apoyo e minicargador frontal, y para
que ayude a las personas a desviarse del lugar.

Señalización

1.- Toda excavación o zanja debe ser aislada o protegida mediante un cierro, baranda u otra
defensa adecuada.

2.- Las protecciones y demarcaciones deberán estar ubicados a una distancia tal, del borde de
la excavación, que impida que ningún trabajador pueda caminar entre la protección y el borde
de la excavación.

3.- Se debe instalar letrero de indicativo de PELIGRO – EXCAVACION PROFUNDA para


advertir de las excavaciones y zanjas.

4.- Si la excavación está cercana a caminos peatonales o vehiculares, deberá


disponerse de balizas para su señalización nocturna.

Medio Ambiente

1.- Se debe minimizar la emisión de polvo usando aspersión de agua u otros métodos.
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

2.- Las especies arbóreas del lugar de la excavación se deberán trasladar o replantar conforme
la exigencia ambiental del proyecto.

6.1.6 Consideraciones ambientales y de entorno


6.1.6.1 Riesgos Asociados
 Sílice
 Ruido
 Emisión de Gases
 Caída a nivel
 Caída a desnivel
 Golpeado por
 Golpeado contra
 Radiación UV
 Espacios reducidos o confinados
 Electrocución
 Quemaduras
 Atrapado por
 Sobreesfuerzo
 Fracturas
 Lumbagos
 Trastornos musculo esqueléticos

6.1.6.2 Ergonomía
 El área de trabajo varía según la ubicación de los equipos, generalmente están ubicada en
el exterior sobre una plataforma en altura, para acceder a ésta debe usarse un andamio o
escalera telescópica cargando con el equipo de trabajo (caja de herramientas, cilindro de
gas, árbol de carga, etc.). Se proveerá de una mochila o morral, para que el trabajador
mantenga los tres puntos de apoyo al subir, y el peso de su equipo de trabajo se equipare
y se incorpore a su sistema corporal.
 Las temperaturas van variando según las épocas del año, frío y calor. Se le ha provisto de
ropas adecuadas para ambas condiciones. Se ha incorporado el uso obligatorio de
bloqueador solar para cada trabajo en la intemperie y se ha recomendado el evitar la
exposición en horarios peak de radiación UV. (12:00 a 15:00 hrs.). También se ha
sensibilizado al personal en la ingesta de agua durante el turno y la aplicación del
bloqueador solar cada dos horas según dure la actividad.
 Se incorporará a la rutina del trabajador las pausas activas. Se le enseñará los ejercicios
que ayudarán a compensar las horas de trabajo en que se mantiene la misma postura y
ayudará a su capacidad anaeróbica al respirar bien y mejor.
 En algunas áreas el trabajo se presenta con altos niveles de ruido, producto de los molinos
entre otros, lo que hace obligatorio el uso de protectores auditivos, ya sean, orejeras o
insertos.
 En algunas áreas se encuentra alto nivel de polvo en suspensión, lo que hace necesario el
uso de protector respiratorio y macaras con filtros.
 No levantar más de 25kg. De ser necesario, utilizar elementos mecánicos o apoyo de más
personas.

6.1.6.3 Generalidades del Uso de Elementos de protección personal


SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

 El trabajador está expuesto a polvo, gases, ruido, los que exige, si permanece más de
ocho horas el uso permanente de EPP, protección respiratoria y protección auditiva. Se
deberá evaluar los niveles de los agentes contaminantes para determinar la mejor
protección y por cuanto tiempo. (programa epidemiológico).

 El uso de buzos y ropa de trabajo es obligatorio.

6.1.6.4 Prohibiciones

 No usar los EPP proporcionados por Construcciones Artiaga SPA. para realizar las tareas.
 No utilizar de forma correcta los EPP
 Tener actitudes inseguras o temerarias.
 Bromear, jugar, utilizar audífonos, utilizar celular en la ejecución de una tarea o en los
lugares de trabajo.
 Abandonar el área de trabajo sin previa autorización del supervisor.
 Realizar actividades que no se encuentren autorizadas por el supervisor.
 Omitir protocolos y provocar desviaciones a las directrices de Calidad, y SSTMA.

7.0 SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (SSTMA)

7.1 Riesgos en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medidas de Control

Sub-
Actividad Riesgos / Peligros Medidas de Control
Actividad

1. Ingreso del personal al Chequeo del Caída mismo nivel El supervisor, deberá difundir el
presente procedimiento.
área de trabajo área de trabajo,
Golpeado con
Realizar la charla de 5 minutos.
Check-list de las
Contacto con Realizar el análisis de trabajo
herramientas, seguro, para la actividad.
Electricidad
equipos y EPP.
Corte con

Herramientas.

Proyección de

partículas

2. Aberturas de saco en Preparación Exposición a polvo Uso de mascarilla respirable


con filtros P100
betonera.
Uso traje de papel
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

Solicitar sala de aspirado sílice


3. Manejo de betonera sin Operación de Proyección de Uso de gafas de seguridad
protección visual. partículas claras u oscuras
maquinaria

4. Uso de Extensión Chequeo de la Golpe eléctrico. Check-list de la extensión


eléctrica eléctrica.
Extensión Desperfecto eléctrico de
maquinaria. Nunca usar extensiones
eléctrica. hechizas o reparadas.
Electrocución
El tendido de la extensión
eléctrica deberá ser aéreo y
mantener el área de trabajo
libre de humedad

Realizar check list de


maquinaria Manejo con
guantes de cabritilla
5. Manejo de betonera Preparación de Atrapamiento Verificar el buen estado de las
herramientas
hormigón Uso de EPP obligatorio
personal capacitado para
realizar la actividad
No exponer extremidades a la
línea de fuego.
Golpeado por
Orden y aseo
Exposición a ruido Planificación para realización
de la tarea.
Uso de EPP adecuados.

Uso de protectores auditivos

6 Carguío inadecuado y Carga y traslado Volcamiento de cargas Operador de la transpaleta o


maniobra de volteo de maquinaria, deberá transitar
carga y descarga de soleras Sobre esfuerzos por lugares habilitados
inapropiada.
Lumbagos Todos revisarán
conjuntamente el carguío.
Golpes
Posturas ergonómicas, y cargar
de a 2 personas.

Prohibido levantar pesos que


excedan los 50 Kgs. En forma
personal de lo contrario se
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

debe hacer en equipo.


7. Limpieza del Lugar de Traslado de Caída mismo nivel. Caminar por áreas señalizadas
Trabajo. y autorizadas.
Herramientas. trabajos coordinados y en
Sobre esfuerzo Cortes
equipo.
Uso de EPP apropiados

7.2 Impactos Ambientales Significativos y Medidas de Mitigación

Impactos Medidas de
Actividad Sub Actividad
Ambientales Mitigación

1. Traslado de 1.1 Identificación del área a 1.1. Contaminación del 1.1.1. Contar con un kit
equipos y transitar suelo por derrame de para derrames en caso
herramientas. aceite, gas refrigerante y de emergencia.
combustibles. 1.1.2 Check list de
verificación estado de
llaves de cortes
(bombonas de
refrigerante).
2.- Almacenamiento 2.1.- Identificación del punto 2.1. Contaminación del 2.1.1. Establecer un
transitorio de de acopio suelo. punto de acopio
residuos transitorio de residuos
compuesto por 3
tambores de 200 lts,
con sus respectivas
identificaciones (rojo
residuos industriales
peligrosos, verdes
domiciliarios, azul
industriales no
peligrosos).
2.1..2 Retiro diario del
punto de acopio
transitorio.
2.1..3 Realizar limpieza
del área al término de la
jornada laboral.
3- Revisión técnica y
mantenciones al día
Emisión de gases de Contaminación
para vehículos y
combustión atmosférica
maquinaria usados
en faena.
4- Emisión material Contaminación Conducción a
particulado atmosférica velocidad moderada
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

y procurando utilizar
caminos habilitados
5- Revisión técnica y
mantenciones al día
Contaminación para vehículos y
Generación de Ruido
acústica maquinaria
utilizados para la
instalación de faena
6- Retirar de la
zona de trabajo
y posterior
acopio en
contenedor
destinado a este
Generación de Residuos Contaminación de
tipo de residuos
Domiciliarios Suelos
en obra.
Los tambores de
acopio de estos
residuos deberán
estar siempre con
su respectiva tapa.
7- Existirán
sectores de
acopio con
tambores
Generación de residuos industriales los
Contaminación de
no peligrosos (Residuos cuales deberán
suelos
industriales) ser cargados
con despuntes
menores a 50
cms de madera,
fierros o malla.
8- Restos paños
con grasa o
petróleo, arena
o tierra
contaminada,
tarros con spray,
tinetas con
Generación de residuos Contaminación de aceite,
peligrosos suelos lubricantes
deberán ser
dispuestos en
tambores de
residuos
peligrosos, en el
caso de ser
requerido.
9- Botellas
Contaminación de
Reciclaje de residuos Plásticas,
suelos
papeles y
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

cartones
deberán ser
reciclados en
sectores
definidos y
habilitados por
medio ambiente
para este fin.
Restos de
madera que
puedan volver a
ser utilizado
deberán de
acopiados en
sectores
debidamente
señalizado y
revisados antes
de ser
eliminados en
batea de
residuos
industriales.
10 - Derrame de Sustancias Contaminación de Se deben utilizar
Peligrosas Suelos dispositivos
antiderrame
(tierra del lugar,
arena, paños
adsorbentes),
bandejas de
plástico HDPE
para equipos y
maquinaria que
realicen apoyo
en las
maniobras de
carga y
descarga en el
lugar, a fin de
contener
posibles fugas
de
combustibles.
En caso de
ocurrir derrame
de petróleo o
aceite
directamente a
la tierra; se
deberá hacer un
pequeño dique
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

REVISION 1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
EXCAVACIONES MANUALES
PR-ART-002

para luego
extraer o
levantar lo
contaminado, el
cual debe ser
retirado y
acopiado
temporalmente
en la bodega de
Residuos
Peligrosos de
obra. La
disposición final
debe ser
retirada por una
empresa
autorizada por el
SEREMI

También podría gustarte