Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN

ROOSEVELT
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

PRACTICA N°05
Observación de especies del reino fungi: hongos

INTEGRANTES:

● PALACIOS VELASQUE ELSA DANIELA ALEXANDRA


● SANTANA RUNACHAGUA MARYCIELO
● VEGA ROJAS ROCIO PILAR
● SAMANIEGO QUIÑONES LELAND
● QUINTO LLANTOY MELANY

CICLO :

PRIMERO

SECCIÓN :

DOCENTE :

HENRRY FRANKS SEGOVIA CASTRO

2023
1
INTRODUCCIÓN:

El hongo, además de tener un sitio para su desarrollo, obtiene de la planta hidratos


de carbono, vitaminas y agua. A cambio, el hongo le proporciona a la planta
minerales y otros beneficios como pueden ser la protección contra organismos
parásitos del suelo y la resistencia a la sequía.Los hongos cumplen un rol
importante en el ecosistema degradan la mat7eria orgánica para que los nutrientes
vuelvan a incorporarse al suelo. Existen hongos que parasitan insectos, ejerciendo
un control natural. Producen compuestos y sustancias que ayudan a la defensa
contra los predadores.

En nuestro informe evidenciamos la observación, análisis y reflexión sobre algunos


ejemplos de hongos pertenecientes a organismos del reino fungi.
Concretamente trabajaremos con muestras de fruta enmohecida y levadura en barra
como ejemplo de hongos pertenecientes al reino fungi que reconoceremos con el
microscopio, utilizando los diferentes objetivos de aquel material para ver con
apliacion cada detalle de las muestras en el laboratorio y asi ir reconociendo las
características de los hongos.

Mediante este trabajo daremos a conocer el objetivo de reconocer la forma y


estructura de los mohos y levaduras que se desarrollan en los alimentos
descompuestos mediante técnicas microscópicas. fundamento teórico , materiales,
procedimiento, resultados y conclusiones de la observación de especies del reino
fungi : viendo los hongos de las muestras adquiridas como son la papaya putrefacta
y la levadura en barra .

2
ÍNDICE

TÍTULO DE LA PRÁCTICA…………………………………………………………….4
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….5
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………...…………………………………5
FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………..6
MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS………..………………………….…10
PROCEDIMIENTO…………………………….………………………………………...13
RESULTADO……………………..……………………………………………….……..16
CONCLUSIONES……………..…………………………………………………………17
● CONCLUSIONES ESPECÍFICAS……………………………………………..18
EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………19
BIBLIOGRAFÍA………………………….…………………………………………….…21

3
“Observación

de especies del

Reino Fungi:

hongos”

4
OBJETIVO GENERAL:

● Observar directamente, con el microscopio óptico el Reino Fungi seres


unicelulares formados por células procariotas, para percatarse de su pequeño
tamaño y de sus diferentes formas, así como introducirse en el concepto de
fijación utilizando diferentes objetivos del microscopio .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Reconocer la forma y estructura de los mohos que se desarrollan en los


alimentos descompuestos mediante técnicas microscópicas.
● Reconocer la forma y estructura de las levaduras mediante técnicas
microscópicas.

5
FUNDAMENTO TEÓRICO:

● HISTORIA:
“Los hongos han sido y serán protagonistas de la historia de la tierra y de sus
habitantes. Se cree, de manera conservadora, que el número de especies se
acerca al millón y medio, y tan solo conocemos de manera superficial menos
de cien mil. Este libro hace un recorrido sobre la taxonomía, la fisiología, la
genética y la genómica de los hongos. Tanto el micólogo aficionado como el
especializado se sentirán atraídos por su contenido; además, la inclusión de
prácticas de laboratorio lo convierten en material docente.1"

● REINO PROTISTA:
“Se llama comúnmente hongos a los seres vivos pertenecientes al Reino
Fungi, uno de los grupos en que se clasifica a la vida conocida. Existen más
de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que están las levaduras,
los mohos y las setas.
Este Reino se caracteriza por ciertos su inamovilidad por tener una
alimentación heterótrofa y por presentar células con pared celular de quitina.
La ciencia que estudia los hongos es la micología.2”

6
● TIPO :
“Los tipos de hongos se clasifican en setas, mohos y levaduras teniendo en
cuenta la función específica que cumplen. Todos pertenecen al reino Fungi.
Su principal función en la naturaleza es descomponer la materia orgánica,
tanto de origen vegetal como de origen animal.3”

➔ LAS SETAS:
Son estructuras que pertenecen al reino fungi y son la parte
reproductiva de los hongos . emergen del suelo o de la materia
orgánica donde se encuentra el micelio ,que es la red defino filamentos
que componen la estructura vegetativa del hongo
¿Cuál es su función?
Su función principal es liberar esporas para asegurar la reproducción
del hongo y así perpetuar su especie.
Ejemplo: El champiñón

➔ MOHO
Los hongos (moho) son organismos microscópicos que viven en la
materia animal o vegetal.
¿Cuál es su función?
Ayudan en la descomposición de la materia muerta y a reciclar los
nutrientes del medio ambiente.
Ejemplo: Cladosporium

7
➔ LEVADURAS:
La levadura son hongos unicelulares, muy pequeños, que, para poder
observarlos en detalle, necesitamos de un microscopio. Estos
microorganismos son muy abundantes en la naturaleza y se
encuentran tanto en el suelo, en las plantas (semillas, frutas, flores,
etc.), como en el intestino de los animales.
Función: Se encargan de realizar la descomposición de distintos
alimentos como azúcares o carbohidratos a través del proceso de
fermentación para obtener diversas sustancias y nutrientes
importantes para el cuerpo.
Ejemplo: Schizosaccharomyces

● ¿Cómo se reproducen los hongos?


“Los hongos pueden reproducirse de modo sexual y asexual, pero siempre a
través de esporas. Estas son formas resistentes al medio ambiente que,
dadas las condiciones óptimas para desarrollarse, germinan y crean un
nuevo ejemplar del hongo.Las esporas son equivalentes a las semillas de los
árboles. Una vez que encuentran las condiciones propicias, su crecimiento
puede ser muy rápido. En algunos casos puede incluso verse a simple vista,
por ejemplo, un hongo tropical crece unos 5 mm por minuto.4”

8
● CARACTERÍSTICAS:
➔ Carecen de movilidad propia.
➔ Poseen pared celular
➔ Crecen como hifas
➔ Se reproducen mediante esporas

● CLASIFICACIÓN:
➔ Hongos basidiomicetes (Basidiomycota):Desarrollan setas, de las
cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.

➔ Hongos ascomicetes (Ascomycota). En lugar de setas tienen ascos,


células sexuales productoras de esporas.

9
➔ Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Son micorrizas, o sea,
uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta.

➔ Hongos zigomicetes (Zygomycota). Son mohos que forman


zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones
adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan
germinar.

➔ Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Son hongos


microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se
reproducen por esporas flageladas .

10
● IMPORTANCIA :
Los hongos cumplen un importante rol ecológico, ayudando a descomponer
la materia orgánica de los suelos y de los animales o plantas muertos. Esta
es una tarea que comparten con las bacterias y algunas especies de
insectos.En ese sentido, forman parte del departamento de reciclaje de la
naturaleza. La excepción son aquellos parásitos que por el contrario son
causantes de enfermedades.

11
MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
● Material de laboratorio

MICROSCOPIO COMPUESTO

PORTAOBJETO Y CUBREOBJETO

PLACA DE PETRI

ASA DE SIEMBRA

12
GOTERO

PICETA

MECHERO DE BUNSEN

PINZA PARA TUBOS DE MADERA

13
● Reactivos

Azul de Agua
metileno destilada

● Material

CINTA

● Muestras

FRUTA ENMOHECIDA

LEVADURA EN BARRA

14
● PROCEDIMIENTO:

Observación de FRUTA ENMOHECIDA

1-.Limpie el portaobjetos con papel


toalla.

2-.Agregue una gota de azul de


metileno al medio del portaobjetos
limpio.

3-.Saque un pedazo de cinta adhesiva


para sacar un poco de muestra de la
zona enmohecida de la fruta.

4-.Coloque la cinta adhesiva con la


muestra encima de la gota de azul de
metileno en el portaobjetos lo deje
cubierto .

5-.Por último coloca el portaobjetos en


el microscopio y pude observar a
diferentes tamaños.

15
Observación de LEVADURA EN BARRA

1-.Limpie el portaobjetos con papel


toalla.

2. Agregamos agua destilada al


portaobjetos limpio.

3. Encendemos el mechero y
quemamos el asa de siembra hasta
que se vuelva rojo para esterilizarlo.

4. Con el asa de siembra colocamos un


poco de muestra de la levadura en
barra y diluimos con la gota de agua.

5. Diluimos con la gota de agua.

16
6. Encendemos el mechero, y con
ayuda de la pinza de tubos calentamos
para secar, evitando que esté en
contacto directo con la flama.

7. Agregamos gran cantidad de azul de


metileno sobre la muestra y dejamos
reposar 5 minutos.

8. Colocamos el cubreobjetos en el
portaobjetos

9. Observamos al microscopio a
diferentes tamaños.

17
RESULTADO:

1. Observación de FRUTA ENMOHECIDA

¿Qué forma tienen las células observadas?


● Tiene forma redonda , ovalada y de globo

¿Qué estructuras lograste observar de los


hongos?

● Hifas
● Esporas
● Esporangio

Primer lente objetivo Segundo lente objetivo Tercer lente objetivo

Aumento total: Aumento total: Aumento total:


10 * 10 = 100 10 * 40 =4 00 10 * 100 =1000

2. Observación de LEVADURA EN BARRA

¿Qué forma tienen las células observadas?


● Tienen forma esférica, cilíndrica o elíptica

¿Qué estructuras lograste observar de los hongos?


● Tienen filos y bordes definidos
● Son de color uniforme
● Las colonias tienen apariencia abultada

18
Primer lente objetivo Segundo lente objetivo Tercer lente objetivo

Aumento total: Aumento total: Aumento total:


10 * 10 = 100 10 * 40 =4 00 10 * 100 =1000

CONCLUSIONES GENERALES :

● Logramos observar e identificar microscópicamente las distintas estructuras


presentes en el reino Fungi .

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS :

● Logramos reconocer los mohos, forma y estructura que se desarrollan en la


fruta enmohecida y en la barra de levadura mediante la observación de estos
en el microscopio.
● Reconocimos la presencia de mohos en las muestras, mediante técnicas
microscópicas, con los diferentes objetivos pudimos observar los diversos
tamaños ,logramos con éxito reconocer los hongos y tomarle fotos para el
informe así mismo usamos una técnica para poder observar los mohos la
cual explicamos en el procedimiento paso a paso.
● Por último, logramos utilizar con éxito los reactivos azul de metileno y el
agua destilada para ver los mohos en las muestras y así finalizamos con éxito
la práctica

19
EVALUACIÓN:

1. Describa de manera breve el proceso realizado en el laboratorio para la


observación de levaduras y mohos.

Primero conseguimos la fruta potrifactada,sacamos un poco del moho con


ayuda de la cinta,pusimos nuestra muestra obtenida en el
portaobjetos,agregamos algunas gotas del reactivo azul de metileno,cubrimos
con nuestro cubre objeto,y ya lo teníamos listo para poder observar con los
diferentes objetivos del microscopio los cuales son (10,40y100).
Primero conseguimos la fruta putrefacta ,sacamos un poco del moho con
ayuda de la cinta,pusimos nuestra muestra obtenida en el
portaobjetos,agregamos algunas gotas del reactivo azul de metileno,cubrimos
con nuestro cubre objeto,y ya lo teníamos listo para poder observar con los
diferentes objetivos del microscopio los cuales son (10x , 40x y 100x)

20
2. ¿Cómo se debe proceder en la observación al microscopio en caso de
hongos patógenos?

“Para observar hongos patógenos al microscopio, se deben seguir ciertos


pasos. Primero, se debe preparar una muestra de hongos y colocarla en un
portaobjetos. Luego, se debe agregar una gota de agua destilada y cubrir la
muestra con un cubreobjetos. Después, se debe observar la muestra al
microscopio con diferentes aumentos y recorriendola en toda su extensión.
Se pueden observar las hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques de
separación y con numerosos núcleos esparcidos en el citoplasma común
(hifas sifonadas).5”

3. ¿Qué es la fijación? ¿Cuál es la importancia en las técnicas de microscopía?

21
“En microscopía, la fijación es un requisito previo para el ulterior
procesamiento del material clínico, como las extensiones de sangre, los
cortes de tejido y las muestras ginecológicas. Durante la fijación, todo el
material potencialmente infeccioso se desactiva, la actividad celular se
detiene y se evitan procesos como la autolisis, la descomposición y la
putrefacción. Sin embargo, se conserva en la mayor medida posible la
estructura y el estado de la muestra. La elección del reactivo de fijación
(fijador) depende de los objetivos diagnósticos, el tipo y el tamaño de la
muestra, la técnica de inclusión ulterior y el método de tinción.6”

BIBLIOGRAFÍA:

1. De J, Herrero J. Fungi Austral: Guía de campo de los hongos más vistosos


[Internet]. 5 de enero de 2018 [citado el 13 de octubre de 2023].6(11).
Disponible en:
https://books.google.es/books?id=pS2RDwAAQBAJ&lpg=PA48&ots=SVAVZN
ZYJ2&dq=hongos&lr&pg=PR4#v=onepage&q=hongos&f=false

2. José ML Pontón,reino protista el mecanismo de acción de la anidulafungina,


Revista Iberoamericana de Micología,[Internet]. 23 de enero de 2019 [citado
el 10 de octubre de 2023].25(2).
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113014060870024X#pr
eview-section-cited-by

3. Cordova DG, Flores EN, García RR, Salvador JCR. ¿Cuántas especies de
hongos conoces? [Internet]. Ciencia UNAM. [citado el 17 de octubre de 2023].
Disponible en:
https://ciencia.unam.mx/contenido/galeria/195/-cuantas-especies-de-hongos-
conoces

4. Núñez Alvarenga S. Recordando el mundo de los hongos, el reino Fungi.


Rev. Biol. Trop. [Internet]. 2021Dec.13 [cited 2023Oct.16];(8). Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49442

22
5. Merckmillipore.com. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.merckmillipore.com/PE/es/products/ivd-oem-materials-reagents/
microscopy/universal-reagents/fixation/bcCb.qB.O4EAAAFAKOhkiQpx,nav?R
eferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

6. Reynaga-Peña CG, Garza OA, Cárdenas JM.[citado el 16 de octubre del


2023] El reino Fungi en el curriculum escolar Mexicano. Revista de
Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey. 2019 Jun
30;10(19):11-22.
https://studylib.es/doc/4957483/pr%C3%A1ctica-3--observaci%C3%B3n-de-h
ongos

23

También podría gustarte