Está en la página 1de 53

Análisis del cumplimiento de las medidas preventivas en

COVID – 19 en el marco del modelo de creencias en salud,


Villavicencio, Colombia, Septiembre, 2021

Andrea Carolina Alameda Macias


Karen Viviana Sánchez Correa

Pontificia Universidad Javeriana


Instituto de Salud Pública
Bogotá, Colombia
2022
Análisis del cumplimiento de las medidas preventivas en
COVID – 19 en el marco del modelo de creencias en salud,
Villavicencio, Colombia, Septiembre, 2021.

Andrea Carolina Alameda Macias


Karen Viviana Sánchez Correa

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:


Magíster en Salud Pública

Directora:
Yamileth Ortiz Gómez

Pontificia Universidad Javeriana


Instituto de Salud Pública
Bogotá, Colombia
2022
TABLA DE CONTENIDO
Resumen ejecutivo ....................................................................................... 9
Antecedentes .............................................................................................. 10
Marco teórico .............................................................................................. 12
Justificación ................................................................................................ 17
Objetivos ..................................................................................................... 19
Objetivo General ................................................................................................ 19
Objetivos específicos ........................................................................................ 19
Métodos ....................................................................................................... 20
Tipo de estudio................................................................................................... 21
Población y muestra .......................................................................................... 21
Diseño y validación de instrumentos .............................................................. 22
Definición y operacionalización de las variables ........................................... 23
Recolección y procesamiento de datos .......................................................... 24
Análisis de los datos ......................................................................................... 25
Aspectos Éticos ................................................................................................. 26
Resultados .................................................................................................. 27
Barreras percibidas ........................................................................................... 28
Señales para la acción ...................................................................................... 31
Susceptibilidad percibida ................................................................................. 34
Gravedad percibida ........................................................................................... 35
Beneficios percibidos ........................................................................................ 35
Autoeficacia ........................................................................................................ 37
Discusión ..................................................................................................... 37
Conclusiones .............................................................................................. 43
Limitaciones ................................................................................................ 44
Bibliografía .................................................................................................. 45
Anexo 1. Definición y operacionalización de las variables ........................... 49
4

Lista de tablas
Tabla 1.Categorías y variables utilizadas para responder los objetivos de la
investigación. 2021 ....................................................................................... 23

Tabla 2.Lista de conteo de notas del encuestador, Villavicencio, septiembre


2021 .............................................................................................................. 26

Tabla 3.Caracterización de las personas encuestadas en los hogares del área


urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021. ................................................. 27

Tabla 4. Medidas preventivas reconocidas y adoptadas en los hogares del


área urbana de Villavicencio para prevenir COVID-19. Septiembre, 2021. . 28

Tabla 5. Frecuencia de lavado de manos y uso de tapabocas cubriendo boca


y nariz en la población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021.
...................................................................................................................... 29

Tabla 6. Razones reportadas por las personas del área urbana de


Villavicencio que no usan el tapabocas cubriendo boca y nariz. Septiembre,
2021. ............................................................................................................. 30

Tabla 7. Medios de información más fiables sobre la enfermedad COVID 19


para la población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021. ....... 33

Tabla 8. Percepción de las medidas gubernamentales sobre COVID-19 en el


área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021 .......................................... 36
5

Lista de figuras

Figura 1. Modelo teórico utilizado para explicar los comportamientos en COVID -19.
2021 ......................................................................................................................... 17

Figura 2. Abordaje metodológico de la encuesta CAP en Villavicencio, septiembre


2021 ......................................................................................................................... 21

Figura 3.Dificultades reportadas por la población del área urbana de Villavicencio


para adoptar las medidas no farmacológicas de prevención de COVID-19.
Septiembre, 2021..................................................................................................... 31

Figura 4. Medios de información por los cuales la población de la zona urbana de


Villavicencio recibió sobre las medidas de prevención de COVID 19. Septiembre,
2021. ........................................................................................................................ 32

Figura 5. Riesgo de infectarse con COVID–19, según su oficio y actividades diarias


en la población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021. ..................... 34

Figura 6. Percepción sobre el cumplimiento de las medidas recomendadas para la


prevención de COVID-19 en la población del área urbana de Villavicencio.
Septiembre, 2021..................................................................................................... 37
6

Lista de anexos

Anexo 1. Definición y operacionalización de las variables .................................. 49


7

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo brindado en cada decisión


tomada en el transcurso de nuestras vidas.

A nuestros amigos y familiares quienes nos brindaron apoyo, seguridad y


motivación para alcanzar esta meta.

Al Instituto Nacional de Salud Pública, al Programa de Formación de


Epidemiología de Campo por darnos la oportunidad de ser parte de este curso y del
proceso de formación. A nuestras tutoras dentro del Programa, Claudia Rincón y Lina
Molina por su entrega a la enseñanza, su paciencia y su calidad humana.

De manera muy especial, a nuestra profesora Yamileth Ortiz que nos ha


acompañado en este proceso, entregándonos enseñanzas invaluables para nuestras
vidas profesionales y personales.
8

Glosario de siglas y acrónimos

CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas

CDC Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

COVID-19 Enfermedad por coronavirus de 2019

FDA Administración de Alimentos y Medicamentos

HBM Modelo de Creencias en Salud

INS Instituto Nacional de Salud

MERS Síndrome Respiratorio de Oriente Medio

MERS-COV Coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio

MINSALUD Ministerio de Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

OxCGRT Oxford Covid -19 Government Response Tracker

PDSP Plan Decenal de Salud Pública

SRAS Síndrome Respiratorio Agudo Severo

SARS-COV-2 Coronavirus Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2


9

Resumen ejecutivo

Mundialmente, para contener la transmisión del SARS-CoV-2 y reducir la


morbimortalidad por COVID-19 se establecieron medidas preventivas no
farmacológicas que fueron implementadas de forma diferencial debido a los
comportamientos, actitudes y creencias de la sociedad. Objetivo. Analizar los
comportamientos y creencias percibidas sobre las prácticas preventivas para mitigar
la transmisión de la COVID–19 en el marco del Modelo de Creencias en Salud en la
población de Villavicencio, Colombia, 2021. Materiales y métodos. Estudio
observacional de corte transversal. Las personas encuestadas se seleccionaron de
una muestra de 350 hogares, en la cabecera municipal de Villavicencio por muestreo
estratificado. Se realizó un análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas.
El estudio se apoyó en notas del encuestador las cuales se categorizaron en función
de calidad, logística, creencias y otros temas. En la categoría sobre creencias la
codificación se sustentó en el marco del modelo de creencias en salud considerando
los constructos: susceptibilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos,
barreras percibidas, autoeficacia y señales para la acción. Resultados. Los
encuestados consideraron probable el riesgo de adquirir la enfermedad según su
oficio y actividades diarias. El tapabocas fue la medida de prevención más
reconocida y adoptada, sin embargo, el no contar con ingresos económicos, y el no
estar acuerdo con las medidas estudiadas incidió en la no adherencia. La principal
preocupación fue contagiarse o contagiar a un familiar. Las medidas instauradas por
los diferentes entes territoriales fueron consideradas apropiadas. La población se
sentía segura de poder cumplir con las medidas, pero se encontraron barreras
económicas, creencias religiosas o de medicina tradicional que jugaron un papel en
el cumplimiento y adopción de las medidas. Los medios de comunicación se
reportaron como la principal fuente de información sobre COVID-19. Conclusiones.
La población encuestada tenía conocimiento sobre las medidas preventivas, sin
embargo, la adopción estuvo limitada por barreras económicas y culturales que
probablemente influyeron en conductas individuales y en la toma de decisiones frente
a comportamientos en salud.

Palabras clave: COVID-19, comportamiento, modelo de creencias en salud


Key words: COVID -19, Behavior, Health Belief Model
10

Antecedentes

Los coronavirus son una extensa familia de virus causantes de enfermedades


que van desde el resfriado común, al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)
(Organización Mundial de la Salud, 2019). Dentro de las epidemias causadas por
coronavirus se encuentra el SARS-CoV y el MERS-CoV.

Se habló por primera vez del SARS-CoV (conocido como Síndrome


respiratorio agudo severo, por sus siglas en ingles) en el 2003 en Asia en la provincia
de Guangdong (China) y pocos meses después se diseminó por diferentes
continentes. Las cifras dadas al inicio de la pandemia por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para este virus eran 8.098 personas infectadas en todo el mundo,
de ellas, 774 personas fallecieron. Su principal vía de transmisión eran gotas
respiratorias que se producen cuando una persona contagiada estornudaba o tosía,
estas gotas debían depositarse en las mucosas de ojo, nariz o boca de otra persona.
Otra forma de propagación era por contacto con superficies infectadas.

Por otra parte, el MERS-CoV también conocido como Coronavirus del


síndrome respiratorio de Oriente medio fue detectado por primera vez en Arabia
Saudita en 2012. A diferencia del SARS- CoV los dromedarios son el principal
reservorio, su transmisión ocurre por el contacto directo o indirecto con dromedarios
infectados. El contagio es más difícil y requiere de contacto estrecho con el infectado
sin medidas de protección. Esta epidemia se localizó principalmente en Oriente
Medio, el resto de los países donde se registraron casos, los contagios ocurrieron
principalmente de viajeros en esta región.

El SARS COV 2 pertenece a la familia de los coronavirus y del género de beta


coronavirus que incluye el SARS-CoV y el MERS-CoV. Sin embargo, los análisis
filogenéticos sugieren una evolución viral diferente más relacionada al coronavirus
SARS-like de murciélago siendo estos reconocidos como un reservorio natural.
(Petrosillo et al., 2020)

La tasa de transmisión de medida por el número de reproducción (R0) para


este virus era 2 a 2,5 siendo superior a la presentada por el SARS-CoV y el MERS-
CoV. En cuanto a las tasas de mortalidad, el SARS – CoV -2 es de 2,3%, menor que
11

la tasa de mortalidad presentada por el SARS, la cual es de 9,5% y mucho menor


que la tasa de mortalidad del MERS-CoV del 34,4% (Petrosillo et al., 2020).

El SARS-CoV 2 produce la enfermedad COVID-19, ambos desconocidos


antes de que se presentara por primera vez en Wuhan (China) en diciembre del 2019.
La propagación se da por contacto directo con personas enfermas a través de gotitas
respiratorias y por contacto con superficies contaminadas con el virus, produciendo
la enfermedad COVID-19. Esta enfermedad presentaba desde un resfriado común
hasta neumonía o falla respiratoria, sus síntomas más severos se presentaron en
personas ancianas, personas con comorbilidades, enfermedades alérgicas, y asma
o enfermedad obstructiva pulmonar (Ahn et al., 2020).

Para enero del 2020, el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom en
una conferencia de prensa declaró el brote del nuevo coronavirus como una
emergencia de salud pública de importancia internacional, en marzo “ante los niveles
alarmantes de propagación y gravedad”, el organismo internacional lo caracterizó
como pandemia (OMS, 2020).

Con el propósito de contener la transmisión del SARS-CoV-2 y reducir la mortalidad


y morbilidad por COVID-19, la OMS y los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) desarrollaron
guías y orientaciones técnicas sobre medidas en salud pública que comprendían
medidas de protección no farmacológicas (lavado de manos, uso de tapabocas y
distanciamiento social). En agosto de 2021, la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Agencia del Gobierno de los Estados
Unidos aprobó la primera vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTec, ahora
denominada Comirnaty para la prevención de la enfermedad en individuos de 16
años o mayores (FDA, 2022). En enero del 2022, la FDA anunció la aprobación de
Moderna en personas mayores de 18 años (FDA, 2022). A fecha del 20 de julio de
2022, el CDC indica que las vacunas aprobadas por la FDA hasta la fecha son solo
cuatro: Janssen, Moderna, Novavax y Pfizer, mientas que las vacunas en la lista de
emergencia de la OMS incluyen: Janssen, Moderna, Pfizer, AstraZeneca, Covaxin,
Covishield, BIBP/Sinopharm, Sinovac, Novavax, Convidencia. (CDC, 2022).

No obstante, las medidas no farmacológicas en salud pública continuaron


siendo recomendadas para asegurar un control eficaz de la enfermedad. Es
importante mencionar que estas medidas están relacionadas con las condiciones
12

sociales, económicas, culturales de los distintos territorios y grupos poblacionales, y


que dicha adopción depende de la modalidad y los niveles de aplicación de las
intervenciones disponibles. En ese sentido, los procesos de adopción de las medidas
dependen de los diversos contextos y necesidades presentes en la población.

Es importante mencionar que estas medidas han sido adaptadas a contextos


y condiciones locales, el uso de tapabocas en zonas rurales tuvo mayores
dificultades que en zonas urbanas. Por ejemplo, en comunicados de prensa se refirió
como la Fundación Gaia Amazonas acompañó a los indígenas en diferentes
departamentos de la región para explicar en lenguas locales cómo debían cuidarse,
aunque dichas comunidades se cuidaron con elementos tradicionales acorde a sus
saberes (Espectador, 2020). En la Guajira, las comunidades indígenas Wayúu tejían
sus propios tapabocas pese al llamado de los líderes a las autoridades locales para
obtener implementos de bioseguridad (Fuenmayor, 2020). Cabe resaltar que la
pérdida de control de los territorios amenazados por grupos irregulares al margen de
la ley, lo cual limitó sus posibilidades de establecer medidas autónomas para prevenir
el contagio. (CEPAL, 2020)

En su implementación se han presentado múltiples retos debido a los


comportamientos, actitudes y creencias de la sociedad. En este contexto, las ciencias
sociales y del comportamiento aportan en la comprensión de los factores que afectan
en su cumplimiento (Hsing et al., 2021). Es por ello, que en la pandemia por COVID-
19 han sido desarrollados diferentes estudios que buscan analizar las medidas
preventivas, algunos utilizando el Modelo de Creencias en Salud.

Marco teórico

Durante la pandemia por COVID-19 el Gobierno de Colombia expidió


diferentes decretos con medidas de salud pública en virtud de la emergencia
sanitaria, entre ellos, el Decreto 457 de 2020 en el cual se ordenaba el “aislamiento
preventivo obligatorio” de todos los ciudadanos del país (Ministerio del interior, 2020),
el Decreto 538 de 2020 en la cual se adoptaron las medidas en el sector salud, para
contener y mitigar la pandemia de COVID-19 que incluía uso de tapabocas,
distanciamiento social y lavado de manos, así como disminuir la propagación del
virus, evitar el aumento de los casos de COVID-19 y el colapso de los sistemas de
salud (Ministerio de salud, 2020).
13

Con el desarrollo y llegada de la vacuna al país, los esfuerzos se centraron


en cumplir con las metas de vacunación e inmunizar al 80% de la población. En abril
de 2022, unos meses después de haber realizado esta investigación, el ministro de
salud afirmó que el 80,7% de la población tenía una dosis y 64,5% el esquema
completo, motivo por el cual anunció el cierre del plan nacional de vacunación contra
la enfermedad e integró la vacuna al Plan Ampliado de Inmunización -PAI- (Ministerio
de salud, 2022a)

Según las estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social, las


personas que aún requieren vacunarse corresponden principalmente a jóvenes de
20 a 29 años, las autoridades asumen que en este grupo existe una percepción baja
frente al riesgo de contraer COVID-19 (Ministerio de salud, 2022d).

Frente a la implementación de las medidas preventivas en diversas


poblaciones la evidencia reportó algunos desafíos (Abeya et al., 2021; Azene et al.,
2020). En Etiopía casi la mitad de los participantes (48,9%) presentaron deficiencias
al usar las medidas, mientras que, el 67,5% reportaron que no usaban tapabocas
(Azene et al., 2020). En la región de Bélgica un estudio reporto que la población era
menos propensa a usar tapabocas en un 87,6%, p<0.01 (van den Broek-Altenburg &
Atherly, 2021), en Brasil se reportó un limitado uso de mascarillas en lugares públicos
(6,0%), mientras que, el lavado y desinfección de manos eran inadecuados (10,0-
12,0%) (Finger et al., 2021). En Colombia, un estudio realizado en adolescentes
escolarizados de la ciudad de Pasto encontró una baja percepción de riesgo de
contagiarse, llevando a no adoptar de manera adecuada las medidas de autocuidado
y aislamiento social (Rosero Bolaños et al., 2021).

Por lo anterior, disciplinas como la psicología y la sociología han aportado en


la comprensión del incumplimiento de las medidas preventivas relacionadas con la
percepción del riesgo de contagio y los factores que influyen en los comportamientos
en salud. Dentro de los modelos que ayudan a explicar conductas preventivas se
encuentran: el Modelo de Creencias en Salud (Health Belief Model -HBM- por sus
siglas en inglés), la teoría de acción razonada, la teoría de comportamiento
planificado y el modelo trans-teórico (Taylor et al., 2006).

Los modelos y las teorías integran desde variables unidimensionales hasta


complejos constructos multidimensionales (Armitage & Conner, 2001). Cada modelo
14

tiene aspectos únicos que incluye variables demográficas “objetivas” y otras, como
señales para la acción (incluyendo información de los medios y recordatorios
personales o de comportamiento) que no están incluidos en los otros modelos
(Rosenstock, 1974). El modelo de creencias en salud se centra en el comportamiento
de la salud, mientras que, el resto se enmarcan en niveles más altos de
generalización, por tanto, pueden aplicarse en distintos campos de la salud (Taylor
et al., 2006). Otros autores sugieren que existe una amplia heterogeneidad en la
investigación y que no está claro que teoría o teorías pueden utilizarse para predecir
y en última instancia cambiar el comportamiento de salud (Noar & Zimmerman,
2005). En los últimos años se han propuesto modelos multicausales y ecológicos que
tienen como retos la dificultad en su operación e implementación en el territorio y sus
costos (Cabrera et al., 2001).

La propuesta teórica más utilizada para predecir cambios de


comportamientos en salud ha sido el HBM, el cual se ha orientado al desarrollo de
intervenciones en salud pública (Taylor et al., 2006). Este modelo fue desarrollado a
mediados de 1950 por un grupo de psicólogos estadounidenses (Rosenstock, 1974)
para quienes los comportamientos son resultado de un conjunto de creencias y
valoraciones internas del sujeto frente a una situación determinada (Moreno & Gil
Roales-Nieto, 2003).

Los primeros usos de este modelo surgieron con la intención de encontrar


respuestas a problemas sociales relacionados con educación para la salud para
comprender por qué las personas no asumían conductas preventivas en la detección
temprana del cáncer de cuello uterino y valoraciones médicas para la detección de
enfermedades (Bibace, Schmidt y Walsh, 1994; (Rosenstock, 1974). En sus
comienzos el modelo estuvo centrado en prevención, en la década de los setenta se
utilizó para el tratamiento y el cumplimiento de las prescripciones médicas (Kirscht,
1974). En los ochenta fue utilizado para explicar el cumplimiento de
recomendaciones médicas para el cuidado de la salud (Moreno & Gil Roales-Nieto,
2003).

Con el paso del tiempo, el modelo continua siendo utilizado en


investigaciones para responder a diferentes problemáticas de salud, utilizando el
modelo clásico e incorporando nuevos enfoques. Por ejemplo, un trabajo realizado
en México investigó la relación del modelo con la obesidad en adolescentes
(Hernández Martínez, 2010), otro estudio evaluó la utilidad del HBM en los últimos 5
15

años, analizando los estilos de vida en patologías crónicas e infecciosas, en


cuidadores de pacientes con enfermedades oncológicas, y en fumadores (Torres
Martinez, 2021). Recientemente dada la pandemia por COVID-19, surgieron nuevos
estudios donde utilizaron teorías de cambio de comportamiento, como el HBM (Alagili
& Bamashmous, 2021; Fernandes Costa, 2020; Hsing et al., 2021).

Algunos autores consideran que el modelo no explica todos los determinantes


del comportamiento en salud, dado que, la mayoría de las experiencias sustentan su
uso sobre prácticas preventivas o de protección en salud en un solo foco de
comportamiento (Cabrera et al., 2001).

En términos generales, el HBM plantea que para que un individuo tome


medidas para evitar una enfermedad necesitará creer en tres aspectos: i) era
personalmente susceptible a ella; ii) la aparición de la enfermedad tendría al menos
una gravedad en algún componente de su vida, y iii) tomar una acción particular sería
beneficioso para reducir su susceptibilidad a la afección o, si la enfermedad le
ocurriera reducir su gravedad. La susceptibilidad percibida, la gravedad percibida,
los beneficios y las barreras percibidos son, de acuerdo con Rosenstock los
constructos del HMB.

A continuación, se hará referencia a estos constructos:


• Susceptibilidad percibida. Se refiere a los riesgos subjetivos de
contraer una enfermedad y valora cómo los individuos varían en la percepción
a enfermar. Por una parte, se encuentran los que niegan cualquier posibilidad
de enfermarse, los que moderadamente admiten la posibilidad de enfermar
pero que no consideran necesariamente que vaya a ocurrir, y finalmente
están los individuos que expresan su convencimiento de la posibilidad de
contraer una enfermedad (Rosenstock, 1974).
• Gravedad percibida. Se refiere a las creencias sobre la
gravedad de contraer una enfermedad que puede variar de persona a
persona, este puede determinarse por la excitación emocional provocado por
el pensamiento de una enfermedad o por el tipo de dificultades que el
individuo puede creer que le generará una determinada condición de salud.
Por lo tanto, se trata de un constructo que contempla dos tipos de
consecuencias: consecuencias clínicas (muerte, incapacidad o dolor) y
posibles consecuencias sociales (relaciones sociales, trabajo, vida familiar,
etc.) (Moreno & Gil Roales-Nieto, 2003; Rosenstock, 1974).
16

• Beneficios percibidos. La aceptación de la susceptibilidad a


una enfermedad que también se cree que es grave proporciona el curso que
conduce a la acción, sin embargo, esta depende de las creencias del
individuo respecto a la efectividad que las diferentes conductas disponibles
puedan tener para enfrentar la enfermedad, por lo tanto, depende de cuán
beneficiosas son las diversas alternativas, lo que se considera como los
beneficios percibidos (Rosenstock, 1974). Por ejemplo, aunque un individuo
esté asustado por un trastorno de salud concreto no seguirá las
recomendaciones de su médico al menos que las perciba como eficaces para
enfrentar ese trastorno (Kirscht, 1974).
• Barreras percibidas. Es así como un individuo puede creer que
una acción es eficaz para reducir la amenaza de enfermarse, pero al mismo
tiempo puede considerar que es inconveniente, costosa, dolorosa o molesta.
Estos aspectos negativos de la conducta de salud funcionan como barreras
para la acción que interaccionan con los anteriores constructos (Rosenstock,
1974).

Además de los constructos anteriores, algunos autores han señalado la


necesidad de incluir como parte de los análisis variables exógenas como: edad, sexo,
nivel educativo, nivel cultural o el conocimiento sobre la enfermedad. Estas cada vez
cobran mayor relevancia (Moreno & Gil Roales-Nieto, 2003).

Otros autores han sugerido incluir la autoeficacia y señales para la acción:


• La autoeficacia corresponde “a las creencias que tiene el
individuo para obtener un resultado influyendo en cómo siente, piensan y
actúan (Olivari Medina & Urra Medina, 2007), y
• Las señales para la acción corresponde “a los estímulos
necesarios para que un individuo pueda generar el proceso de toma de
decisiones, estos estímulos pueden ser internos (síntomas físicos) o
externos” (información obtenida de medios de comunicación, servicios de
salud, amigos, etc.) (Moreno & Gil Roales-Nieto, 2003).

En esta investigación se usó el modelo adaptado por Hsing et al (Figura 1) el


cual considera cinco constructos a nivel individual: susceptibilidad percibida,
gravedad percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas y autoeficacia; y a
nivel estructural sobre políticas públicas la dimensión señales para la acción. Lo
17

anterior evidencia como el Modelo integra dos niveles de intervención, en línea del
planteamiento de Cabrera (Cabrera et al., 2001) esta modelación aborda dos focos
para incidir en cambio de comportamientos.

Figura 1. Modelo teórico utilizado para explicar los comportamientos en COVID -19.
2021

Reproducido de: Hsing, J. C., Ma, J., Barrero-Castillero, A., Jani, S. G., Pulendran, U. P.,
Lin, B. J., … Jason Wang, C. (2021). Influence of health beliefs on adherence to COVID-
19 preventative practices: International, social media–based survey study. Journal of
Medical Internet Research, 23(2), 1–17. https://doi.org/10.2196/23720

Justificación

La historia de la humanidad se ha visto acompañada de la enfermedad y la


muerte; en especial, por el peso sobre estas de enfermedades transmisibles de
origen zoonótico entre las que se encuentran condiciones como el sarampión o la
viruela. Estas enfermedades han logrado extenderse debido al desarrollo de las
sociedades y los procesos de globalización (Olivera Ranero, 2020). Dentro de las
pandemias más conocidas se encuentran la plaga de Justiniano (541 – 542 AD), la
peste negra (1347 – 1351), y la gripe española (1918), las cuales han sentado
precedentes en salud pública frente a su control y prevención que pasan por el
compromiso de los individuos y la sociedad para adoptar y adherirse a las medidas
establecidas. (Castaño Guillot & Ramos Serpa, 2020).
18

El virus SARS-CoV 2 produce la enfermedad denominada COVID-19, ambos


desconocidos antes de que se presentará por primera vez en Wuhan (China) el 31
de diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el brote de COVID-
19 como emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de marzo
de 2020 fue declarada pandemia.

Con el propósito de contener la transmisión de SARS-CoV-2 y reducir la


mortalidad y morbilidad por COVID-19, la OMS y los CDC desarrollaron guías y
orientaciones técnicas para el uso de las medidas de salud pública y sociales, estas
incluyeron medidas de protección no farmacológicas (CDC, 2020).

La gravedad y la rápida transmisión del virus que causaba COVID-19 obligó


a la mayoría de los países a implementar estrategias de mitigación como el
confinamiento estricto, obligando a las personas a quedarse en casa y evitar salir
excepto para trabajos esenciales y para comprar artículos de primera necesidad.
Aunque estas intervenciones redujeron la carga en la atención médica y lograron
reducir la transmisión de la enfermedad previniendo al menos 60 millones de casos
de COVID-19 (Hsing et al., 2021) también generaron altos costos económicos y
sociales. Los países comenzaron a aplicar las medidas y estas se fueron ajustando,
flexibilizando o restableciendo a medida que evolucionaba el comportamiento
epidemiológico de la enfermedad (OMS, 2020).

Siguiendo los lineamientos internacionales Colombia estableció medidas no


farmacológicas como: el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de
tapabocas. En 2021 con la aprobación de vacunas el país inicio con el plan de
vacunación contra COVID-19, al momento de desarrollar esta investigación se
habían aplicado 82.845.381 dosis de vacunas. En abril de 2022, el uso de tapabocas
se retiró en espacios cerrados con excepción de servicios de salud, hogares
geriátricos, espacios cerrados escolares y transporte (Ministerio de salud, 2022b).

La implementación de todas estas medidas preventivas generó grandes


desafíos en salud pública, esto evidenció durante la pandemia un déficit en prácticas
y comportamientos para prevenir la enfermedad y el cuidado de la salud en la
población general. El comprender que impide el cumplimiento de estas medidas
apoyaría la toma de decisiones para el diseño de intervenciones en salud pública.
19

El cumplimiento de medidas preventivas ocurre por una amplia gama de


factores relacionados con el conocimiento práctico, la comprensión de las medidas
de mitigación por parte de las personas, su percepción sobre costos y beneficios,
factores personales y sociales que se desarrollan dinámicamente a lo largo del
tiempo (Reinders Folmer et al., 2021).

En Colombia existían limitados estudios en este campo durante el comienzo


de la pandemia, por ello, se identificó un vacío de conocimiento sobre la respuesta
de los ciudadanos a las medidas no farmacológicas. Esta investigación es derivada
del proceso que lideró el Instituto Nacional de Salud (INS) en el marco del Programa
de Entrenamiento de Epidemiologia de Campo en el cual se aplicó una Encuesta
sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en la población de la cabecera
municipal del área de Villavicencio.

Objetivos

Objetivo General

Analizar los comportamientos y creencias percibidas sobre las prácticas


preventivas no farmacológicas en la población adulta en Villavicencio, Meta, en el
marco del Modelo de Creencias en Salud, Colombia, 2021.

Objetivos específicos
• Describir los comportamientos adoptados por la población adulta en
Villavicencio frente a las medidas preventivas establecidas para mitigar la
transmisión de la COVID -19, en el marco del Modelo de Creencias en Salud.
• Explorar las creencias en salud con respecto a las medidas
preventivas no farmacológicas frente a la COVID – 19 en el marco del Modelo de
Creencias en Salud, en la población de Villavicencio.
20

Métodos

Como parte del énfasis en profundización, área de políticas y gestión de la


salud pública, la Maestría de Salud Pública de la Javeriana en convenio con el INS
con su Programa de Epidemiología de Campo facilitó que las estudiantes del
presente trabajo hicieran parte del nivel intermedio del FETP, en el cual, como
requisito para obtener el certificado del curso, se requirió un trabajo de campo, este
fue realizado entre el 25 al 28 de septiembre del 2021 en Villavicencio, Colombia.

Para este trabajo, se diseñó una Encuesta de Conocimientos, Actitudes y


Prácticas (CAP) elaborada por los entrenados, que contó con la participación 22
encuestadores. Esta encuesta buscaba evaluar los conocimientos, actitudes,
prácticas en una comunidad, y determinar la disposición de una sociedad para
aceptar las medidas de cambio de comportamiento (Programa de entrenamiento
epidemiología de campo, FEPT, 2021).

El aporte realizado por las estudiantes de la maestría en Salud Pública fue


la incorporación del componente de creencias, basado en el HBM para lo cual se
incluyeron tres preguntas adicionales.

Los resultados se complementaron con la información obtenida en el diario


de campo que para esta encuesta fueron denominados “ notas del encuestador”.
Estas notas dentro del protocolo de programa del FETP fueron utilizadas para
realizar notas aclaratorias sobre la encuesta (Programa de entrenamiento
epidemiología de campo, FEPT, 2021). Las estudiantes de la Maestría, acordaron
con el grupo de encuestadores ampliar su uso incluyendo información que pudiese
explicar las respuestas obtenidas por parte de los encuestados, respuestas
contradictorias y ampliación de la información.

A continuación, se describe el abordaje metodológico de la encuesta CAP


(figura 2)
21

Figura 2. Abordaje metodológico de la encuesta CAP en Villavicencio, septiembre


2021

Población 141,062 hogares

Muestra 350 hogares

Probabilístico
Muestreo
multietapico

Encuesta CAP
Recolección datos

Notas del encuestador

Procesamiento y Encuesta CAP


análisis
Notas del encuestador

Consideraciones éticas Comité de ética (INS)

Fuente: Elaboración propia


Nota. Los recuadros azul celeste corresponden a las variaciones realizadas por el equipo de
investigadoras.

Tipo de estudio

Estudio observacional de corte transversal realizado en el marco de la


Encuesta CAP desarrollada por el Programa de Entrenamiento de Epidemiología de
Campo del INS de Colombia.

Población y muestra

La población objetivo correspondió a los hogares de la cabecera municipal de


Villavicencio del departamento del Meta, sobre una población estimada de 141.062
hogares. El tamaño de muestra fue establecido por el Programa de Entrenamiento
de Epidemiología de Campo, utilizando como criterios: nivel de confianza 95%, error
22

relativo del 5,0%, prevalencia de la COVID – 19 del 34,0%, porcentaje de pérdida


10,0% configurando una muestra de 350 hogares. En el protocolo no se estableció
criterio de representatividad por ninguna variable de interés (Programa de
entrenamiento epidemiología de campo, FEPT, 2021).

El marco muestral fue el listado de viviendas del inventario cartográfico


obtenidos de la información producida por el DANE a partir del censo general 2018
(Programa de entrenamiento epidemiología de campo, FEPT, 2021).

El muestreo fue probabilístico multietapico, la primera etapa fueron las


manzanas , segunda etapa vivienda, tercera etapa hogares y cuarta etapa selección
de la persona a encuestar (Programa de entrenamiento epidemiología de campo,
FEPT, 2021).

Las unidades de observación y análisis se seleccionaron por muestreo


aleatorio considerando los siguientes criterios inclusión:
• Mayores o iguales a 18 años de nacionalidad colombiana;
• Cumplir el rol de cuidador del hogar y/o jefe del hogar, y
• Residir en el área urbana de Villavicencio, Meta.
• Aceptar participar en el estudio;

Y como criterios de exclusión:


• Personas con trastornos mentales cognitivos que les impidieran
responder la encuesta;
• Ausencia mayor a 6 meses continuos del hogar;
• Personas en hogares comunitarios, geriátricos, centros de vida, y
• Personas contratadas en el hogar para el cuidado de la familia o
labores domésticas. (Programa de entrenamiento epidemiología de campo,
FEPT, 2021)

Diseño y validación de instrumentos

Al hacer parte del Programa de Entrenamiento de Epidemiologia de Campo,


las investigadoras participaron del diseño y validación de la encuesta. Para efectos
de esta investigación se incluyeron en la Encuesta CAP tres preguntas para
23

complementar los constructos establecidos en el modelo de creencias en salud


(Hsing et al., 2021):
• Según su oficio y actividades diarias ¿Cuál es el riesgo de
infectarse por COVID -19?;
• ¿Qué opina de las medidas gubernamentales para COVID 19
en su área?, y;
• ¿Qué tan seguro está de que puede y está dispuesto a llevar
a cabo las medidas recomendadas para la prevención del COVID- 19?.

La encuesta estuvo apoyada con notas de registro de encuestadores siendo


un insumo para la comprensión e interpretación de las respuestas proporcionadas
por los encuestados.

Definición y operacionalización de las variables

En la tabla 1 se listan las categorías y variables que responden a los


diferentes constructos del HBM incluyendo las tres preguntas que permiten
responder los objetivos de esta investigación. Las variables que conformaron toda la
encuesta se encuentran en el anexo 1.

Tabla 1.Categorías y variables utilizadas para responder los objetivos de la


investigación. 2021

Categoría HBM Categoría CAP Variables / Preguntas del cuestionario

Edad
Sexo
Caracterización Caracterización Antecedente de vacunación contra COVID -
de los hogares1 de los hogares 19
¿Presentó COVID-19?
Estrato socioeconómico
P.41 Según su oficio y actividades diarias
Susceptibilidad
Conocimiento ¿Cuál es el riesgo de infectarse por COVID
percibida
-19?
P 16. ¿Cuál es la principal preocupación
Gravedad
Actitud que tienen actualmente ante la situación
percibida
que genera la enfermedad COVID 19?

1
La caracterización de los hogares corresponde a una descripción general.
24

Categoría HBM Categoría CAP Variables / Preguntas del cuestionario

P 21. Con respecto al componente


económico y laboral, ¿qué les genera el
Actitud
aislamiento obligatorio preventivo
(cuarentena)?
P 42 ¿Qué opina de las medidas
Conocimiento gubernamentales para COVID 19 en su
Beneficios
área?
percibidos
P 23 ¿Las medidas recomendadas
Conocimiento
previenen la transmisión de la COVID – 19?
P 43 ¿Qué tan seguro está de que puede y
está dispuesto a llevar a cabo las medidas
Autoeficacia Actitud
recomendadas para la prevención del
COVID- 19?
P10 ¿Cuáles son las principales formas de
Conocimiento
prevenir el contagio de COVID- 19?
P. 27 ¿Cuáles medidas han adoptado en su
Práctica
hogar?
P 28. ¿Qué problemas/dificultades
Práctica
encontraron al adoptar esas medidas?
P29 ¿En el día, con qué frecuencia usted
Práctica se lava las manos con agua y jabón en su
Barreras
vida cotidiana?
percibidas
P30. Si respondió una opción diferente a “6
Práctica o más veces” o “3 a 5 veces” ¿con cuál de
las siguientes razones se identifica?
P31. ¿Con qué frecuencia usa usted
Práctica
tapabocas?
P32. Si usted respondió una opción
Práctica diferente a “siempre “o “frecuentemente”,
por favor indique ¿cuáles son las razones?
P6 En el hogar, ¿por cuál medio han
recibido información relacionada con las
Conocimiento
medidas de prevención de la transmisión
Señales de
del COVID 19?
acción
¿Quién o que fuente le resulta más fiable
Conocimiento para obtener información veraz sobre la
enfermedad COVID -19?

Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

Recolección y procesamiento de datos

El trabajo de campo se realizó entre el 25 y 27 de septiembre del 2021, el


TM
cuestionario se diseñó y digitó en Epi Info para Windows. Al final de cada día se
verificó el diligenciamiento de la encuesta, la concordancia entre las respuestas del
25

cuestionario de hogares y personas, y se realizó la depuración de la información para


su posterior análisis.

Las notas del encuestador se transcribieron en Microsoft Excel y se


categorizaron en: calidad, logística, creencias y otros temas. En calidad se reportaron
comentarios sobre las dificultades en la comprensión de las preguntas, respuestas y
situaciones relacionadas con la aplicación del cuestionario propiamente; en logística
aspectos sobre ubicación de las manzanas y aspectos de movilidad de los
encuestadores; en creencias datos relevantes acerca de lo que creían, costumbres
y pensamientos con respecto al COVID-19 acorde con los constructos del HBM, y en
otros temas, el por qué no se lleva a cabo la encuesta, criterios de exclusión y notas
adicionales de los encuestadores.

La categorización de las creencias implicó: revisión de cada una de las notas


seleccionadas; revisión del esquema teórico del HBM para asignar cada nota a cada
componente del modelo; depuración de la información eliminando notas que no
tenían información relevante, y verificación del proceso de categorización para
detectar incongruencias derivadas de la codificación. Lo anterior también surgió para
garantizar la calidad de los datos.

Análisis de los datos

Se realizó un análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas


referidas a conocimientos, actitudes y prácticas, debido a la forma como se diseñó la
encuesta y el formulario de captura no fue posible realizar análisis bivariado ni un
control de variables potenciales confusoras.

Con respecto a las notas del encuestador, una vez categorizadas se


realizaron lista de conteo (Bonilla- Castro & Rodríguez Sehk, 2005). Tabla 2
26

Tabla 2.Lista de conteo de notas del encuestador, Villavicencio, septiembre 2021

CATEGORIA 25/09/21 % 26/09/21 % 27/09/21 %


Calidad 13 30,2 12 25 4 25
Creencias 8 18,6 23 47,9 10 62,5
Logística 9 20,9 3 6,3 0 0
Otros 13 30,2 10 20,8 2 12,5
Total notas 43 100,0 48 100 16 100
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

Aspectos Éticos

El protocolo de la Encuesta CAP fue avalado por el Comité de ética y


Metodologías de Investigación del INS. En cumplimiento con la Resolución 8430 de
1993 del Ministerio de Salud (hoy Ministerio de Salud y Protección Social), se
clasificó como una investigación sin riesgo, teniendo en cuenta que “son estudios
que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y
aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada
de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que
participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas,
entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos
sensitivos de su conducta” (Ministerio de salud, 1993)

A cada sujeto se le brindó información sobre el propósito del estudio, se


solicitó su participación garantizando la confidencialidad de la información y la
protección de datos personales. Los resultados preliminares fueron socializados con
actores clave del municipio en liderazgo del Instituto Nacional de Salud.

La encuesta fue codificada para evitar la identificación de los encuestados y


las notas del encuestador fueron registros anonimizados que no permitían identificar
a los encuestados.
27

Resultados

Los hogares encuestados se distribuyeron según estrato socioeconómico de


la siguiente manera: estrato 1 (15,4%), estrato 2 (24,0%), estrato 3 (51,1%), estrato
4 (9,1%), estrato 5 (0,3%).

Los 350 hogares estaban conformados por 1.178 personas. En relación con
la edad, la mayoría de las personas tenían entre 20 a 29 años (15,8%), la población
económicamente activa (entre 20 y 39 años) correspondió al 28,5% de la muestra y
frente al sexo, el 52,3% de las encuestadas eran mujeres.

El 76,8 % de las personas de estos hogares no habían presentado la COVID–


19 y el 58,7 % de las personas tenían antecedente de vacunación para la
enfermedad. (Tabla 3).

Tabla 3.Caracterización de las personas encuestadas en los hogares del área


urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021.

Variable n %
Grupos de edad (en años)
0-9 148 12,5
10-19 159 13,5
20-29 186 15,8
30-39 150 12,7
40-49 152 12,9
50-59 146 12,4
60-69 132 11,2
70-79 69 5,9
80 y más 36 3,1
Total 1178 100
Sexo
Mujer 616 52,4
Hombre 558 47,3
Indeterminado 4 0,3
Total 1178 100
Antecedente de vacunación COVID – 19
Si 691 58,7
No 487 41,3
Total 1178 100
Presentó COVID -19
No 905 76,8
Si 273 23,2
Total 1178 100
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP
28

A continuación, se describen los resultados de acuerdo con los objetivos


planteados, iniciando con las preguntas del sistema de creencias en salud referidas
a las barreras percibidas y señales para la acción.

Barreras percibidas

Frente a las medidas de prevención reconocidas por la población del área


urbana de Villavicencio, el 87,4% reportaron el tapabocas como la principal medida,
seguida por el lavado de manos y el distanciamiento físico, 68,8% y 50,8%
respectivamente. Frente al uso, el tapabocas fue la medida más adoptada. Al revisar
entre el reconocimiento y la adopción de las medidas se evidencia que, aunque un
menor número de personas reconocían el uso de gel y la limpieza//higienización de
las superficies como medida preventiva, el porcentaje de adopción fue mayor. (Ver
Tabla 4).

Tabla 4. Medidas preventivas reconocidas y adoptadas en los hogares del área


urbana de Villavicencio para prevenir COVID-19. Septiembre, 2021.

Medidas preventivas Reconocidas Adoptadas


n % n %
Usando tapabocas 306 87,4% 286 81,7%
Lavándose las manos con frecuencia 241 68,9% 256 73,1%
Distanciamiento físico 178 50,9% 150 42,9%
Aplicándose gel anti-bacterial en las 118 33,7% 172 49,1%
manos
Evitando reuniones en lugares 113 32,3% 113 32,3%
cerrados y/o concurridos
Limpiando/higienizando las 91 26,0% 146 41,7%
superficies
Aislarse en caso de tener síntomas 54 15,4% 57 16,3%
Vacunación contra la COVID 19 49 14,0% - -
Evitando contacto con personas 41 11,7% - -
sintomáticas respiratorias
Otro 34 9,7% 53 15,1%
Rezando - - 16 4,6%
No responde - - 1 0,3%
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP
29

El 46,0% de los encuestados reportaron que “siempre” usaban tapabocas.


Sin embargo, en las notas del encuestador se encontraron contradicciones, aunque
las personas aseguraban que siempre usaban tapabocas no lo usaban durante la
encuesta.

Frente al lavado de manos, la mayor frecuencia fue 3 a 5 veces al día, 77,7%.


Solo dos personas reportaron lavarse las manos menos de tres veces al día, las
principales razones fueron: no contar con ingresos económicos, y no estar de
acuerdo con las medidas recomendadas (Tabla 5).

Tabla 5. Frecuencia de lavado de manos y uso de tapabocas cubriendo boca y


nariz en la población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021.

N %
Frecuencia de lavado de manos
6 o más veces 76 21,7%
3 a 5 veces 272 77,7%
Menos de 3 veces 2 0,6%
Nunca 0 -
Total 350 100
Frecuencia de uso de tapabocas cubriendo
boca y nariz
Siempre 161 46,0%
Frecuentemente 140 40,0%
Algunas veces 30 8,5%
Pocas veces 17 4,9%
Nunca 2 0,6%
Total 350 100
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

La mitad de las personas (42,9%) que reportaron que usaban el tapabocas


cubriendo boca y nariz “algunas”, “pocas veces” o “nunca” informaron como principal
razón el no contar con ingresos económicos para comprarlos. Llama la atención, que
el 14,2% consideraba que el virus no era un riesgo, y el 7,1% desconfiaba de las
instituciones que recomendaban las medidas de prevención de COVID-19 (Tabla 6).
30

Tabla 6. Razones reportadas por las personas del área urbana de Villavicencio que
no usan el tapabocas cubriendo boca y nariz. Septiembre, 2021.

Razones para no uso de tapabocas cubriendo boca y n %


nariz
No cuenta con ingresos económicos o poco dinero 24 42,9
No estoy de acuerdo con las medidas recomendadas 9 16,1
No considero que el virus sea un riesgo 8 14,2
No tengo claridad de la importancia de mantener las medidas 5 8,9
preventivas
Desconfió de las instituciones que recomiendan las medidas 4 7,1
de prevención de la COVID 19
Mi ser supremo me protege de todas las enfermedades y no 3 5,4
las necesito
No lo realizo porque ya me vacuné y estoy protegido. 3 5,4
Total 56 100
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

En comentarios* de uno de los encuestados:

“(…) no hubo apoyo económico, en lugar de gastar dinero


en folletos deberían entregar el dinero a las personas que lo
necesitan”. Hogar 75-4, 25/9/2021.

En relación con las creencias religiosas y no necesitarlo porque estaban


vacunados, los encuestados realizaron comentarios como:

“(…) Dios no lo quiera”, “si Dios lo permite es por algo”.


[Hogar 68-3, 25/9/2021]

“(…) el COVID se da a causa de los pecados por creer en


otros dioses, es producto del hombre y es apenas el principio. (…) el
COVID le da al que le toca y si se muere es porque le toca, Mateo
24.” [Hogar 88-4, 26/09/2021]

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta, se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
31

Un 50,6% de los encuestados no tuvo ningún problema o dificultad para


adoptar las medidas recomendadas, el restante respondió que no tuvo tiempo para
hacerlo, 16,7%, y el resto, no haberlas adoptado porque le fue difícil reunir los
recursos económicos para hacerlo, 13,1%. (Figura 2).

Figura 3.Dificultades reportadas por la población del área urbana de Villavicencio


para adoptar las medidas no farmacológicas de prevención de COVID-19.
Septiembre, 2021.

60,0%

50,6
50,0%

40,0%
Porcentaje

30,0%

20,0% 16,7
13,1 11,5
10,0% 6,9
0,7 0,2
0,0%
No tuve ningun Tuve problemas Me resulto dificil Tuve Enfrentamiento No responde Otros
problema o de tiempo para reunir los dificultades a personas de
dificultad para adoptar las recursos para acceder a mi entorno que
adoptar las medidas económicos algunos no adoptan las
medidas preventivas para adoptar las elementos medidas
medidas necesarios
preventivas

Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP


Nota: El eje está al 60% de la distribución de los datos

Señales para la acción

El 45,2% de las personas recibieron información sobre COVID-19 por medios


de comunicación (radio/ televisión, prensa, avisos publicitarios y mensajes de texto),
seguido por redes sociales (19,6%), familia, amigos o vecinos (14,6%) y personal de
salud (10,3%). Figura 3.
32

Figura 4. Medios de información por los cuales la población de la zona urbana de


Villavicencio recibió sobre las medidas de prevención de COVID 19. Septiembre,
2021.

2,68 1,91
4,46

10,32

45,22
14,65

19,62

Medios de comunicación Redes sociales


Familia, amigos o vecinos Personal de salud
Otros Organización gubernamental local /nacional
Organismos no gunabernamentales

Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

Algunos comentarios* de los encuestados:

“(…) confio en información de whatsapp sobre manejos y


tratamiento. El manejo con aspirina en agua caliente se agrega limón
y panela cura el COVID” [Hogar 94 – 2, 26/9/202]

Entre algunos de los comentarios de las personas que recibieron información


por parte de familia, amigos o vecinos se encontraron:

“(…) prefiero los remedios caseros para tratar, esto por


recomendación de mi mamá quien padece de cáncer”. [Hogar 70-5,
26/9/2021]

(…) “Creemos en la medicina tradicional, me realizo baños de


eucalipto y recomiendo hacerlo con siete yerbas dulces por lo menos 25 a

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta, se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
33

30 días para la prevención y alivio del COVID, eso lo aprendí por tradición
familiar [Hogar 63-13, 26/09/2021]

En cuanto a los medios de información que se consideraban fiables, los


encuestados reportaron en orden de importancia: personal de salud (41,0%) y los
medios de comunicación (23,1%). Tabla 7

En comentarios * de un encuestado:

“(…) mi familia no tenía interés de vacunarse consideraban que la


enfermedad existía pero las medidas de prevención contra el contagio eran
estrategias gubernamentales para controlar a las personas, pero no eran
estrategias adecuadas para una enfermedad tipo gripe que se pasa sin
mucho cuidado”. [ Hogar 103-4, 26/09/2021]

Tabla 7. Medios de información más fiables sobre la enfermedad COVID 19 para la


población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021.

Medios de información fiables n %


Personal de salud 145 41,4
Medios de comunicación 81 23,1
Organización gubernamental local 28 8,0
/nacional
Familia, amigos o vecinos 22 6,2
Otros 22 6,2
Redes sociales 19 5,4
No responde 15 4,2
Organismos no gubernamentales 10 2,8
Iglesia 6 1,7
Curandero local y/o tradicional 2 0,5
Total 350 100
Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

Para reconocer las creencias en salud que condicionaban la adopción de las


medidas preventivas de COVID–19 se utilizaron los constructos: susceptibilidad
percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos y autoeficacia.

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
34

Susceptibilidad percibida

Un 24,9% de los encuestados consideraron “probable” el riesgo de infectarse


por COVID-19 en sus actividades diarias y oficio, seguido de “ligeramente probable”,
23,4% y “muy probable”, 20,6%. Figura 4.

Figura 5. Riesgo de infectarse con COVID–19, según su oficio y actividades diarias


en la población del área urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021.

Probable 24,9%

Muy probable No es probable


20,6% 16,6%

Ligeramente probable 23,4% Moderadamente probable 14,6%


Fuente: Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

En comentario* de un encuestado:

“(…) se debían extremar medidas más restrictivas o


educativas a la población más joven pues son los que más salen y
son los que más toman. En esos bailaderos y bares nadie usaba
tapabocas, varias personas toman de la misma botella o copa
¿cómo no se van contagian más?". [Hogar 84-5, 26/09/21]

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta, se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
35

Gravedad percibida

La principal preocupación de la población encuestada fue contagiarse o


contagiar a algún miembro de la familia (39,4%) seguido por quedarse sin trabajo
(15,7%), morirse (14,0%), y otras (8,8%). En esta última categoría se refirieron
preocupaciones acerca del virus por surgimiento de nuevas cepas, tratamiento del
virus (eficacia de las vacunas, si va a tener cura o no). Solo el 12,5% no reportó
preocupaciones.

En los comentarios* de uno de los encuestados:

“(…) por miedo a los hospitales, mi abuelo estuvo en casa 2


meses y fue al hospital y falleció” (…). [Hogar 80-X 25/09/2021]

Cuando se indagó sobre el impacto a nivel económico y laboral, la reducción


de los ingresos (55,4%), dejar de recibir ingresos completamente (26,2%), y no haber
podido trabajar (22,8%) fueron las principales preocupaciones. A nivel social, los
encuestados reportaron que se requerían mayores medidas:

“(…) se deben proponer más medidas restrictivas a


licorerías, bares y subsidios para las personas que no pueden salir
a trabajar”. [Hogar 19-5, 26/09/2021]

Beneficios percibidos

Los encuestados consideraron que las medidas gubernamentales contra


COVID– 19 fueron apropiadas (40,5%), seguido por quienes consideraron que “no
eran suficientes” (27,7%). Tabla 8

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta, se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
36

Tabla 8. Percepción de las medidas gubernamentales sobre COVID-19 en el área


urbana de Villavicencio. Septiembre, 2021

Percepción de las medidas gubernamentales para la n %


COVID 19
Son apropiadas 142 40,5%
No son suficientes 97 27,7%
Son esenciales 43 12,2%
No estoy seguro de cuáles son las medidas en mi área 34 9,7%
Son moderadamente restrictivas 22 6,2%
Son innecesariamente restrictivas 12 3,4%
TOTAL 350 100%
Fuente. Elaboración propia con base de datos de encuesta CAP

Algunos comentarios* sobre las medidas gubernamentales de los


encuestados:

“Las medidas han sido buenas pero las personas no las


obedecen”. [Hogar 94-1, 26/09/2021].

“(…) el gobierno no tomó medidas suficientes, medidas


apresuradas el encierro y un error no cerrar fronteras de ingreso
internacional. [Hogar 68-7, 25/09/2021]

“El gobierno debe cumplir las medidas y dar mensajes claros


y articulados” [Hogar 75-3, 25/09/2021]

“(…) se requieren educación cultural para los jóvenes


quienes son los que más fallan en la protección recomendada contra
el COVID, también el control a fiestas y licorerías como programas
de educación cultural”. [Hogar 70-3, 26/09/2021]

*
De acuerdo con los comentarios realizados por los encuestados y consignados por el encuestador
durante la aplicación de la encuesta, se presentan los siguientes apartes que permiten reforzar los
resultados.
37

Autoeficacia

De la población encuestada, 41,4% se sentía segura, y el 37,7% muy segura


de tener los conocimientos y las capacidades para poder cumplir con las medidas
recomendadas por los entes gubernamentales. Figura 5.

Figura 6. Percepción sobre el cumplimiento de las medidas recomendadas para la


prevención de COVID-19 en la población del área urbana de Villavicencio.
Septiembre, 2021.

45,0% 41,4
40,0% 37,7
35,0%
Porcentaje

30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 12,6
10,0% 5,4
5,0% 2,9
0,0%
Muy seguro Seguro Moderadamente No tan seguro Muy poco seguro
seguro

Autoeficacia

Fuente: Elaboración de autoras con base de datos de encuesta CAPS


Nota: el eje para la lectura está al 45% de la distribución de los datos.

Discusión

Las personas conocían las principales medidas no farmacológicas


recomendadas (uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico) y
adoptadas a nivel nacional. La principal medida reconocida y adoptada por la
población del área urbana de Villavicencio fue el tapabocas.

En cuanto a la frecuencia, se encontró un mayor porcentaje de adopción de


medidas como lavado de manos, el uso de gel y la limpieza/higienización de las
superficies, lo cual llama la atención pese a que su reconocimiento fue menor. Se
encontró que la principal barrera percibida para no usarlas era de tipo económico.
38

Estos hallazgos guardan similitud con los resultados en China donde se


reportó mayor reconocimiento y adherencia al tapabocas, 96,4% en comparación con
el distanciamiento social, 42,3% (Tong et al., 2020). Y diferentes al estudio realizado
por Hsing y colaboradores el cual reportó que encuestados en Estados Unidos se
adhirieron al distanciamiento social, mientras que los encuestados de Taiwán al
lavado de manos (Hsing et al., 2021).

Con relación a las barreras percibidas se evidenció que la población no


contaba con los recursos económicos para su adopción, esto también fue reportado
en la República del Congo, el 54,7% de los encuestados no usaban el tapabocas
debido a dificultades económicas siendo determinante en la no adherencia
(Ditekemena et al., 2021).

Al relacionar la percepción de riesgo (susceptibilidad y gravedad percibida)


con las barreras percibidas se evidenció como en Villavicencio los encuestados
consideraron probable y ligeramente probable el riesgo de infectarse según su oficio
o actividades diarias, además de considerar como principal preocupación
contagiarse o contagiar a los familiares seguido de perder sus ingresos y quedarse
sin trabajo, lo cual incide directamente en la adherencia a las medidas. El miedo a
contagiarse, además de tener una percepción de riesgo alta también fueron
reportado en un estudio realizado en Hong Kong, México, Estados Unidos y Taiwán
(Hsing et al., 2021).

Se coincide con el Informe 13 COVID- 19 del Observatorio Nacional de Salud


el cual concluyó que la transmisión y la severidad por COVID-19 se asociaba con
indicadores socioeconómicos, los cuales podrían comportarse incluso como factor
de riesgo para una mayor transmisión y severidad en los municipios (Observatorio
Nacional de Salud, 2021). En el HBM esto se relaciona con la autoeficacia, la mayoría
de las personas encuestadas se consideraban seguras de cumplir con las medidas
recomendadas lo que explicaría por qué la principal barrera percibida para adoptar
fue el factor económico.

Lo anterior podría estar acentuada en la desigualdad y pobreza en Colombia,


según el DANE, 2,4 millones de colombianos perdieron su empleo durante 2020, en
el departamento del Meta hubo un incremento de 82.903 personas en pobreza
monetaria pasando de 32,7% en el 2019 a 40,0% en el 2020 (DANE, 2021).
39

Durante el desarrollo de esta investigación (septiembre de 2021) en Colombia


3,35 millones de personas se encontraban sin empleo frente a 3,75 millones en el
2020. El crecimiento e inserción en el mercado laboral ha tenido una velocidad
reducida pese a la mejoría de la economía global y reactivación de varios sectores
productivos, mejoría que también afecta una realidad social en particular en hogares
en situación de vulnerabilidad (Weller, J et al., 2020). Es por esto por lo que entender
la relación entre la transmisión de la COVID–19 y los determinantes sociales de la
salud es necesaria para tomar medidas intersectoriales que disminuyan las
desigualdades en salud en las poblaciones más vulnerables.

Es importante recordar que en Colombia se implementaron algunas medidas


para proteger el empleo y los medios de supervivencia de los hogares, se creó el
programa de Ingreso Solidario, y se fortalecieron otros programas sociales como:
Familias en Acción y Jóvenes en Acción que consistían en estrategias de
trasferencias monetarias para atender las necesidades de las familias en situación
de pobreza (Olave Gutiérrez A., 2021). Durante la pandemia por COVID-19 se
planteó la posibilidad de implementar una “renta básica universal” lo que
representaba garantizar un ingreso mínimo para las personas en situación de
pobreza, estrategia ampliamente debatida frente al presupuesto público, su
implementación y sostenibilidad (Olave Gutiérrez A., 2021)

En cuanto a los beneficios percibidos la mayoría de los encuestados


consideraron que las medidas preventivas fueron apropiadas o no suficientes
coincidiendo con hallazgos en México (Hsing et al., 2021). En este aspecto, los
grados de rigor y oportunidad de las intervenciones gubernamentales en los países
donde se implementaron las medidas de forma temprana y con mayor rigor existió
una mejor percepción de la población sobre lo apropiado de las medidas, esto a su
vez se vio reflejado en los casos confirmados y muertes por la COVID–19
(Observatorio Nacional de Salud, 2021).

Brasil, Colombia, España, Italia y Nueva Zelanda se seleccionaron para un


análisis por los cuartiles a los que pertenecían en el escalafón de resiliencia a la
COVID–19 de Bloomberg. Brasil y Colombia pertenecían al cuartil 1 y Nueva Zelanda
al cuartil 4, al compararlos con la base de datos de Oxford Covid -19 Government
Response Tracker (OxCGRT), los países con peor resiliencia a COVID–19 fueron
los que al inicio de la pandemia desestimaron la magnitud del problema como Brasil,
y Colombia, en este último, las primeras medidas fueron indicadas hasta finales de
40

marzo aun teniendo el primer caso confirmado el 6 de marzo (Observatorio Nacional


de Salud, 2021).

En Villavicencio la no suficiencia de la medidas puede ser explicada por la


falta de rigurosidad, como fue referido por los encuestados y registrado en las notas
de los encuestadores, y a pesar de que las medidas se tomaron en el momento
adecuado -quedando reflejadas en el Decreto 148 de 2020 (Alcaldia de Villavicencio,
2020)- al parecer no se hicieron cumplir rigurosamente especialmente a poblaciones
específicas como los jóvenes quienes durante la pandemia tenían una percepción de
riesgo menor generando. Para Hsing los diferentes grados de rigurosidad y el
momento en que se implementaron las medidas aportan a la comprensión de los
constructos del HBM incluyendo también la educación en salud (Hsing et al., 2021).

Sumado a los decretos (Alcaldia de Villavicencio, 2020) se realizaron


jornadas pedagógicas de prevención en diferentes zonas, pero al parecer estos
mensajes no abordan características contextuales que incentivaran el cambio de
comportamiento en la población de Villavicencio (Alcaldia de Villavicencio, 2020).

En el HBM se integran factores históricos y culturales asociados a los


comportamientos como las creencias religiosas, las prácticas ancestrales y la
medicina tradicional. No obstante, su estudio desde la psicología social y la
incorporación al modelo ha sido limitada. En Villavicencio, algunos encuestados
reportaron sentirse protegidos por un ser supremo, además consideraban los
remedios caseros y la medicina tradicional como tratamiento, por lo tanto, estos
conocimientos y creencias pueden afectar la forma de actuar de las sociedades y de
los individuos condicionando que las personas consideren que no hay otras formas
y remedios para superar la enfermedad por ello, realizar estudios en el que se
incorporen estos factores complementaría los constructos del HBM.

Frente a las señales de acción, los principales canales de comunicación


fueron radio, televisión, mensajes de texto y redes sociales, aunque se reportó
confianza en la información brindada por el personal de salud un porcentaje de los
encuestados desconfiaba de las instituciones. (Organización Panamericana de la
Salud, 2020).
41

La generación de confianza o desconfianza se relaciona con la forma en que


se transmite la información. Para mejorar la percepción de riesgo, los mensajes de
comunicación deberían ser cuidadosamente deliberados y en un lenguaje sencillo,
de lo contrario, puede contribuir a la desconfianza y a la negación para adoptar un
comportamiento preventivo (Martínez Villarreal et al., 2020).

Desde la economía del comportamiento se han propuesto algunos sesgos


cognitivos que podrían explicar las conductas tomadas durante la pandemia y que
afectaron la toma de decisiones, el exceso de confianza y optimismo dificulta que las
personas visualicen las consecuencias futuras, más en población joven haciendo que
adopten en menor proporción las medidas, como se evidenció y percibió por los
encuestados en Villavicencio. Por otro lado, la sobrecarga cognitiva para tomar
decisiones en un contexto de infodemia y cansancio mental con información erradas
circulando a través de distintos canales que podría conllevar a que las personas
estuviesen más expuestas (Martínez Villarreal et al., 2020).

Finalmente, para impactar de manera positiva en los individuos y en las


comunidades a través de estrategias reales y realizables de atención primaria, se
debe fortalecer la educación para la salud orientado a detectar los sesgos cognitivos
como la sobrecarga cognitiva, exceso de confianza y exceso de optimismo, que están
implícitos en un sistema de creencias propio de cada comunidad, pues estos influirán
en la capacidad de reconocer y adoptar las medidas preventivas (Martínez Villarreal
et al., 2020).

Estos sesgos cognitivos pueden afectar el éxito en el cumplimiento de un


comportamiento en salud debido a que son sistemáticos y guían el actuar diario de
todos, sin embargo, al ser sistemáticos se pueden corregir con intervenciones
simples (Martínez Villarreal et al., 2020).

La corrección de estos sesgos se puede realizar con diferentes herramientas


conductuales provenientes de la economía del comportamiento, sin embargo, el reto
de esto se encuentra en cómo se comunica el riesgo y cómo la educación para la
salud jugará un papel importante en futuras pandemias e incluso dentro de las
políticas públicas en salud que se deseen instaurar como es reconocido dentro del
nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2031 (PDSP). Particularmente, en este
contexto del trabajo y en el marco del PDSP se plantea un capítulo orientado a la
“Cultura para la Vida y la Salud” en el cual se realza la importancia de emplear
42

prácticas educativas que promueven los estilos de vida para alcanzar el bienestar
y la calidad de vida (Ministerio de salud, 2022c).

Por lo tanto, la educación se convertiría en una estrategia fundamental para


orientar políticas públicas que mejoren el campo de la salud pública fortaleciendo el
aprendizaje de los individuos y las comunidades en temas como el cuidado, la
promoción y prevención. A su vez, el PDSP orienta que este aprendizaje sea
colaborativo y dialógico, más allá de adquirir o reproducir un comportamiento, que
permita que los individuos tomen decisiones más responsables, capaces de apropiar
los conocimientos y aplicarlos sobre sus circunstancias particulares (Ministerio de
salud, 2022c).

No obstante, el alcance del HBM se ve limitado ya que debe ser comprendido


no solo en relación con los comportamientos individuales y proximales, sino también
con los factores sociales en el marco de un contexto social, cultural y económico
determinado (Samadipour et al., 2020), por eso la adopción exitosa de un
comportamiento en salud está directamente relacionado con las condiciones sociales
de la población y los territorios. (Organización Panamerica de la Salud, 2020).

Por lo tanto, no solo la educación como determinante estructural debe ser


evaluada como estrategia fundamental para mejorar el cumplimiento de las medidas
preventivas, se deben evaluar los otros determinantes estructurales (ocupación,
etnia, posición social) e intermedios (factores psicosociales, cohesión social) que
presentan cada población para lograr que no sea solo un asunto de responsabilidad
individual que solo reforzaría las desigualdades e inequidades en salud. (Ortúzar,
2016).

En ese sentido, es fundamental crear las condiciones para garantizar el


cumplimiento de las medidas preventivas bajo una responsabilidad colectiva que
implique eliminar las barreras para su aplicación (por ejemplo, facilitar acceso y
disponibilidad para lavado de manos, como el acceso a agua potable para los
hogares en situación de vulnerabilidad). Al mismo tiempo, ampliar la protección social
para trabajadores informales o migrantes, ya que se evidenció la dificultad para
aplicar las medidas de confinamiento domiciliario, puesto que debían salir a buscar
ingresos a pesar de las restricciones. (Organización Panamerica de la Salud, 2020).
43

Por último, es importante tener en cuenta que hay grupos poblacionales que
presentan necesidades especiales y específicas para poder adoptar las medidas de
prevención, los gobiernos deben responder a estas necesidades velando para que
estas medidas de prevención y contención no tengan repercusiones en sus derechos
colectivos (CEPAL, 2020).

Conclusiones

El HBM juega un papel fundamental en la comprensión de conductas


individuales y sociales que permiten identificar aquellos aspectos que dificultan la
adopción de comportamientos orientados a prevenir enfermedades. En la población
encuestada del área urbana de Villavicencio se encontró:
• Los encuestados tenían conocimientos sobre las medidas de
prevención de COVID – 19, además de considerar probable el riesgo de
adquirir la enfermedad según su oficio y actividades diarias;
• La principal preocupación de la población encuestada fue
contagiarse o contagiar a un familiar, además de contemplar el nivel
económico y laboral como un factor determinante para la no adherencia a las
medidas preventivas;
• Las medidas instauradas por los diferentes entes territoriales
fueron consideradas apropiadas, seguido por la no suficiencia en las medidas
por parte de los encuestados;
• Se encontraron diferentes barreras para la adopción de las
medidas preventivas siendo el más relevante el factor económico, seguido
por el desacuerdo en las medidas preventivas instauradas. Dentro de estas
barreras también se encontraron creencias religiosas o medicina tradicional
explicando en parte al no cumplimiento de las medidas preventivas;
• La población encuestada se sentía segura de poder cumplir
con las medidas pero las barreras percibidas jugaron un papel en el
cumplimiento y adopción de las medidas preventivas;
• Los medios de comunicación fueron la principal fuente de
información, seguido de redes sociales, familia, amigos o vecinos, pero
confiaban más en la información suministrada por el personal de salud con
quienes la comunicación del riesgo debería centrarse sobre mensajes clave
y coherentes en distintos niveles de intervención.
44

Limitaciones

Esta investigación tiene algunas limitaciones, la primera corresponde al


diseño de la encuesta y la base de datos que no permitió realizar asociaciones entre
los componentes del HBM y variables sociodemográficas que ayudarían a
profundizar y entender mejor los resultados encontrados en la encuesta.

Las notas del encuestador se vieron afectadas por la estrategia de


recolección de la misma. Vale la pena analizar en futuros estudios cómo incorporar
estos elementos en la investigación, o si se deba avanzar en estudios mixtos.

Con relación al HBM, este modelo no tiene en cuenta dentro de sus


constructos las creencias no relacionadas con la salud que pueden modificar la
acción en salud por parte de un individuo.
45

Bibliografía

Abeya, S. G., Barkesa, S. B., Sadi, C. G., Gemeda, D. D., Muleta, F. Y.,
Tolera, A. F., Ayana, D. N., Mohammed, S. A., Wako, E. B., Hurisa, M. B., Bayisa, D.
A., Sarbesa, M. K., Yesuf, E. Y., & Tufa, A. A. (2021). Adherence to COVID-19
preventive measures and associated factors in Oromia regional state of Ethiopia.
PloS One, 16(10), e0257373. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257373

Ahn, D.-G., Shin, H.-J., Kim, M.-H., Lee, S., Kim, H.-S., Myoung, J., Kim, B.-
T., & Kim, S.-J. (2020). Current Status of Epidemiology, Diagnosis, Therapeutics, and
Vaccines for Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Journal of Microbiology
and Biotechnology, 30(3), 313-324. https://doi.org/10.4014/jmb.2003.03011

Alagili, D. E., & Bamashmous, M. (2021). The Health Belief Model as an


explanatory framework for COVID-19 prevention practices. Journal of Infection and
Public Health, 14(10), 1398-1403. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2021.08.024

Alcaldia de Villavicencio. (2020). Decreto 148 de 2020.

Armitage, C. J., & Conner, M. (2001). Efficacy of the Theory of Planned


Behaviour: A meta-analytic review. The British Journal of Social Psychology, 40(Pt
4), 471-499. https://doi.org/10.1348/014466601164939

Azene, Z. N., Merid, M. W., Muluneh, A. G., Geberu, D. M., Kassa, G. M.,
Yenit, M. K., Tilahun, S. Y., Gelaye, K. A., Mekonnen, H. S., Azagew, A. W., Wubneh,
C. A., Belay, G. M., Asmamaw, N. T., Agegnehu, C. D., Azale, T., Tamiru, A. T., Rade,
B. K., Taye, E. B., Taddese, A. A., … Alemayeyu, M. (2020). Adherence towards
COVID-19 mitigation measures and its associated factors among Gondar City
residents: A community-based cross-sectional study in Northwest Ethiopia. PloS
One, 15(12), e0244265. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244265

Bonilla- Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los
métodos (Tercera edición). Grupo Editorial Norma.

Cabrera, G., Tascón, J., & Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: Historia,
constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1),
Article 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/906

Castaño Guillot, C., & Ramos Serpa, G. (2020). Principales pandemias en la


historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92(0), Article 0.
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1183

Centers for Disease Control and Prevention. CDC. (2022). Vacunación contra
el COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/people-vaccinated-
abroad.html

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2020). El


impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: Entre
la invisibilización y la resistencia colectiva.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46543

Ditekemena, J. D., Nkamba, D. M., Muhindo, H. M., Siewe, J. N. F., Luhata,


C., Van den Bergh, R., Tshefu Kitoto, A., Van Damme, W., Muyembe, J. J., &
46

Colebunders, R. (2021). Factors associated with adherence to COVID-19 prevention


measures in the Democratic Republic of the Congo (DRC): Results of an online
survey. BMJ Open, 11(1), e043356. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-043356

Espectador, E. (2020, noviembre 25). La respuesta de las comunidades


indígenas ante la pandemia del Covid-19 [Text]. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/ambiente/la-respuesta-de-las-comunidades-
indigenas-ante-la-pandemia-del-covid-19-article/

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) (2022). Preguntas


frecuentes sobre la Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19). FDA.
https://www.fda.gov/about-fda/fda-en-espanol/preguntas-frecuentes-sobre-la-
enfermedad-del-coronavirus-2019-covid-19

Fernandes Costa, M. (2020). Health belief model for coronavirus infection risk
determinants. Revista de Saúde Pública, 54, 47. https://doi.org/10.11606/s1518-
8787.2020054002494

Finger, J. A. F. F., Lima, E. M. F., Coelho, K. S., Behrens, J. H., Landgraf, M.,
Franco, B. D. G. M., & Pinto, U. M. (2021). Adherence to food hygiene and personal
protection recommendations for prevention of COVID-19. Trends in Food Science &
Technology, 112, 847-852. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.03.016

Fuenmayor, L. (2020, julio 16). Con tapabocas hechos al estilo wayúu


#LaGuajiraSeProtege—Las2orillas.co. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/con-
tapabocas-hechos-al-estilo-wayuu-laguajiraseprotege/

Hernández Martínez, H. (2010). Modelo de creencias de salud y obesidad. Un


estudio de los adolescentes de la provincia de Guadalajara (uah.es) [Universidad de
Alcalá].
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9024/TESIS%20HELENA%20
HERNANDEZ%20MARTINEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hsing, J. C., Ma, J., Barrero-Castillero, A., Jani, S. G., Pulendran, U. P., Lin,
B. J., Thomas-Uribe, M., & Jason Wang, C. (2021). Influence of health beliefs on
adherence to COVID-19 preventative practices: International, social media–based
survey study. Journal of Medical Internet Research, 23(2), 1-17.
https://doi.org/10.2196/23720

Kirscht, J. P. (1974). The Health Belief Model and Illness Behavior. Health
Education Monographs, 2(4), 387-408.
https://doi.org/10.1177/109019817400200406

Martínez Villarreal, D., Rojas Méndez, A. M., & Scartascini, C. (2020). La


economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus. Inter-
American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002315

Ministerio de salud. (1993). Resolución número 8430 DE 1993.

Ministerio de salud. (2020). Decreto 538 de 2020.

Ministerio de salud. (2022a). Así será la integración de la vacunación covid-


19 al PAI. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Asi-sera-la-integracion-de-la-
vacunacion-covid-19-al-PAI.aspx
47

Ministerio de salud. (2022b). Decreto 655 del 28 de abril de 2022.

Ministerio de salud. (2022c). Plan Decenal de Salud Pública 2022 -2031.

Ministerio de salud. (2022d). Vacunación contra COVID-19.


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-
19.aspx

MInisterio del interior. (2020). Decreto 457 de 2020.

Moreno, P. E., & Gil Roales-Nieto, J. (2003). El Modelo de Creencias de


Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un
Análisis Funcional de las Creencias en Salud. 20.

Noar, S. M., & Zimmerman, R. S. (2005). Health Behavior Theory and


cumulative knowledge regarding health behaviors: Are we moving in the right
direction? Health Education Research, 20(3), 275-290.
https://doi.org/10.1093/her/cyg113

Observatorio Nacional de Salud. (2021). Informe 13 COVID 19 Progreso de


la pandemia y su impacto en las desigualdades en Colombia.

Olivari Medina, C., & Urra Medina, E. (2007). Autoeficacia y conductas de


salud. Ciencia y enfermería, 13(1), 9-15. https://doi.org/10.4067/S0717-
95532007000100002

Olivera Ranero, A. (2020). Globalización, urbanización y salud: Impactos de


la COVID-19. Arquitectura y Urbanismo, XLI(3), 6-16.

Organizacion Mundial de la Salud. (s. f.). Coronavirus causante del síndrome


respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Recuperado 28 de mayo de 2022, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-
syndrome-coronavirus-(mers-cov)

Organización Panamerica de la Salud. (2020). Orientaciones para la


aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población
en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19.

Ortúzar, M. G. de. (2016). Responsabilidad social vs. Responsabilidad


individual en salud. RBD. Revista de Bioética y Derecho, 23-36.
https://doi.org/10.1344/rbd2016.36.15374

Petrosillo, N., Viceconte, G., Ergonul, O., Ippolito, G., & Petersen, E. (2020a).
Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free
information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID- 19. The
COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company ’ s public
news and information . January.

Petrosillo, N., Viceconte, G., Ergonul, O., Ippolito, G., & Petersen, E. (2020b).
COVID-19, SARS and MERS: Are they closely related? Clinical Microbiology and
Infection: The Official Publication of the European Society of Clinical Microbiology
and Infectious Diseases, 26(6), 729-734. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.03.026

Programa de entrenamiento epidemiología de campo, FEPT. (2021). Manual del


encuestador del trabajo de campo.
48

Reinders Folmer, C. P., Brownlee, M. A., Fine, A. D., Kooistra, E. B., Kuiper,
M. E., Olthuis, E. H., de Bruijn, A. L., & van Rooij, B. (2021). Social distancing in
America: Understanding long-term adherence to COVID-19 mitigation
recommendations. PloS One, 16(9), e0257945.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257945

Rosenstock, I. M. (1974). Historical Origins of the Health Belief Model. Health


Education Monographs, 2(4), 328-335.
https://doi.org/10.1177/109019817400200403
Rosero Bolaños, A. D., Carvajal Guachavez, J. L., & Bolaños, E. F. (2021).
Percepción de riesgo frente al Covid-19 en adolescentes escolarizados colombianos.
Revista Boletín Redipe, 10(3), 376-392. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1241

Samadipour, E., Ghardashi, F., & Aghaei, N. (2020). Evaluation of Risk


Perception of COVID-19 Disease: A Community-Based Participatory Study. Disaster
Medicine and Public Health Preparedness, 1-8.
https://doi.org/10.1017/dmp.2020.311

Taylor, D., Bury, M., Campling, N., Carter, S., Garfied, S., Newbould, J., &
Rennie, T. (2006). A Review of the use of the Health Belief Model (HBM), the Theory
of Reasoned Action (TRA), the Theory of Planned Behaviour (TPB) and the Trans-
Theoretical Model (TTM) to study and predict health related behaviour change.

Tong, K. K., Chen, J. H., Yu, E. W.-Y., & Wu, A. M. S. (2020). Adherence to
COVID-19 Precautionary Measures: Applying the Health Belief Model and
Generalised Social Beliefs to a Probability Community Sample. Applied Psychology.
Health and Well-Being, 12(4), 1205-1223. https://doi.org/10.1111/aphw.12230

Torres Martinez, J. M. (2021). Modelo de creencias de salud en personas


sanas o enfermas: una revisión sistematizada | Revista Mexicana de Enfermería
Cardiologica.http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/Rev
MexEnferCardiol/article/view/191

Van den Broek-Altenburg, E., & Atherly, A. (2021). Adherence to COVID-19


policy measures: Behavioral insights from The Netherlands and Belgium. PloS One,
16(5), e0250302. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250302
49

Anexo 1. Definición y operacionalización de las variables


Tipo de
Variables Definición Valores posibles
variable
Edad cumplida
Cuantitativa
Edad al momento de 18 años y más
discreta
la encuesta
Condición que
distingue entre Cualitativa Hombre, mujer,
Sexo masculino y nominal indeterminado
femenino.
Reporte de
Antecedente de Cualitativa Si
Caracterización alguna dosis
vacunación contra nominal No
de los hogares contra la vacuna
COVID -19
para COVID 19
Antecedente de
Cualitativa
¿Presentó COVID- haber sido Si
nominal
19? diagnosticado No
con COVID 19
Nivel
Estrato socioeconómico Cualitativa
socioeconómico registrado en el ordinal 1,2,3,4,5
recibo de gas
a. No es probable
P.41 Según su oficio Riesgo subjetivo
b. ligeramente probable,
y actividades diarias de contraer
Susceptibilidad Cualitativa c. moderadamente
¿Cuál es el riesgo de COVID – 19
percibida ordinal probable
infectarse por COVID según la
d. probable
-19? ocupación
e. muy probable
a. Contagiarse o que
uno de los miembros de
la familia / amigos se
contagien
P 16. ¿Cuál es la b. Quedarse sin trabajo
principal c. Educación a distancia
preocupación que Creencias sobre de los hijos
Cualitativa
tienen actualmente la preocupación d. No poder visitar a los
nominal
ante la situación que ante la situación familiares / amigos
genera la enfermedad de COVID - 19 e. Adquirir otras
COVID 19? enfermedades o
discapacidades
Gravedad f. Morirse
percibida g. No tengo
preocupaciones
h. Otra
a. Aumento en las horas
de trabajo
P 21. Con respecto al Gravedad
b. Reducción de los
componente percibida sobre
ingresos,
económico y laboral, el componente Cualitativa
c. Dejar de recibir
¿qué les genera el económico y nominal
ingresos completamente,
aislamiento laboral frente al
d. No haber podido
obligatorio preventivo aislamiento
trabajare. Perder el
(cuarentena)? obligatorio.
trabajo
f. trabajar desde casa.
a. Son innecesariamente
Creencias del
P 42 ¿Qué opina de restrictivas
individuo
las medidas b. Son moderadamente
respecto a la Cualitativa
Beneficios gubernamentales restrictivas
efectividad que nominal
percibidos para COVID 19 en su c. Son apropiadas
las diferentes
área? d. Son esenciales
conductas
e. No son suficientes
disponibles
f. No estoy seguro de
50

Tipo de
Variables Definición Valores posibles
variable
implementadas cuáles son las medidas
en su área en mi área

Creencias del a. Totalmente de


individuo acuerdo
P 23 ¿Las medidas
respecto a la b. De acuerdo
recomendadas
efectividad que Cualitativa c. Ni de acuerdo/ ni
previenen la
las diferentes ordinal desacuerdo
transmisión de la
conductas d. Desacuerdo
COVID – 19?
disponibles e. Totalmente en
desacuerdo.
P 43 ¿Qué tan seguro Creencias y
está de que puede y seguridad que a. muy seguro
está dispuesto a tiene el b. Seguro
Cualitativa
llevar a cabo las individuo para c. Moderadamente
Autoeficacia ordinal
medidas cumplir las seguro
recomendadas para medidas d NO tan seguro
la prevención del recomendadas e. Muy poco seguro
COVID- 19?
a. usando tapabocas
b. lavándose las manos
con frecuencia.
c. aplicándose gel
antibacterial en las
manos
d.
limpiando/higienizando
las superficies
P10 ¿Cuáles son las Cuáles son los e. distanciamiento físico
principales formas de conocimientos f. evitando reuniones en
Cualitativa
prevenir el contagio que se tiene lugares cerrados y/o
nominal
de COVID- 19? para prevenir el concurridos
contagio de g. aislarse en caso de
COVID 19 tener síntomas
h. evitar contacto con
personas sintomáticas
respiratorias
i. vacunación contra la
COVID 19
Barreras j. no se puede prevenir
percibidas k. no responde
L. otro
a. ninguna medida
b. usando tapabocas
c. lavandose las manos
con frecuencia
d. aplacándose gel
antibacterial en las
manos
e. limpiando /
Prácticas
P. 27 ¿Cuáles higienizando las
implementadas
medidas han Cualitativa superficies
para prevenir el
adoptado en su hogar nominal f. distanciamiento físico
contagio de
g evitar reuniones en
COVID 19
lugares cerrados o
concurridos
h. aislarse en caso de
tener síntomas
i. rezando
j no responde
k. otros
51

Tipo de
Variables Definición Valores posibles
variable
a. tuve problemas de
tiempo para adoptar las
medidas preventivas
b. me resulto difícil reunir
los recursos económicos
para adoptar las
medidas preventivas
c. tuve dificultades para
P 28. ¿Qué Problemas
acceder a algunos
problemas/dificultades encontrados
elementos necesarios
encontraron al para adoptar las Cualitativa
(tapabocas)
adoptar esas medidas frente nominal
d. enfrentamiento a
medidas? al contagio de
personas de mi entorno
COVID 19
que no adoptan medidas
e. no tuve ningún
problema o dificultad
para adoptar las
medidas
f no responde
g. otros

P29 ¿En el día, con


a. 6 o más veces
qué frecuencia usted
Cualitativa b. 3 a 5 veces
se lava las manos con Práctica de
ordinal c. menos de 3 veces
agua y jabón en su lavado de
d. nunca
vida cotidiana? manos.

a. no cuenta con
ingresos económicos o
poco dinero
b. no cuento con
suministro de agua
potable
c. se me olvida lavarme
las manos
d. mi ser supremo me
protege de todas las
enfermedades y no la
necesito
e. no estoy de acuerdo
con las medidas
P30. Si respondió una
recomendadas
opción diferente a “6
f. en nuestra vida
o más veces” o “ 3 a 5 Barrera frente a Cualitativa
tenemos mayores
veces” ¿con cuál de la práctica de nominal
preocupaciones que un
las siguientes razones lavado de
virus
se identifica? manos
g. desconfió de las
instituciones que
recomiendan las
medidas de prevención
del COVID 19
h. no tengo claridad de
la importancia de
mantener las medidas
preventivas
i. no considero que el
virus sea un riesgo
j. no lo realizo porque ya
me vacune y estoy
protegido
52

Tipo de
Variables Definición Valores posibles
variable
a. siempre
P31. ¿Con qué b frecuentemente
frecuencia usa usted Práctica de uso Cualitativa c. algunas veces
tapabocas de tapabocas ordinal d. pocas veces
e. nunca
a. no cuenta con
ingresos
b. se me olvida usar el
tapabocas cubriendo
boca y nariz
c. mi ser supremo me
protege de todas las
enfermedades y no la
necesito
d. no estoy de acuerdo
con las medidas
recomendadas
P32. Si usted
e. en nuestra vida
respondió una opción
tenemos mayores
diferente a “siempre “
preocupaciones que un
o “ frecuentemente”, Barreras frente
virus
por favor indique al uso de Cualitativa
f. desconfió de las
¿cuáles son las tapabocas nominal
instituciones que
razones?
recomiendan las
medidas de prevención
del COVID 19
g. no tengo claridad de
la importancia de
mantener las medidas
preventivas
h. no considero que el
virus sea un riesgo
i. no lo realizo porque ya
me vacuné y estoy
protegido
a. Familia
b. Amigos o vecinos,
c. Reunión de la
comunidad/líderes
comunitarios,
d. Curandero local y/o
tradicional,
e. Iglesia/líder religioso,
f. Personal sanitario del
centro de salud
P6 En el hogar, ¿por
g. médico privado
cuál medio han
h. farmacia
recibido información
i. radio/televisión
Señales de relacionada con las Estímulos Cualitativa
j. prensa escrita.
acción medidas de externos para el nominal
k redes sociales
prevención de la cumplimiento de
l. mensajes de texto
transmisión del las medidas
(SMS)
COVID 19? preventivas
m. avisos publicitarios
frente COVID 19
n. organización
internacional
o. organización
gubernamental local /
nacional
p. no ha recibido
información
q. no responde
r. otros.
53

Tipo de
Variables Definición Valores posibles
variable
a. familia
b. amigos o vecinos
c. líderes comunitarios
d. curandero
Cualitativa local/curandero
nominal tradicional
¿Quién o que fuente,
e. iglesia/líder religioso
les resulta más fiable
Percepción de f. profesional de la salud
para obtener
confianza ante g. farmacia h. medios de
información veraz
los estímulos comunicación,
sobre la enfermedad
externos. i. redes sociales
COVID -19?
j. organización
internacional
k. organización loca/
nacional
l. no responde
m. otros.

También podría gustarte