Está en la página 1de 12

Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa en Pediatría

Evidencia El LCR en el caso del traumatismo no juega un papel tan


predominante, porque es algo constante, más que
producirse en mayor cantidad, el edema cerebral o el
desplazamiento por una lesión ocupativa, son los que
hacen que este compartimiento se comprima y de alguna
forma incrementa la complace, para poder permitir que
cualquiera de los otros dos componentes ocupen su
espacio físico.
La presión de perfusión cerebral va a variar con la
edad, pero se calcula en base a la presión arterial
media y la presión intracraneana.

• Flujo sanguíneo cerebral: Depende de:


o Presión arterial cerebral
o Presión intracerebral
o Resistencia vascular cerebral
• Presión de perfusión cerebral: Varia con la edad
y depende de:
o Presión arterial media
o Presión intracerebral
• Otros factores
o Autorregulación cerebral.
El cerebro es uno de los órganos que tienen
Esta presentación se basa en estas dos guías; el consenso esa capacidad de autorregulación
del 2019 (que es el más actual) y el de la Federación (autorregulación cerebral), que solamente se
de Cuidados Intensivos Pediátricos. Ambos son como vera alterada en situaciones extremas,
complementarios, sin embargo, el que es (Cuando la PaO2 por debajo de 50 o la
internacionalmente aceptado como consenso es el del PaCO2 por arriba de 45 o debajo de 35) y
2019. esta autorregulación cerebral en base a su
flujo sanguíneo cerebral es la que nos puede
Fisiopatología
producir alteraciones con relación al grado
Circulación Cerebral de edema cerebral que pueden presentar
estos pacientes por oligohemia o hiperemia,
𝑃𝐴𝐶 − 𝑃𝐼𝐶 es decir por un flujo aumentado o un flujo
𝑭𝑺𝑪 = disminuido a nivel cerebral y esto va a
𝑅𝑉𝐶
depender de cual sea la causa por la cual se
𝑷𝑪𝑪 = 𝑃𝐴𝑀 − 𝑃𝐼𝐶 esta presentando este edema cerebral
La bóveda craneana es una estructura que esta cerrada, fisiopatológicamente.
en el paciente pediátrico menor de 18 meses, a pesar o PaO2 → ˂ 50 mmHg
de que tiene las fontanelas abiertas, que están o PaCO2:
permeables, se considera un compartimiento cerrado, es ▪ ↑ 1 mmHg = FSC ↑ 3%
decir, el hecho de que un niño tenga fontanelas, si es ▪ TEC → 4-5 días
necesario no lo va a librar de que tenga una *Es importante que conozcan estos conceptos.
craneotomía, porque no se considera algo suficiente
para el manejo en TEC grave. Entonces sabemos que la
vasculatura cerebral va
Entonces, ese continente va a ser utilizado por tres a responder mas a CO2
componentes; materia cerebral, LCR y flujo sanguíneo que a O2
(arterial y venoso). Por lo tanto, la presión intracraneana
va a estar determinada por un equilibrio entre estos tres Entonces, cuando un
componentes. paciente tiene una
concentración de CO2
La realidad es que hay muy poca permisibilidad y una elevada eso va a
vez que se presenta variación en cualquiera de estos producir una
tres componentes, ya sea porque se presenta edema vasoconstricción muy
cerebral, por una lesión ocupativa (hematoma).
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

importante a nivel cerebral y cuando el CO2 está por • Lesión Secundaria:


debajo de 30 va a producir una vasodilatación o Alteraciones Bioquímicas, celulares y
importante. metabólicos
Lo que veíamos de regulación se va a perder en los o ↓ FSC
extremos, es decir, cuando esta por debajo de 50 mmHg o Neurotransmisores: Act, Glu y Asp → Daño
o por encima de 150 mmHg. La PAM en combinación con neuronal → Va a terminar produciendo
la alteración de la concentración de CO2, el flujo necrosis
sanguíneo se va a ver alterado. o Inflamación: 24 – 72 horas → En las
El cerebro va a hacer todo lo posible por tratar de primeras 72 hrs el paciente tiene mayor
mantener el flujo sanguíneo constante hasta que llega riesgo de edema cerebral.
ese momento en los extremos por debajo de 50 o por o Edema vasogénico – citotóxico Son las 2
arriba de 150 que se pierde y el cerebro ya no tiene etiologías de edemas que pueden presentar
esa capacidad de autorregularse y es el momento en estos pacientes y dependiendo del tipo de
que los niños presentan un riesgo elevado de caer en lesión expresen, es diferente un paciente con
muerte cerebral por hipoperfusión cerebral. un TEC sin una lesión vascular a un paciente
que presente una lesión vascular y forma una
colección intracraneana con un hematoma
epidural, subdural o contusiones
hemorrágicas.
Entonces todos los esfuerzos terapéuticos que vamos a
hacer van estar encaminados a lo que es la lesión
secundaria, tratando de evitar al máximo los efectos
adversos y las secuelas que pudiera llegar a presentar
estos pacientes.

Lesión Cerebral
Fisiopatológicamente una vez que se presenta el trauma
se va a presentar:
• Lesión Primaria: Por esta lesión nosotros no Entonces vamos a tratar de mantener una constante
tenemos nada que hacer, esta se establece en el entre la presión intracraneana y el flujo sanguíneo
minuto en que ocurre le traumatismo y va a cerebral.
presentar zona de penumbra y lesión axonal
difusa.
Presión Intracerebral (PIC)
o Zona de penumbra → No hay forma de • Principio de Monro Kellie
revertir o Volumen venoso
o Imposible revertir → La zona que está o Volumen arterial
dañada es imposible recuperarla pero sí o LCR
nosotros no intervenimos y la lesión es grave
o Cerebro
esa lesión primaria puede evolucionar a
lesión secundaria
o Lesión axonal difusa
▪ I - IV

2
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

produce un aumento del edema y si no intervenimos


para eliminar este componente, se convierte en este
circulo vicioso tan importante que el paciente llega a
muerte cerebral.

Esta es una representación esquemática de que es lo que


Como habíamos visto al principio la bóveda craneana sucede una vez que la PIC incrementa por arriba de los
tiene 3 componentes el volumen sanguíneo (venoso y 20mmHg y se pierde la capacidad de autorregulación
arterial), LCR y el cerebro, las constantes que se hasta que se llega a un flujo sanguíneo cerebral 0 y ese
mantienen entre estos 3 van a hacer que se mantenga flujo sanguíneo cerebral 0 va a producir un incremento
la presión intracraneana y el flujo sanguíneo cerebral en el edema cerebral y el edema finalmente va a
constante, cuando cualquiera de estos volúmenes se terminar disminuyendo la PPC que lleva a un estado de
altera como en el 2 cuadrito (barra PIC normal necrosis y muerte cerebral.
compensada), por un efecto de masa como en el TEC Manejo Sistemático (ABC)
asociado a un hematoma epidural (lo más clásico en los
pacientes pediátricos), no hay forma que la bóveda Para dar atención a todas estas lesiones se estableció el
craneana crezca , entonces se limita el contenido venoso manejo sistemático para delimitar los efectos adversos,
y del LCR para dar espacio a esa masa y que la PIC se ¿Durante cuánto tiempo vamos a establecer estas
mantenga constante, pero esto tiene un límite; si esa medidas? Dentro de las primeras 72 hrs, que era el
masa continua creciendo de forma exponencial el periodo de mayor factor de riesgo para edema
contenido venoso y de LCR pueden seguir permitiendo cerebral.
que ocupe el espacio pero esto va a tener un precio va
Entonces de forma inicial debemos hacer el ABC,
a disminuir el flujo sanguíneo cerebral la PIC se va a
estabilizar la columna cervical, collarín hasta que se
disparar y cuando la PIC llega por arriba de 20 mmHg,
descarte lesión cervical.
y se eleva exponencialmente, el riesgo de muerte
cerebral de estos pacientes va a incrementar y esto se • Manejo avanzado de la vía aérea:
establece en cuestión de minutos. Un paciente con estas o Disminución del nivel de conciencia (GCS
características, el cual ya perdió la capacidad de ≤8, o caída rápida
autorregulación tenemos un máximo de 1 hora para
→ Un GCS menor a 8 pts nos indica que es
restablecer estas constantes, donde la PIC va por
grave y lo tenemos que intervenir
debajo de 20 mmHg, reestablecer el flujo sanguíneo
independientemente que ese paciente
cerebral y tratar de evitar todos los componentes de la
mantenga una ventilación porque ese
lesión secundaria que se pueden presentar.
paciente eventualmente perderá la
capacidad de respiración espontánea y
tenemos que hacer lo que se llama protección
de la vía aérea. Esto quiere decir que todo
paciente que llega con antecedente de
traumatismo craneal que tiene menos de 8,
va a terminar con insuficiencia respiratoria
de manera inicial que va a producir
Esto es el Principio de Monro Kelle, el cual se inestabilidad hemodinámica, por lo que se
esquematiza que una vez perdida esta homeostasis de debe intubar
los contenidos conforme va incrementando va perdiendo o Signos de insuficiencia respiratoria
la capacidad de autorregulación y finalmente esto se o Inestabilidad hemodinámica
convierte en un ciclo vicioso, en el cual hay aumento de • La hiperventilación (PaCO2 ˂ 35 mmHg) puede
la PIC, esto va a disminuir la presión de perfusión
causar isquemia cerebral como resultado de la
cerebral (PPC), esto produce isquemia y la isquemia

3
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

disminución del flujo sanguíneo cerebral. ocupativa que requiera drenaje, si solamente
Monitoreo EtCO2 para PaCO2 entre 35-40 son datos de lesión axonal difusa o ya
mmHg presenta datos de un edema cerebral
La hiperventilación se puede hacer, pero es una importante, aunque no tenga una colección
medida de resolución de crisis, pero no es algo que intracraneana que se deba drenar, que
vayamos a establecer como parte del manejo de requiera un manejo más intenso.
mantenimiento. Entonces, una vez intubado el o Exámenes de laboratorio: HGT, grupo
paciente, tenemos que mantenerlo normocapnio, sanguíneo, GSA*, Perfil hematológico, ELP*,
mediante la monitorización del CO2, tiene que Transaminasas*, Sedimento urinario,
tener un CO entre 35 y 40 mmHg, nunca por Pruebas de coagulación.
debajo de 30 por el riesgo de isquemia. *Son importantes porque nuestras
• Instalar 2 vías venosas periféricas. En caso de intervenciones van a tener efectos
shock hipovolémico utilizar soluciones secundarios en estos niveles y vamos a tener
isotónicas para el manejo. NO hipotónicas por que estar monitorizándolos regularmente por
riesgo de edema cerebral. los posibles efectos adversos que podamos
Se utilizan Bolos de 20 ml/kg de ringer lactato o presentar.
cristaloide y en caso de que haya una
Algoritmo de Manejo (2019)
inestabilidad hemodinámica es importante evitar
la hipotensión en estos pacientes, porque el edema Se dividió en varios puntos lo que era el cuidado básico
cerebral produce una tras mesa en la PPC esta (que ya vimos) y el manejo según el sitio de herniación
produciendo una disminución del flujo sanguíneo que podía ser desde la necesidad de un drenaje de una
cerebral, si a eso le agregamos hipotensión la colección intracraneana hasta comenzar lo que son las
perfusión cerebral que se va a estar presentando terapias de 1 línea para el manejo de PIC.
va a estar todavía mas deficiente y el riesgo de
muerte cerebral incrementa exponencialmente. • Cuidados basales
Entonces en caso de que al momento de que • Manejo según herniación
nosotros intentamos mejor esto de forma habitual • Terapia de Primera Línea:
con hasta 3 bolos de solución cristaloide no mejora o Manejo según PIC
esta indicado el inicio de fármacos vasoactivos
o Manejo según PPC
para mejor esa presión de perfusión cerebral.
o Manejo según PbrO2
• PAS por encima del quinto percentil para la
• Terapia de Segunda Línea:
edad. Evitar hipotensión
o Neurocirugía
• Posterior a la estabilización de paciente critico:
o Barbitúricos
o Monitorización de signos vitales
o Hipotermia moderada tardía
o Historia clínica
o Hipoventilación + hiperosmolar
o Signos de HIC → Buscamos la triada clásica
o triada de Cushing: paciente con • Monitoreo avanzado → Para determinar la
hipertensión, comienza con bradicardia y efectividad de cada una de estas terapias y en
tiene alteraciones en el patrón ventilatorio base a esto, poder determinar en que momento se
asociado a alteraciones pupilares pueden retirar.
(anisocoria, miosis o midriasis) que nos Pese a que esta mas o menos estandarizado en
hablan de focalización, este paciente que momento se pueden retirar, pero la colocación
requiere evaluación neurológica inmediata. de un captor de PIC es el que nos da mayor
certeza con relación a como están resultando las
o Evaluación neurológica
medidas que vamos implementando.
o Pruebas de imagen: TAC cerebro, columna
• Retiro de terapias
cervical. Otras pruebas según sospecha
clínica.
Cada vez que hacemos ABC debemos
documentar el grado de lesión que tiene este
paciente y la única forma de hacerlo es
mediante una TAC Simple con ventana ósea
de cráneo. Con la TAC debemos determinar
el origen del deterioro neurológico que
presenta nuestro paciente, si tiene una lesión

4
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Herniación para el manejo de la PIC son adecuadas (forma


indirecta). Si tenemos un captor de PIC, todo esto se hace
• Signos y síntomas de herniación: de una forma más objetiva. La mejoría de estos
o Dilatación pupilar parámetros debe ir de la mano con un nivel de PIC bajo
o Bradicardia
o Nistagmo Manejo de la Herniación
o Hipertensión → Recuerden la triada de • Hiperventilación manual FIO2 100% → Revertir
Cushing)
dilatación pupilar
o Debilidad unilateral o bilateral Es el único momento en que se permite hacer
o Hemiplejia hiperventilación porque es algo transitorio en lo
o Respuestas motoras inapropiadas a un que se establecen las otras medidas, el objetivo
estímulo doloroso de esto es mantener un CO2 entre 30-35mmHG
o Postura de decorticación* que nos permite ver la capacidad de respuesta a
o Postura de descerebración* la regulación de CO2 la PPC con esto se puede
*En caso de presentación nos hablaría de que las pupilas reviertan.
una puntación de escala de Glasgow • Manitol 0,5-1mg/kg o suero salino hipertónico
extremadamente baja con perdida 3% 1-3 ml/kg por 10 minutos
prácticamente de la función cerebral. En el paciente pediátrico se prefiere el uso de
• Emergencia médica solución salina hipertónica y lo utilizamos en bolos
o Independiente de la medición PIC de 1-3 ml/kg en 1 a 10 min, los mejores efectos
en relación al uso de suero hipertónico se han visto
*Las pupilas son las que nos ayudaran a monitorizar al cuando se administra un total de 5 -10 ml/Kg de
paciente, independiente de que el paciente este peso.
intubado, sedado y con analgésicos, lo que hace que • Si paciente tiene drenaje ventricular externo
muchas de estas respuestas sean difíciles de valorar,
debe abrirse para obtener drenaje continuo
pero las pupilas siempre serán un indicador muy
Si este permite el drenaje de LCR, es decir, se
importante, junto con la FC y la PA, para poder
puede extraer y en base a esto ver como se va
determinar si las intervenciones que estamos haciendo

5
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

modificando la PIC como manejo de 1 línea, en hacer la regla de 3 dependiendo de la base de


caso de que esto no sea suficiente podemos utilizar concentraciones de sodio que se tienen.
otras medidas.
Cuidados Basales
TAC+ Evaluación neurocirugía
Analgesia y sedación
Preparación de suero hipertónico
• El uso apropiado de la analgesia/sedación mitiga
la discronía ventilador-paciente
• BNM pueden reducir el PIC al optimizar la
interacción paciente – ventilador o prevenir
temblores
• Nivel III: Para control PIC. Fuerza de la
recomendación: Débil.
1.- Se sugiere evitar la administración en bolo
de Midazolam/Fentanilo durante crisis de PIC
debido a riesgo de perfusión cerebral
2.- En ausencia de resultados, las indicaciones
específicas, elección y dosis es resorte del
médico tratante.
3.- No se recomienda la infusión continúa
prolongada de Propofol para la sedación o
tratamiento de HTIC

Combinación de benzodiacepinas – opiáceos


Terapia sedante – analgesia inicial

El paciente debe estar tranquilo un paciente agitado


que esta en VM y que este peleando con el ventilador,
todo esfuerzo que haga o si presenta tos, va a
incrementar la PIC y va a ser grave, aunque sea
temporal, entonces analgesia y sedación va a permitir
una mejor interacción y un mejor control de la PIC.
El uso bolo de Midazolam/Fentanilo asociado a
hiperventilación y uso de soluciones hipertónicas en bolo
ayuda a mejorar transitoriamente, a disminuir la PIC de
forma aguda y revertir los datos de herniación. Estos
medicamentos no se utilizan solo en bolos, se van a
utilizar en infusión continua durante todo el tratamiento
Aquí estamos ejemplificando como se hace la de estos pacientes para evitar que existan esos periodos
recomendación en la guía de la preparación de la en que los pacientes presentan alteración psicomotriz y
solución salina al 3%, la solución salina al 3%, lo que les presentan esos picos de elevación y estabilización de
debe quedar que la concentración de sodio que debe PIC.
tener cada mililitro es de 0.5 miliequivalentes. Es decir,
que tanto sodio necesitamos para poder nosotros llegar Entonces lo que hacemos es sedarlos, ponerles una
a la concentración de punto miliequivalentes por litro, buena analgesia y en casos especiales si es necesario
eso va a depender del tipo de sodio con el que nosotros relajación neuromuscular durante 24-48 e incluso 72 hrs
contemos, normalmente aquí en el hospital tenemos 2 para evitar que el paciente este presentando
tipos de soluciones para utilizar que es el sodio salino al alteraciones en sincronía con la ventilación o este
0.9 % y el concentrado de sodio al 10%. Nosotros, en tosiendo.
la práctica mezclamos 300 ml del concentrado de sodio
al 10% con 700 mililitros de agua bidestilada y esa es
la forma mas practica de poder hacer esta
concentración. Entonces si se dan cuanta solo hay que

6
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Ventilación mecánica controlada Algo supremamente importante es que estos pacientes


no pueden tener fiebre, ya que es un factor que influye
• Paciente con TEC grave → protección de la vía en no poder controlar la PIC y presenta malos resultados
aérea con VM cuando no se controla. Lo ideal es mantener entre 36-
• Hiperventilación → vasoconstricción cerebral 37 ºC.
• Nivel III: Fuerza de recomendación: Débil Para mejorar estos resultados, en algunas ocasiones se
o Hiperventilación → No antes de 48hrs. ha estudiado (como parte del manejo de 2 línea), utilizar
(PaCO2 <30 mmHg) la hipotermia que ya no esta tan indicada salvo para
o Hiperventilación → Evaluación de Isquemia ciertos momentos en los que el tto está siendo refractario
a todo lo que estamos haciendo, se podría sugerir una
(Neuro motorización)
hipotermia moderada pero NUNCA hipertermia. A estos
Objetivo PaO2 → 90 -100 mmHg pacientes les recetamos de forma inicial paracetamol
para tratar de mantener normotermia y establecer que
Si para esto necesitamos aportar una FiO2 por arriba no estén infectados, si están infectados le damos tto
del 21% no importa, a diferencia de los pacientes antibiótico.
pediátricos muy muy extremos (RN, neonatos extremos)
que tienen riesgo mayor concentración de hacer Volumen intravascular
displasia o adenopatía, estos pacientes ya no tienen
• Vigilancia: Monitoreo de PVC, evaluación de
ningún riesgo y es seguro usarla hasta el 60%, si la
PaO2 se mantiene por debajo de 100, no nos asegura diuresis, UN, Creatinina, examen clínico.
una buena oxigenación a nivel cerebral. • Objetivos basales: Normonatremia,
normoglucemia y Alimentación precoz
Objetivo PaCO2 → 35 – 40 mmHg
Normovolemia: requiere ≥75 % de líquidos de
Como veremos, en una 2º línea se permite disminuir la mantenimiento y con diuresis >1 m/kg/h.
CO2 hasta un 30 mmHg (nunca menos) porque la
regulación vascular pude llevarnos a una isquemia muy El objetivo es una diuresis de 0.5 a un 1 mL/kg/H. Esto
muy importante. Pero de forma inicial, en el paciente va a depender de la edad, en niños muy pequeñitos
que responde a la 1º línea, el objetivo es mantenerlo menores de 10 kilos, lo ideal es que sean 1 ml/kg/h y
entre 35 - 40mmHg. Si tenemos una PIC por debajo de los mayores de 10 kilos entre 0.5 y 1mL/kg/h es
20 mmHg con un CO2 entre 35-45 mmHg quiere decir adecuada para saber que no le estamos deshidratando
que la oxigenación esta siendo adecuada. No así, si el ni sobrehidratando.
paciente presenta PIC por arriba de 20 a pesar de todo
lo que hemos hecho (sedación, anestesia, bolo de sodio Prescripción inicial de líquidos: se apoya uso de SF
hipertónico, hiperventilación de forma aguda), aquí se normal + dextrosa 5%
permitirá disminuir un poco más la concentración, pero
todavía tenemos mas alternativas independientemente Aquí a diferencia de lo anterior, se propone usar
de la PIC. soluciones glucosas al 5 %, lo único que tenemos si es
que el aporte se va a restringir a un 75% porque
Normotermia seguramente este tipo de paciente va requerir alguna
terapia osmolar o aporte de volumen de alguna otra
• Hipertermia → Malos resultados, evitarla. Sin forma. Y, una de las cosas importantes es NO sobre
embargo, no hay estudios sobre la influencia de hidratar a estos pacientes.
hipertermia en los resultados en niños
Normoglicemia: Hasta 180 mg/dL en 2 mediciones
• Fuerza de la recomendación: Moderada
consecutivas → Si está por arriba usamos insulina
o Nivel II: Para mejorar resultados generales
→ Hipotermia profiláctica moderada, no se Soporte nutricional antes de las 72 hrs → De
recomienda sobre la normotermia. preferencia enteral
o Nivel III: Para control PIC → Se sugiere
hipotermia moderada Normonatremia: límite inferior 140 mEq/L y superior
de 150 mEq/L.C
Normotermia
>35 - <38°C Cuando no la tenemos con bomba de infusión continua
usamos soluciones hipertónicas.

7
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Hemoglobina / Posición Cefálica neurológico focal, pérdida de conciencia,


Neutral GCS<10, gravedad de lesión, duración de la
amnesia post traumática, hematoma
• Hemoglobina subdural/epidural, lesión penetrante, y la edad.
• Objetivo TEC grave pediátrico • Aparición de convulsiones EEG es mayor en niños
o Hb> 7g/dL → Siempre menores (70%)
o Hto 21% o Sin datos suficientes para comprobar que el
• Posición cefálica neutral tratamiento profiláctico de las convulsiones
o El ángulo de elevación de cabecera desde 0º mejore el resultado del TEC en pediatría.
hasta 45º o Se apoya uso de EEGc sobre todo ante uso
▪ Cabecera a 30º → para facilitar el de BNM.
retorno venoso del flujo cerebral o Fuerza de recomendación: Débil
• Nivel III: Para la prevención de ataques (clínicos
Coagulopatías asociadas
y subclínicos)
• Coagulopatía: 1.- se sugiere tratamiento profiláctico para
o Plaquetas <100.000 /mm3 reducir aparición temprana. Sin pruebas para
o INR>1,2 recomendar Levetiracetam sobre Fenitoína
o TTPA >36 seg.
Terapias de Primer Nivel
• Se recomienda tratamiento de variables de
coagulación anormales antes de la inserción de Manejo por PIC
monitores PIC o PbrO2.
• INR < o = 1,6 complicaciones hemorrágicas 𝑃𝑃𝐶 = 𝑃𝐴𝑀 − 𝑃𝐼𝐶
poco frecuentes Nuestro objetivo PIC < 20 mmHg ¿Cómo lo vamos a
• En Craniectomía descompresiva, INR 1.36 monitorizar? Estos pacientes necesitan una línea arterial
±0.13 se asoció a > pérdida de sangre para poder determinar la PAM y necesitamos un captor
intraoperatorio vs 1.17±0.11. de PIC para determinarla y poder establecer la PPC.

• DAD en TAC →75 % especificidad HIC


Se recomienda el tratamiento solo en sangrado
activo • Lesión cerebral → 50% HIC dentro de UCIP (PIC
>20mmHg) porque sobre esto da malos resultados
Fármacos Antiepilépticos y EEGc neurológicos.
• Sin función motora al ingreso → 80% v/s20% si la
• SPT: Aparición temprana dentro de los 7 días de tienen
la lesión, tardío >8 días de recuperación. • 15 estudios → PIC >20mmHg → Malos
Actualmente se acepta el uso profiláctico de resultados neurológicos/muerte
fenitoína para tratar de prevenir la aparición de
crisis convulsiva de inicio temprano, el uso de la Monitorizar: PIC Evidencia III (Largo Plazo)
fenitoína no va a prevenir la aparición de crisis
convulsivas tardías y la indicación es usarla Actualmente lo que se trata de hacer es evitar la lesión
durante 7 días (presente o no convulsiones). Al 7mo secundaria y que el paciente sea lo más independiente
día se elimina la fenitoína, si presentó crisis posible, evitando las posibles secuelas neurológicas que
convulsivas es necesario hacerle un presente y desde luego evitar la muerte cerebral,
electroencefalograma y la fenitoína ya no va a puesto que en caso de que la presión y perfusión
ser suficiente, se mantiene, pero si es necesario se cerebral no es la adecuada eventualmente es en lo que
hace el estudio y se establece un tratamiento para terminara este paciente.
seguimiento.
La recomendación es Fenitoína, pero se están Objetivo:
haciendo pruebas actualmente para compararlo • PIC >20mmHg
con el Levetiracetam pero hasta el momento no • Tratamiento → Cuando la PIC >20mmHg
hay nada bien establecido. después de 5 minutos
• FR: Ubicación de la lesión, contusiones
cerebrales, fragmentos retenidos del hueso y
metal, Fx deprimida del cráneo, déficit

8
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Tratamiento: Manejo de PPC


• Drenaje ventricular presente
• Solución salina hipertónica (2-3 mm/kg) / 𝑃𝑃𝐶 = 𝑃𝐴𝑀 − 𝑃𝐼𝐶
Manitol • Objetivo: Mantener mínimo 40mmHg
• Analgesia / sedación → Midazolam y el fentanilo • Rango según edad puede variar de 40– 50
en bolos agudos mmHg → Para mí, como intensivista, lo mas
• Bloqueo neuromuscular → En caso de que sea cercano a los 50 mmHg, y en paciente adulto y
refractario lo que nosotros manejamos que es adolescente
60 mmHg.
Exámenes de laboratorio:
• GA / ELP / BUN / Creatinina / Hb / Osmolaridad Por ejemplo, si nosotros
plasmática tenemos un PPC de 40
mmHg eso quiere decir
Monitorización: que el paciente tendrá
• PAM / T° / CO2 → Alteran la PIM de manera una PAM 20 mmHg
directa. sobre este cuarenta, eso
quiere decir que la
Contraindicación SSH: presión mínima de este
• Plaquetas < a 100 * 109 /L → Porque uno de los paciente debería ser de
efectos adversos es la Coagulopatía 60, así la presión media
• INR >1,4 menos el 20 del PIC nos
• Creatinina >2 basal daría los 40 mmHg de
PPC.
Intraventricular Vs Intraparenquimatodo SDES:
Entonces ¿Qué es lo que tenemos que hacer para
• Mortalidad 30 días obtener esta PPC?, Mantener la PAM por adecuada
• Complicaciones voleminización y si es necesario, el uso de drogas
• VM/días vasoactivas ¿Cuál es el objetivo final mantener una
• UCI/días adecuada PPC? Evitar la muerte cerebral asociada a
isquemia.
¿Cómo lograr?
• Intervenciones de PIC actúan directamente sobre
PPC
• PCV adecuada: 4-10mmHg → Bolo de fluido y
cuando no es posible vasopresores
específicamente norepinefrina es el medicamento
de elección en estos casos
• Control de PAM y PS → Normovolemia (previo a
uso de vasopresores)
o PS:
▪ 70 + (2 x edad) mmHg
▪ Mayor 95 mmHg
Este es un ejemplo de los diversos instrumentos que
▪ Menor que 140 mmHg
podemos usar para medir la PIC.
El catéter intraventricular nos permite no solamente o PAM:
monitorizar sino también dar tratamiento mediante el ▪ Percentil 50 según edad
drenaje de LCR, actualmente no es el dispositivo en ▪ ≥ 65 mmHg
mayor uso. Actualmente la fibra óptica ha venido a
tomar este lugar y mediante lo que son los catéteres
subdurales, que es el dispositivo con el que contamos,
este tiene la ventaja que nos permite observar en las
curvas de PIC nos da un numero total de 20 mmHg y
algunos otros dispositivos que se utilizaron que en
realidad nosotros no los tenemos disponibles, entonces
nosotros como tal no contamos con el drenaje de LCR.

9
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Manejo de PbrO2 Terapias de Segundo Nivel


Realización de TAC (segura)

Neurocirugía
Craniectomía Descompresiva (CD)
• 4 estudios → SDES CD y manejo medico (MM)
• 2 estudios comparativos → > mortalidad MM /CD
→ MM en pacientes con PIC alta
• 9 estudios →87% post CD PIC en rangos
aceptables. No se comparó PIC en DC y MM

Nivel de recomendación III:


• Monitoreo PbrO2: objetivo mínimo 10 mmHg • Deterioro neurológico
Monitorio por lo que es la fibra óptica a nivel • Herniación
parenquimatoso. • HIC refractaria al MM
• Monitores específicos: Licox y Neurotrend
Existen algunas cosas mucho mas sofisticadas Se han hecho estudio donde algunos neurocirujanos ya
que pueden medir las PIC directamente, pero no la consideran, pero la realidad es que si se hace en
son cosas con las que no contamos, entonces las primeras 6 horas después de ocurrido el traumatismo
nosotros nos basamos en los que es la PIC. puede verse beneficiado tiene un nivel de
recomendación III y está indicada cuando hay deterioro
¿Cómo aumentar PbrO2? neurológico, cuando hay datos de herniación e
• Elevar FiO2 hipertensión endocraneana refractaria al manejo
• Elevar PAM con DrVA médico.
Se han realizado estudios donde la comparan con el
• Aumentar PaCO2
manejo médico y la verdad es que es una medida
• Aumentar hemoglobina complementaria.
Resumen rápido hasta este momento: Guía MINSAL 2013- Neurocirugía
- La 1 línea está basada en el manejo de la vía Hematoma Extradural Agudo:
área del paciente que tiene una Escala de
• Volumen es > 30 cm3 o es sintomático
Glasgow de menos de 8.
- Posterior a eso, una adecuada sedación, una • Técnica quirúrgica: Craneotomía
adecuada analgesia y en caso que sea Hematoma Subdural Agudo:
necesario una relajación neuromuscular, una
adecuada ventilación mantener una C02 • Espesor >10 mm
inicialmente entre 35-45 y salvo algunas • Desviación línea media >5 mm → Por edema
excepciones poder disminuirlo hasta un máximo cerebral
de 30 mmHg, la temperatura por debajo de los • Espesor ≤de 10mm o desviación de línea media
38 grados idealmente entre 36-37Cº, la ≤5
normocemia la PO2 entre 90-100mmHg. Y la o GCS <9, que disminuya en ≥
posición neutra de la cabeza en unos 30 grados o Pupilas dilatadas fijas
de la cabecera con todo esto se considera que o PIC >20mmHg
es la 1º línea
- Y la mayoría de los pacientes una vez que si fue • Técnica quirúrgica: craneotomía
necesario drenar una masa o una vez que se o Considerar la craniectomía descompresiva
intubo y se instaló todo esto con esto es primaria → Recordando que lo que se hace
suficiente para mantener una presión PIC por con la craniectomía descomprensiva es
debajo de 20 mmHg. simplemente el drenaje de las lesiones
- Cuando a pesar de todo esto la PIC no está por ocupativas.
debajo de 20 mmHg, vamos a pasar a hacer
Lesiones intraparenquimatosas (TAC)
manejo de 2º línea.
• Efecto de masa
• PIC
• GSC

10
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Contusión Frontal/Temporal: • Estudios demuestran altos niveles de fenitoína


• Volumen >50 cm3 o libre en recalentamiento de pacientes con
• CGS entre 6 y 8 y volumen > 20 cm3 y DLM > 5 hipotermia inducida
mm/ compresión de cisternas Esta es una terapia que requiere instrumental
especializado, no hay forma de poder
Lesión de Fosa Posterior: establecerla sino se cuenta con los increadores
• Efecto masa al TAC o adecuados porque es difícil el poder hacer un
• Deterioro neurológico recalentamiento optimo en el cual podemos ir
estableciendo ese recalentamiento parcial para
Técnica Quirúrgica: Craniectomía/Craniectomía evitar tener esas complicaciones asociadas a un
suboccipital recalentamiento adecuado.

Hundimiento del Cráneo: Hiperventilación Inducida y Terapias


• Hundimiento expuesto Hiperosmolares
• >10 mm
• Hiperventilación → Hipocapnia significativa (15-
Heridas penetrantes: 30mmHg) para tratamiento de HIC tardia
• Aseo quirúrgico y si es posible cerrar la (>24hrs) y refractaria
duramadre. • Hipertonic Saline Silding Scale →
Hiperventilacion + hiperosmolaridad
¿Qué podemos usar como manejo de 2º línea una vez
que el paciente ya se craniectimizó? Barbitúricos o PaCO2 entre 24 y 38 mmHg
o [Na+] entre 155 y 160 mEq/L
Infusión de Barbitúricos o Osmolaridad entre 320 y 340 mOsm/L
o Infusión de fenobarbital a una velocidad 2-
• Considerar uso en PIC persistente >25mmHg
4 mg/kg/h → Tenemos que tener cuidado
→hiperventilación SSH sin respuesta (en este son con los efectos adversos que produce el
caso esta indicada) fenobarbital que es la osteoparecia, íleo, va
• Medicamento más utilizado: Fenobarbital. a producir hipotensión, entonces puede ser
El más utilizado es el tiopental pero el mas que para mantener una adecuada PPC
recomendado por las guías es el fenobarbital que puede ser necesario aumentar las dosis de
en el hospital contamos con él, entonces ese es el vasopresores.
adecuado. ¿qué vamos a hacer? Usarlo en bolos y
si no funciona en BIC (bomba infusión continua) de La realidad es que es algo que se ocupa de manera
fenobarbital asociado a analgesia por un periodo limitada por los efectos adversos que puede llegar a
que puede ir de 24-96 hrs, siempre que PIC este tener y el uso de soluciones hipertónicas, pero en infusión
por debajo de 20 y depende de la evolución del continua ya no solamente en bolos.
paciente. Entonces la guía específicamente estableció que entre
• Considerar vasopresores para mantener una CPP manitol y solución salina hipertónica al 3 % la mayor
seguridad que se ha visto (por lo menos en niños) es con
adecuada
la solución salina. Cuando nosotros utilizamos, soluciones
• Si PIC < 20 mmHg por 24 hrs mientas reciben hipertónicas, específicamente el manitol, la estabilidad
Fenobarbital →puede disminuirse →retirarse 24 que se mantiene es muy irregular a diferencia de la
-96 hrs. solución salina, en la que lo que estamos buscando es
mantener una PIC por debajo de 20 pero tenemos que
Hipotermia Moderada Tardía estar vigilando los efectos secundarios que se van a
presentar porque estos pacientes van a presentar una
Lo adecuado es 36-37 grados, pero hay casos que la
hipernatremia, que es una hipernatremia inducida, se
hipotermia podría servir.
recomienda un límite máximo de 160 miliequivalentes/L
• Recomendación grado III guía anterior con una osmolaridad sérica máximo de 340 mOsm/L y
• Ahora no recomendado → Posible utilidad en HIC la velocidad de estas infusiones va a depender de las
refractaria velocidades que tengan los bolos, se pueden administrar
• Temperaturas adecuadas dependen del de 0.1 a 1 ml/Kg de solución salida hipertónica y la
protocolo: velocidad se va a ir regulando en base a la respuesta
o 32-33°C clínica y los niveles séricos y la osmolaridad sérica que
se vaya presentando.
o 34-35°C

11
Manejo de Lesión Cerebral Traumática Severa | Cecy Cisternas

Destete de Terapias edad hay que recordar que hay una que es para
lactantes y otra para paciente pediátrico y obviamente
• Considerar ante estabilidad de PIC, PPC y PbrO2 en el adolescente acá se puede usar la de adulto, pero
• Estabilidad definida como 12-24 de parámetros en pequeñitos si las modificadas.
estables → Una presión por debajo de 20 mmHg
Una cosa que no revisamos acá fue como se clasifica el
y una PPC por arriba de 40-60, lo que se
traumatismo craneoencefálico en base a la Escala de
determine de acuerdo a la edad y la evolución del
Coma de Glasgow:
paciente.
• En HIC refractaria a tratamiento a considerar más - 14 – 15 leve,
tiempo de estabilidad (mínimo 24 hrs) - 13 – 9 moderado
- Menor a 8 es grave
Retiro de orden inverso de aplicación
Es importante correlacionar esta información porque
Llega un momento en que nosotros establecimos las aquí lo que hicos fue un poco de TEC grave, pero en los
terapias y debemos ir retirándolas paulatinamente y en leves y moderados hay indicaciones especificas respecto
base a cada una de las terapias que establezcamos hay a los cuidados y tipo de vigilancia que se debe hacer
límites de seguridad para ir disminuyéndolas. en esos ptes que tienen riesgo, entonces es importante
que revisen toda la información con relación a como
Preguntas hacer el seguimiento y manejo de los niños que no
requieren intervenciones como las que vimos en el
¿La escala de Glasgow es la misma o es modificada?
Depende de la edad, pero nosotros en pediatría usamos protocolo.
la escala de Glasgow modificada y dependiendo de la

12

También podría gustarte