Está en la página 1de 1

EL HUACHITORITO

Las celebraciones sincreticas toman especial significado en toda la zona andina de


Chile, en lo que refiere a la hibridación o amalgama de dos tradiciones culturales, la
andina y la cristiana. Resalta con gran interés entre las danzas y bailes nortinos “El
Huachitorito”.

El Huachitorito en su género pertenece a la familia de los Huaynos. Su estructura


musical de origen prehispánico proveniente de los pueblos Aymará-Quechua, surge
de una base pentatónica sostenido sobre un compás binario, formando frases y
semifrases donde pueden aparecer compases aditivos de 2 o 3 tiempos..

Sus extensión y trova adoptan diversas variedades, según las características de


cada localidad, el número de participantes o de los ejecutantes musicales.
Es un baile que se realiza en pueblos del Norte de Chile durante la época navideña,
utilizando instrumentos como la quena, guitarra, violines y acordeones,
acompañados por el bombo y la caja. Esta danza también se baila, con
modificaciones locales, en poblados de lo que ahora se conocen como países
vecinos y que en algún momento fueron parte de un único gran territorio.
Es reconocido como un villancico danzante, interpretado por “Pastorcitos de
Navidad” que recorren las viviendas del pueblo visitando los pesebres en diversos
hogares llevando ofrendas a la imagen del niño Jesús, frente a los cuales realizan
sus mudanzas y cantos, para luego en un pasacalle trasladarse a la siguiente casa
o “belen”. Se completa el recorrido cuando todos los pastorcitos llegan a la iglesia o
templo para que todos canten y bailen para el niño Jesús de la comunidad.
En el baile intervienen niños y/o adultos en varias parejas que se ubican en filas de
a dos o bien forman un círculo que rodea a la pareja que se va alternando en el
centro.
Significado de la Fiesta
Esta tradición nortina se celebra entre el 25 de diciembre y el 6 de enero en distintos
pueblos de la región nortina, como Huara, La Huaica, Pica, Mamiña, Camiña,
Matilla, Tarapaca, La Tirana, etc.
Especialmente el pueblo de La Tirana celebra esta fiesta el 6 de enero (conocido
como Pascua de Negros) acogiendo a agrupaciones de pastorcitos de diversas
localidades nortinas: Iquique, Arica, Antofagasta, Calama, etc, que con sus cantos
y bailes se reúnen con el niño Jesús para conmemorar su nacimiento y entregar
ofrendas evocando los regalos que portaban los Reyes Magos.
Vestuario
Las vestimentas de este baile consisten en trajes andinos tradicionales de los
campesinos de la zona: como el aguayo que se usa para cargar en la espalda
productos del cultivo, cosecha o pastoreo, leña y hasta sus propios bebes.
La mujer usa una falda negra u oscura con una blusa blanca o de color,
El hombre usa un pantalón negro, camisa blanca, chaleco y sombrero de paño. En
la antigüedad usaban ojotas, pero últimamente se ha masificado el uso de zapatos.

También podría gustarte