Está en la página 1de 7

1

Índice
Introducción______________________________ Pág. 3
Contenido de la receta médica________________ Pág. 3
Receta médica ____________________________ Pág. 6
Conclusión _______________________________ Pág. 6
Referencias bibliográficas ___________________ Pág. 7

2
Introducción

La receta médica es un documento, en donde el medico autoriza el despacho


de ciertos fármacos a su paciente en donde le indica el tiempo y como aplicarlo.

Tiene un carácter legal, solo puede ser emitido por médicos debidamente
acreditados, colégialos en ejercicios de su profesión. Para elaborarlo el profesional
cuenta con una habilitación legal, así la receta garantiza que las drogas que se
incluye sea utilizadas solo con fines terapéuticos y son elaboradas solo con función
particular de cada paciente. Se debe estructurar en dos partes, la primera se entrega
al farmacéutico mientras que la segunda es volante de instrucciones destinado al
paciente.

Contenido de la receta medica

Según el artículo 64 de reglamento de la ley general de salud en materia de


prestación de servicios de atención médica en el capítulo III destinado a
disposiciones para la Prestación de Servicios de Consultorios, una receta médica
incluye lo siguiente:

I. El nombre del profesional de la salud o, en su caso, el del pasante responsable


de la prescripción;

II. El nombre de la institución que les hubiere expedido el título profesional, la


profesión o pasantía de que se trate;

III. El número de la cédula profesional o de autorización provisional para ejercer


como pasante, otorgada por la autoridad educativa competente;

IV. El domicilio del Establecimiento para la Atención Médica;

V. La fecha de su expedición, y

VI. La firma autógrafa o, en caso de contar con medios tecnológicos, firma digital o
electrónica de quien la expide.

Asimismo, las recetas a que se refiere este artículo deberán ajustarse a las
demás especificaciones que se determinen en las disposiciones jurídicas aplicables.

3
También se menciona en el artículo 65 que - Las recetas expedidas por
especialistas de la medicina, además de lo mencionado en el artículo anterior,
deberán contener el número de registro de especialidad, emitido por la autoridad
competente.

Otra referencia para una receta médica es la siguiente (con fundamento en


los artículos 83, 226, 241, 242, de la Ley General de Salud, 29, 30 y 31 del
Reglamento de Insumos para la Salud, así como del Suplemento para
Establecimientos dedicados a la Venta y Suministro de Medicamentos y demás
Insumos para la Salud Quinta Edición, Capítulo XIV y XV)

Datos obligatorios impresos:

 Nombre de quien prescribe


 Domicilio completo de quien prescribe
 Número de cédula profesional del médico (y de especialidad en su caso)
 Nombre de la Institución que otorgo el título profesional de medicina general
(y de especialidad en su caso)
 Especialidad del Médico

Información Obligatoria (manuscrita o de computadora)

 Fecha de emisión de la receta.


 Firma autógrafa del médico (manuscrita).
 Nombre y edad del paciente.
 Denominación genérica y en su caso, distintiva del medicamento.
 Dosis.
 Presentación comercial (indicar forma farmacéutica, contenido y
concentración del
 medicamento).
 Vía de administración.
 Frecuencia.
 Tiempo de duración del tratamiento.

4
 Cantidad por surtir (no más de 2 piezas del mismo medicamento para
fracción II y la indicada por el médico en caso de fracción III)
 Para recetas de instituciones públicas o privadas, sello de la institución.

Para los medicamentos clasificados en las fracciones II y III, se debe elaborar


una receta ordinaria por separado para cada medicamento.

No deberán prescribirse medicamentos controlados de los distintos grupos (I,


II y III) en una sola receta, la receta de medicamentos de la fracción II será exclusiva
para la entrega de hasta dos presentaciones (piezas) del mismo medicamento, la
receta de medicamentos correspondientes a la fracción III podrá surtirse hasta en
tres ocasiones dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de emisión.

Entendiendo como medicamentos de fracción I los estupefacientes como la


metadona, el fentanilo, la morfina, la oxicodona o la codeína, los medicamentos de
la fracción II se requiere suministrarla, el medico puede prescribir dos
presentaciones del mismo producto como máximo especificando su contenido,
ejemplos: los psicotrópicos como el diazepam (valuim), el lorazepam o la
amitriptilina, los medicamentos de la fracción III se refiere a los medicamentos que
se pueden surtir hasta 3 veces las cuales se pueden sellar y registrar cada vez en
los libros de control que al efecto se lleven, la fracción IV se pueden resurtir tantas
veces como el medico indique.

5
Receta medica

Conclusión

Es muy importante saber los pasos y requerimientos necesarios en la


realización de una receta para llevar un control adecuado para el sistema de salud
de cada paciente. También es importante saber acerca de cómo se dividen las
fracciones del medicamento, ya que esto guiara las cantidades que se puedan surtir,
las vías de administración y la presentación de los mismos.

6
Referencias bibliográficas

Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes. Receta Médica [Whitepaper]. Sin


edición. Recuperado en https://acortar.link/XCEqUC

Reglamento de la ley general de salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Art. 64 y 65. 17 de Julio 2018. Recuperado en
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAM_170718.pdf

Comisión nacional de arbitraje médico (2020). Elementos básicos de una receta


médica. Recuperado en https://www.gob.mx/conamed/articulos/elementos-basicos-
de-una-receta-medica?idiom=es

También podría gustarte