Está en la página 1de 7
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N? 07 ' “PROPONEMOS ALTERNATIVAS SOLUCION PARA REDUCIR EL t Or O83 STMEACGIONGSTGNIRICATIWA: en nuestra comunidades ruraes as famiaswiiean os recursos que nos ___brindan la naturaleza para satisfacer sus necesidadés. Seguin el censo del 2017,en el Perl, un poco mas de 5 700 000 personas cocinan sus alimentos, utilizando lefia, carbén, bosta, estiéreol.o residuos agricolas, los cuales son considerados combustibles contaminantes. Sin embargo, diferentes estudios especializados conéluyen que ésta préctica afecta la salud de las personas, por lo cual/€s necesario reducin-el uso de combustibles contaminantes. Frente a.esta situacién, équé alternativas innovadoras podemas proponer para reducir el uso de combustibles contominantes en las comunidades rurales? ” Leemos y comprendemos un i acter perrcniira sobre el Pereira rverfrveer leet se sTsN Poot reed seer oereerem? [En esti en estaactividad|- Redacto de forma coherente, con claridad, situacién comunicativa--|nos corresponde | precisién y criginalidad, considerando el propésito| Escribe diversos |-Organiza y desarrolla las} Plantear —argumentos| comunicativo y “haciendo uso de recursos tipos de textos en | ideas de forma coherente y| Para reducir su uso, ‘argumentativos que brinden sentido al texto | lengua materna | cohesionada =Planteo afirmaciones 0 conclusiones sobre las | -Utiliza convenciones del caracteristiens y las eualidades de las personas lenguaje escrito de forma haciendo uso de las mediclas de Localizacis pertinente Luego de haber determinado la problematica del uso de los combustibles contaminantes en nuestra comunidad, nos corresponde, en esta actividad, leer y comprender un tipo de texto expositivo sobre el uso de los combustibles contaminantes. No olvidemos que en esta actividad debemos comprender el propésito comunicativo de un tipo de texto expositivo, asi como su estructura y caracteristicas, ademas de reconocer el tema y el subtema Observamos y respondemos @ Observamos y leemos Ia siguiente imagen: erat Cee et eared ea teeny eee ornare feescoeany seereeaonel IGeneramos ideas De qué trata, principalmente, la ilustracion? Qué consecuencias se desprenden del mensaje brindado en la ilustracion? ‘Ubicamos el recurso 1, “El uso de lea y similares para cocinar los alimentos. Un problema de salud Piiblica en el Perdi?”, que se encuentra en la seccién “Recursos para el desarrollo de la actividad”. Luego, realizamos la primera lectura teniendo en cuenta lo siguiente: - Relacionar nuestros saberes previos con el contenido del texto expositivo que leemos. - Escribir en el cuadro de doble entrada informacién nueva adquirida en el texto a la informacién que ya conocemos del texto exposilivo leido. Lo que sé del texto leido Lo que no sé del texto leido EI uso de lena y similares para cocinar los alimentos €Un problema de salud publica en el Pera? Adiportas deetilminar la segunda década del siglo XI, existen évidencias que anuchos peruanos y-pertianas S@ encuentran en riesgo o vulnerabilidad por Ny diversas cifcunstancias. Uno de estos casos de riesgo constituye el hecho que en nuestfo pais cerca de 1 millon 800 mil familias, que equivale a un poco mas de 5 k millones 700 mil personas, atinutilizan lena, carbon, bosta, estiércol 0 residuos agricolas para cocinar sus alimentos. Al respecto, diferentes estuctios especializados en salud analizan y concluyen que el humo de la lena tiene Hi incidencia’en enfermedades pulmonares; tuberculosis y cataratas, entre otras. Particularmente,las enfermedades respiratorias estan vinculadas a la contaminacién producida por los combustibles de biomasa dentro de las viviendas (CEPAL, 2011). La biomasa constituye la materia organica que es producto de un proceso | Biologico, espontaneo o provocado. Estos elementos han siclo utilizados desde la antigiiedad para calentar cl ‘hogar, cocinar los alimentos, claborar ceramicas, producir metales y ser fuente de energia para otras i actividades segin el nivel de desarrollo por el que transitaba la humanidad. En ol Pert, segiin estucio realizado en el marco del Convenio OPS/OMS-GTZ, las familias que utilizan los combustibles de biomasa para cocinar sus alimentos lo hacen a fuego abierto dentro de su vivienda. Asimismo, por consideraciones del Clima como el frio y los fuertes vientos los ambientes, utilizados como quart de'cocina, disponen de minimos | sistemas de ventilacién, Este panorama ubica a las personas, que directamente estan mas en contacto con la, coccion de los alimentos que Son las mujeres y los nitios cuando estin pequenos, a un alto nivel de exposicion de humo) polvo y gases, lo que genera un impacto negativo en su salud, que se manifiestacomoinfecciones | respiratorias y las denominadas enfermedades pulmonares obstructivas cronicas (EPOC).En este entendido, | as afecciones de saltid se han agrupado en siete categorias: - Infecciones respiratorias agudas (IRAs) - Consecuencias adversas en cl embarazo (nacimiento prematuro, miterte neonatal, bajo peso al nacer) | .Céncer al pulmén y enfermedades cronicas al puliion convo bronquitis cronica, asma, entre otras . Enfermedades asociadas al corazon ‘ Ny + Problemas oculares | . Tuberculosis pulmonar Eneste contexto, el objetivo de la publicacion es visibilizar la magnitud de hogares y personas directa ¢ | indizectamente involucradas en la secuela de problemas de salud a los que podrian estar expuest v A Batata hg ati, 1a persuasiva; centrar el tema en una 0 varias ia olvidando la pri iaral texto de otros textos similares. —— / NGL SBS “— — | ie, al \ | sticia, pesado por la erbos que Ty la vision del fame los utilice con frecuencia en el texto también se pueden / (ECS ee Uo Escribimos en las lineas las respuestas a las preguntas planteadas: iQue pretende comunicar el autor? a Prorat Sey! ees Po Conocemios él texto expositivo Leemos lo siguiente pata conocer mas sobre el texto exposilivor El texto expositivo Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con Ia finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos especificos. El propésito fundamental de 108 textos expositivos es transmitir informacion, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directs sobre a una amplia lista de contenidos yenerales 0 especificos. © Los textos expositives se diferencian y caracterizan de los demas textos principalmente por su estructura, Leamosel siguiente esquema para conocéralgunas de sus caracteristicas: recs Cece Cees oie eee? discursiva, Livestiactinrn de los textos: expostivor ts forma ea i na ntoducn un desarrollo y conclusiones. Observ: A Eluso de lefia y similares para ocinar los alimentos Un problema de salud publica en ol Por? ‘Sarco matsspocann oars twoncanan 98 nee hy Seseahnleyrev cine aes ome se da a conocer. el tema aue sera aborciado, el enfoque que se empleara y los puntos 0 aspectos de ‘mayor interés. Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la Informacién reiativa comma tern set eer cei nie al tema que se esta oa abordando. Soran dpe opel ninaentsiaineree ) Conelusién: sintesis =e Satie Presentada donde se aoe destacan los aspectos mas relevantes del tema, Podomos volver ae nn unis ‘arevisae a ‘Shraest equa texto modelo dela ficha de os arp oes Paral deserts anaes series ead leo Comunicaeion. ae Fichas de arte autoaprendizaje 4." = Tongamos en ie secundaria nto 29 ea rayusctla © puny ‘leaci oe palabras. Herramlenta de ‘eer * IGeas que sieeconomos Faolmente ensue a ! Es el momento de auloevaluarnos a partir de nuestros avances. Be [Redacto de forma coherente, con claridad, N precision y originalidad, considerando el —— propésito comunicative y haciendo uso de aracteristicas y as cualidades de las haciendo uso de las medidas de lexplico de manera escrita haciendo uso de un , enguaje formal, respetando la coherencia y k cohesion durante la redaccién.

También podría gustarte