Examen 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 9
las pieguince Se ixto La Evolucin de Héxixe. @) i) Db) B) ‘una restructuraci6n ce la divisiés territorial del pala. €) el fonento dei nacional ismo como Cnico lazo de unién de los nexicanos - ny Unidudes A1-s001. Libertad relipiosa. abolicién de la esclavitud. Glininacién de la propiedad privada. ae e oe —— b> Eee geEervacién ee la pre- piedad comuna}. c) Le competencia de partidos como motor del desarrolio polfticy: 4 la instauracign del matri- b) la erradicacién definitiva del fezeralismo coco sist ma ce gobierno de los mexi 4) aceptar apoyo cel clero. B) foraar un partido Ja integridad terrivor: ¢) ceparar la Iglesia del Estado Astica en le + ‘que el Ejército habfa adqui- de Indepencercis ’ vencién ect 'D) reconocer tos privilegios rido « rafz de la Guerra (fe BRE AS exe del programa conservador pare! obtener cf monio civil como base de] desarrollo sacial. ue garantizora la Befensa de elidinar Jo inter- polftica. 6+ En1ss4_tantn hberales_come— > ‘circujante. BD ‘afiaacamiento del siste ma agricola. + ~€) La supresi6n go Jas cereno “7 nies Peliqiocass z D) La desapari: if de Jas c*— sigualdates - a3. eo ites is sat se da Reforms _ “Ad _sodificerse et orden 8) debilitscse 1. surguesse ee @) effec atzinistra Tconservadores bu: 2 reslestinsc ie opens Set ake ee on EA TAA a aa 4 tos inversionir. tar porinanericanos la exon cién fiscal a casio del su sinister. de areas. B) peraitia » las tropas nort aneric i: invadir Suatenay laa través de- fin ée persitir ei eco: ae ios militares al peve! ereciente adhesién 22 p blo a i0s militares con ‘eT fin de usegurar la defensa de ia scberanfa nacional. o m rfirio Diaz se opuso a la fa _feleccicn sre e (1a7 278 7SY procTamanso—-et Al Tratedo de la Mesilla. 4) Tratade de Guadalupe. ©) Plan de Tacubaya. ~~ D)_ Fan de ja Noria Ua hecho pera gue pec rririo Dia cre~arr egar—— BSS ee ‘Su triunZo-en 7a pgtalla de a) Palo Blanco. 2) Icamole. Tecoac. Puebla. es enencig jaa uno Se descunvce ol régire encabezado por Melehe* 2.7 pe. De cesomuce ov Hanue. fez como jefe de la rene iiga wiliter. Se reconoce a José Ma. le igiesius Cons (resides © eionei cei pats. nointegraci€s, de. ctu; de los cientfficas. Ya roditicarién de_I-s pis Series a! TECEt ce urbe eet Chita taciOE. Dd LruebiTitaeiente de wus partidos antirreleceicrts~ as que participabar tSeare de Digutacos. a A) establecer uganiseos wsto- tales que fowntaras 2: - eeéditos agrizola. crear institiciones gu.erna mentales que resolvieran los problenas laborsles. errad:car 'aforma d= ,o- Dierno ventrWista pecien.e una retorsa alainistratiy. a) ce r_Inglaterra. =A) _anexiGn de Relice ty —apropinciun de Castensla por Francia. C} invasiGn militar de Espain a nuestro pafs ante ¢] descono- ciniento de la deuda poblica. D) intervencién ailitar de Lstados Unidos de América en nyes- tro pels ante la nacionalizaci6a de los ferrocarriles. 26. dng-catacreriztica ce la prom dacciéa_ ljteraria duran’ =. Sacra oe rerio tee Al exaltacién de valores mo~ rales. 8 in de_volores nacio oe = €) carencia de un lenguaje selects. D) presencia de un estilo cadémico. 77. _ifuil iin las siguientes epsio- en mencions al persunsic que introcujo ls fitosof{a posati= Siete ee on Saigo? ae A) lwis G. Urbina. oh Gabine tarda Teeriberto Priva. D) Ignacio Altanirane, 28. Cul _ve los sipuicntes opcio- nes mencjona la obra mis impor ante ce Justo Sacera ol pgcto-edueativar Ad la ereacién de La Universi. vod Popular. B) La creacién de ia Excucla icionai de Hellas Artes. Cc) Ch establecazis oO ue la * Escuela liormai cc Huestros. =D) El establecjnicate de 1a Hee ae acionsl Be we 86.03 A) a la escasa explotacién de los recursos naturales. 8) al crecimiento econémico de Jas comunidades indSgenas. “ €) al avance de la industria lizacién promovida por capi talistas nacicnales y nor- teamericanos, ~~ pda la_irrestricta Qe = 30, Eta i. figla una 3 iris az 19, woTuto del pucbio- =r A)_Apoyindose_en igues ales, * 8) “Aligndose con los dirigen- tes sindicales. ©) Consiguiendo el apoyo de todos los grupos religio~ sos. D) Obteniendo cl respalde de todos los partides polfti, cos. neg 5. io- ngs sehata una ca ‘cai da _del_répiaen. inista? A) E} debilitamiento del ejér cite miciona. ~ eAU_EL obsolete sistema semi- Cea ee co TH TRTEEORCS polftica in- ternacicnal del pais. 0) La sk sacencia de le peque-- fiz burguesfa nacional. * nomsa mexicana. ©) restringir Ia sajerencia ar o> salventar €1 monto de la deuda nacional. ge del pueblo en la adminis- tracién mexicana limiter 1a participacién de ts aristocracia en la geonoafa nacional. 33, Elija i menciona taeda wechos que influ- Fon de manera deterainante BD or bepanseecton- oer nour EM. RENTS 7 La canpafia populista pro- movida por algunos traba- jadores norteamericanos ene} pafs. €) , La difusiGn de las ideas D) socialistas de los lide~ res sindicales frenceses en et pafs. La propagacién de los peincipios democréticos 3 los trabajadores 3: gieses ene) pais. ere 3G_la-archinicién del traba- infantil. py Hrabolieién de lo propie- el derecho de huclge polf- de jubilacién Voluntaria. i raba- dad privads. aoe copa hes ménciona_uno de los posty jas siguientes gpcit TAL BL neapeta-al vote popult B) El derecho de Libre @xpre oO > 36. ad 8) a La_inwitaoiénal_puedlo rexic ho de levantarse en atres, > rtir de zs 1 unt T damentales contenidos Si sién. . La igualdad entre las cle ses sociales. La distribucién equitativ de las tierras. Rexic Jos Tratados de Teoloyuca e1 Pacto de la Expacadora Jos Tratados de Gucareli. a Prometié mejorar las con~ diciones de vida de los campesinos. Ofrecié satis‘acer las exigencias lavortles de * los obreros ——~2C)_Prometié establecer legal ee ET eninerpio eke principio de_Ke 0 38. —n), 8) o DD Ofrecié aplicar rigurose- + mente el principio de Su- fragio Efective. Una_de las metas fundanentales, Yo ireesere 4 restitui: participar en la administra! Gién de las haciendas- ; restructurar el sistena de! ejices en el estado ce Ho- relos. organizar una federacién de campesings en €] estade de horelos. “45. ati A) Se nombra a Aureliano Blan " Quet jefe del Ljército del Horte. ) Se confirma a Rawén Corral como vicepresidente de la Repiblica. ¢) Se reconoce a Pascual Oroz co como jefe del Ljército” Constitucionalista. ne a‘ 2 —Gn de la Barra presidente fargerng de Te Repebr ice 3, SegGn_su libro de texto, los seeue A) campaiia presidencial de Madero. 8) campuha militar de Fran- cico Villa. ¢) difusién de 1a Filosofia Positivista. D)_difusién del Propram@de} Partido Libe icano. 1. Bajo el régimen de Madero no INevaron a la practica Tov postulades apraristas del Revolucién. Esto se debié. Beincipalmente a que los — A) funcionarios encargados del reparto de tierras se 4 sorranpieran. ay porfiristas siguieron ocu Fando, 1eStOS importal = C) gapatistas contifuaron la lucha armada proclamando 1 Plan de Ayala. D) integrantes del Pacto de la Eabajada se opusieron 2 la dexintegracién de los latifundios. \6.HME.83 4 at line "da tga sunsas! \ ir satisfacer sus demandas borates surpieron como-con- pease re ACo puntos weneccases une La restitucién de“les tie- El encarcelantento de los grandes terratenientes ©) £1 nombramiento de Félix Dfaz como jefe de la Revo- lucién, D) La designacién de Pascua) Orozco como’ presidente de da Repéblica. i pan se cred en AD La Unién Minera Mexicana. B) La Casa del Obrero Hundial. €) ta Confederacién del Traba- La. los _Extados Unidos de" An en_ei derro- cami! je Hadero pEaneipalm iS A) del bloqueo del Puerto de Tampico. B) de la ocupacién militar del norte de México. “C)_del aj que brins ems bajador ef u fos terlirisias le la asesoria q torgs una comisi6n especial de diputados a Victoriano Kuer ta. Elija la_opcién que sehala uno aster nachos ave, propiciaron. I aerrocamfento-Ge-TRancisee er tac ——————— oracers Tl Golpe de Estado encade- verte. 8) PeRUne. re Tasty rin come presidente del Senado. ©) EL asesinato de Bernardo Re yes per las tropas revolu- cionarias. D) La destitucién de Felipe Angeles como jefe del Cjér- cito Federal. ge. 33. se. Mos por el Articula 278 de" lu Consti tue, 3 A) la climinacién de La propig dad privada como forma de tenencia de la tierra. 8) 1a formaciGn de prandes ha- ciendas del gobierno para aserurar la producciéa de franes. og nig ue ta taci6n aobre lor Bingrales 0 305- + tqgeTy= que conut ituyen eT suyeuels- D) cl covtrei Girecto del Es= tado sobre iat tierras y aruas accesarias para fo- nentar 1a agricultura. ia politica exterior dev. armies 50 cara perso ete ne eSnTeSTS Lcueion—Feto se saniles rma ge un tratado do autun cor. Inglaterra. B) sy oponicis i doh Vaherialisme nortcamerica— te ‘su Repative a reconocer lox Tratados de Guadalupe Hidalgo. D) 1a formacién de un bloque comin con los paises lati- noamericanos. {Cus de las siguientes epcio= fee senala_un leche dio Supine enbacene ao Aiaheoe Gueegia? a oo ln reform al Articulo 32 Constitucional. a2 Glucaci6éa Publica. ¢) Ln restricergn a Ta part cipaciGn politica del Ejér cito La suspensién del trato co sereial con Estados Unidos de Amirice. ling _dv_ivs Jineamientos funda- fer: aFETIp.Io ue A) el contro de la designa- cién de funcionarios ecle- si8sticos. 3) el ebatrol administrative ie las instituciones ecle- sidstican. iy i6n de los prin- ‘cipios constitucionale: que egucs- .D) 1a suspensién de las ties individuales para a-— queilos qe apoyasen la Revoluci in Cristera. 87, 7 A) promulgacién de la Doctrina Estrada. Gn dei Institute Poli téenico Nacional. ntamicn tal _con el clero me- ConciHiaeién de} problem: petrolero con las compahfas explotadoras. Unade las medidas tomadas por a gonierne de eardenas ee-eT™ seSlor agrario fue A) eliminar los latifundios del paSi 8) otorgar un financiamicnto especial a lox hacendados. €) prohibir le inversién de capital extranjero en el 7 campo. —~~ DB} reorpanizar la _instituci6n eee ‘sncarcada det fo- O_ejida) 58. ba i i6n del libro de .% z = 5 Yas i a_creaci ifgtitue je asistencia popular Syiscionee del . goles A) el intervencionisao en lo : pafses sudamericanos. A) Gustavo DSaz Ordaz. 8) 1a solidaridad incondicio Ral con todos los gobier- BY_Adol fo_t6pe2_Mateos C) Miguel Alemén Valdés. nos. D) Luis Echeverrfa Alvarez. OFT #} pagpete ota auroderer bl + ~ D) a neutralidad ante las agresiones imperialistas las naciones pobres. a. iCudl_de-teo siguientes opciones mencions @ uno de los afs grandes sus’ ralistas de Mévioai A) José Marfa Velasco. B) Roberto Montenegro, €) Carlos Mérida. Oo} Bingo Be AVL/RE/pa Derechos restrvados conforméa la Ley. Prohibida su reproduccién parcial © total por cualquier medio. Sccretarfa de Educaci6n Publica, Dirceeién ~General de Evaluacién, Direccién de Evaluaci6n.

También podría gustarte