Está en la página 1de 9
Las preguntas de-esta prueba se basan en el contenido de su Vibro de texto La Evolucién de México. Unidades XI-XVIII. ‘£1 tipo de pregunta que usted encontraré en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO: En su obra Sentinientos de 1a Nactén, Morelos pugna por 1a A) educacién 1. B) libertad religiosa. €) abolici6a de la esclavitud. 0) elininacién de Ia propiedad privada. ODDOOO 1. Hacia 1AS6. el oactide Liberal, 3. Una de las, Jcjones que aidilesencia del pactide cone incluss Benito wludrez en el me. seeteos, protendia ferTec pale pittesto de 1859 fue 13 A) unificaci6n de los partidos Litica del pais. €) conservar los privilegias de la clase alte. 0) preservar las normas basi- cas de la religién catéli- ca. Ritucidn de 1852? a. 4a. defonsa dela soberania B) La preservact6n de la pro- piedad comunal c) ta oe partidos como motor del desarrollo politico. 0) La instauracién del matri- monio civil como base del desarrollo social. 86. HME A) abolir Ja esclavitud en el liberal y conservador. pais. B) creacion de Suprema Cor- SEL modificac lp ectrustura po. te de Justicia. a) declaracién de los derechos del hombre. - mPL senaracuin de la alesio y Hel Eshade. Ong A) Imoriqascon al nals une fh 1 8) Propiciaron una situacion de estabilidad social. Cc) Establecieron las bases de la diptomacia mexicana. 0) Promovieron Ja reconcitie- ci6n de los grupos wasones. NO A) protecci6n a Tas asociacio nes obreras. BL. sinculacifa dal caaital del, cy “apertura de escuetas reli- giosas. D) industrializacién del can- po. Segin su Libro de texte, las, teeta reitaaieagacna paca, gh pais varias comsecuensias Regativas. na de elias fue la A) desiategraci6n del Cijército Ractonat. BL ; eal wie los-hienes comuna 5} Al_firmar ¢} Lratada Machans-. Geanna en 159, Los Libecales S& Conpacastisron 2 isiscise del matrimonio. desinteyracién del Senado. otorjor ta indepencencia politics a) estado de Yuca tan. exentir de impuestos 2! co mercio fronterizo ce Santa Fe. ceder sl estado de Sasa Ca Viforrve a 10s nortesneri~ canos del pata impor 8) tar los § ipuaee: de México. €) termnar con las influen- © cias extranjeras. D) desconocer ia Constitu- cién ce 1857. A) Construir un. canal fstaico en el pats. 2 las aduanas mar{_ ¢) Administrar los ingresos fiscales del pats. D) Proteger-al pals del expan sionismo territorial nor- teamericano. Tepor- aluata de Mobables japlantar una repdblica de- Ay mocrética. B) restaurar la tybertad de asociacion. — i) Sshablecer up cpbionao a: &) restaurar la jibertad de re ligién. TM. (Gud conticiéa ous Honimibiang Se asnirg© para sec Lonerader te Neeace? — Al due fuera andes sor lane rariantel Puchi al aye iba 8) dae tuviera o su d>sposi- cién las Fuerse. armadas “cel pats. Ci Que fuera solicrtado direc tamente por +i -artido i= beral. 0) ue pudiera renorar @ sus colaboradores cirectamente. 12. Los $s opemista- fan Viortenen' cap tariailia- po de Habspyrgo cusade A) otorgé cargos piblicos ad- . ministrativos a ministros de Ta Iglesia. B) otorgé privileaios espe- ciales a los seldados fran ceses. wo aprobd Ja aplicociéa de de deforma, D) ‘Timité el desarrollo tecno légico det pais. Be. HME 13. na de tas causas porlas ue 16. Unde las mebas que se fiis oa ae ee | eee at ene xt Reaiblica fue la organizactén gota A) Va amenaza que representa- A) vigilancta fronteriza. ba para las inversiones ex | . B) propiedad priva _ tranjeras. — hacienda poblice- . D) deuda extertor. BL Laoblicarisn queimangia ss Hanigilinne de pagan suc : 4 vy. de los loaros educativos €) su fatta ae previsiéa-en Lue cuanto al ejércita que de- bia enviarse a nuestro A) organtzar 1a Escuela de A) pais. tos Estudios. 8) crear e} Instituto Politéc D) su falta de prevision en nico Nacional. cuanto a la palitice que —— 24) establecer_las bases dela devia seguir Maximiliano eocodanig a en nuestro pais. D) ‘declarar obligatoria la instruccién primaria. Tons Gias del Segundo tone: | 18. [lise Je oncidn Gos de las Vendenctas ensue Sp dividié eo] Pactide Liberal A) le fatia de apoyo wilitar way 367 por parte de Bélgic 2ee B) el otaque de Lea TAL Poeticistas p ueristas. a) crército francés en Que BY Koristes y vicourristas. revere C: Muertistas 7 arteaguistas. o) valle | —— wehbe het de Orteguistas y santanistas. Toei Wel tecritwcno na . Dy Te rcnuncia det general 19. Lua) jbp yuc mensions Forev al pando del esérci- oe ee ty conservador. A} Jeréniao Trevino. 8} Santos Degotlado. 15. Una de to consecurminias wie La Cj) terdo de Tejada. Intenuuin-Erancese 25 Boga- ob) Barlirio Dias. £9. Las "SAL de uniticacisn detoucndo |. 20. laacciéa de ge go Lorae 3 una concicacia. 3 plas a> B) ‘et respaldo de los paises latinoemericanes a1 5o- bierno juarista. A} deficiente economfa de €) e1 resurgimiento det nacio Tos campesines. nalisac en torno a ina B} falta de cultura de los ea leectidad prehispéaica. presarios. ©) ta tusidn de los partidos €) incapactdad técnica de Tos politicos por prescripcion obreros. del régimen 3: asta. - DL incapacides politica del piedle. 2. Elia la_nociéo ove mentions & Van de los problemas interna- nee Los autos ry del © 2 que se enfrento — ‘Lan ge Justepoc. Par, 2 durante st go- - - > Bi a A) BE} aprehensién de José Ma~ x - ria Iglesias |. AD. viglacion get territerio B) La expulsién del pafs de actanal age tropas guate- Francisca Indalecio Madero. vances. ¢) E) nombramiento-de Bernar. B) violacién ded territoria do Reyes como vicepresiden nacional por tropas france te. sas. : 6) invasién de Veracruz por tropas estadounidenses. D) invasién de Belice por tro pas inglesas. Aus modificaciin Ein Diaz al Plan de Tuxtenec? | 26. Qurante el sigio XIX, surgeta Piiereturs Haderia nacicane.- >A) Nonbrar como-Presideate In Ta cual se caracteriza_por su tering al jefe del Levanta ae mignto arnads. 8) Nombrar como gobernadores a miembros del Congreso de Ya Unién. €) Cambiar jas bases del sis- tema polftico del pafs. oo. . 0) Suspender Tas garantias in C) Contenido filos6fico y me- dividuales. ticulaso. D) contenido apolftico y sen- timental. 23. in necho aue Depmitis a Parti- oe oe ee te a Seats ice fuga 27. En noice el positinismo—fuc A) ampliactén de privilegios «& los militares. A) Romualdo Riva. B) creacién de la Suprema Cor 4 Gabino Srcceda. te de Justicia €) Angel del Campo. C) devolucién de los bienes D) Manuel Rivadeneira. al clero. pO} reform Lape tibacisn — e . 28. 24. Hacta 1909, 2} Partido Nacio- Webi Dendcritica pretendia, | A)_e} restativcimiento deta entre ofcas cosas, la Uni 2 TAL destitucién del régimen B) el Festablecimiento de la special nor medig dele Ch Escuela Normal de Maestros. wotucian. Cc) la er ign del Instituto 8) implantacién det régimen Nacional de Bellas Artes. mondrquico en el pais. DB) 1a fundacién de Va Acade- ¢) separacién de Chiapas de nie de San Carlos. Ja Republica Mexicana- D) anexién del norte de Sono ra a Norteamérica., 30. -Qurante su gobierno, Postini Diaz _fomeata tai = jtranjexa roa el tiakprin ae 7 A) ‘increnentar Ja elaboracién de artesanias propias del pats. “BL fav rr da_explazaciin ‘brimasen el pats. C) incrementar ta educactén de los indigenas ded pafs. D) solventar la deuda externa del pais. eGuide tas, siguientes angio. nes sefala una caracteristica | de ia. $ituacian social de_Mé- et a prigciaiosade| siglo | A) Agudizacién del conflicto entre e) clero y sas fuer zas milttares. BL Distripucrin_desiaual_—de— Ta pisueze—en_detrimenta——__ “Be wia Sumarienie a pobla—/ ion = €) Estancamiento de las indus trias extractivas debido a Ja disminucién de no de obra. D) Limitacién a ta interven- | Cidn de coprtalistas ex- j tranjeros cn la economia | nacional. i hediante, el tcrmalecimiegsto = | Duscabatocrer A) un mejor desarrotlo indus trial. ~2L. sel, €) ‘waa mejor distribucién de Ta tierra. D) una distribucién justa de Jos iapuestos. ae —~—> AL _tismbouciéa del apoyo “etoniing 3 B) el retiro del apoyo econ5- mico del clero. + ch 1a impreparacién det ejér~ cito nacional, D) el} descontento de la clase burguesa. 33. at e 4 ea_el surginiento del movimkestp obrere seu ie 13 A) sublevaciéa de los indios mayas en Yucatén. B) ingucreccién de tos escla- vos negros de Campeche. Cc) marcha de protesta de las sindicalistas franceses. oD) uclag general de las_pega, Ruzaciones de Tos teahaia= dores 34. Uno de los postuledos del Par~ og oe os poe Tae)" A) el cerecho de los trabaja- cores a gozar de periodas vacacvonaies. —— 8) Ler ocho. ——~ noe ge trabajo. C) “ei cerecho de hueTis ve To. Lrabejadores- Dd) 1a nrganizacién de co to colectivos. Aacas Ti ry 35. La drtyssén de tas “sd P. Liner, Xicang trajo varjas: comsecuen= Bie tede eta oa A) formacidn de grupos de ar tesanos que demandaban un mejor pago por sus activi, daaes. 8) tocsacisn georupss de obce ros que _demandaban re) avin~ rivera - o— creacién del Circulo de Obreros Libres. creacién del Departamento a2 Trabaja. c) Dd) 36. desconocer al candidato oficial a la primera ma- gistratur abolir los privilegios econdmicos de la burgue sta. vestaurar la polftica mi- litar. =5) respetar Ja volugtad nacio mL Sliia la opcién ove contiene ‘vn punta. oer de eee ~ Oeplarar nulas 1 aL ce ane ke ae ] de fo Stablecer el carécter de~ mocritico de la educacton. B) €) Desconocer a Ramin Corral como Vicepresidente. D) Restructurar el sistema ejida) en ios estados. 3e. Unaadnelas endedas adantedes dosbrrte Dar Bate. COBLES de expulsar a los miembros de 1a embajada aorteameri cana. contratar los servicios de soldados mercenartos ‘ingleses. intimidar a los rebeldes acién jeras. pidiendo la inte de potencias extré Una de las finalidades Bitar] del _sovimiento a ——3 FestituciGn de tierras a os cm 05. BY “protecct6n econdmica a los ailitares. {) formacién de municipios Ti, bres. D) protecetén a 3a clase obre ra. 40. Uno de los WUUppaTes/ puntos Conbenidos eo el Tratado de Sere S fag la A) suspensién de} pago de la devda externa, B) supresién de ia leva en el norte det pats. €) elecer6n de José marta Pino Susrez como jefe del Poder Ljecutivo. ~—~ >D)_designacién de Francisco Leda-de de aera coe cee a1. Eye te te voeién montana we aes eh punts Flan oc Ayate. - A) La crescién de bances rura Tes. ~ 8) ba limitacion de Va wropie 1 dad privada. ~ wh La nacicnalizacisn de 195, “Tanibingias, 0) La distribucton de crenos para irebajar la tierra. 42, yaw de los motives por ee. ‘pestentie tse oe comsiienain, existencia de Ifderes cam- pesinos en la Supreae Cor- te de Justicia. —— BL Boscaneels $e. de partiri. sie) gel pierne ge ee teal cot STi oe Cigrrae Tertiles para distribuir entre los campesinos - inpreparact6n militar del ejército federal. ay 0) y Confederacién General de -.” . Trabajadores. =a Confederacién Regional » Obrera Mexicana. A) Dieguistas. 2 Magonistas. D) Villarre: i stas. 48. ~ s br tac’ Tonfederacion de Trabajado res de México. 7” catteates, Aue 2 AL latest atucifin de_Corcanzs jercito sonstLtuctonal ista B) el noebraniento de ATvaro Q ay Respaldé ta Ley’ ce Oesarme | 6 la rebel | Obregéa como Presidente por Va Cémara ‘a través de su Constitucional ~uerng diolaestreg © ©) e1 cambio de poderes al c} “Solicit6 a te cige we as centro del pais. a tervencion D) a creacién de uae juata polftica mexicana. revoly: ipnarie. D) fxigié al.presidente la cons inclusi6n de Cuncionarios extranjeros en su gabinete. En 1914 e! ejército norteaveri © Bel Puerto de Vera ‘ru a etex que tuo paer ile fue A) apoyar ecundmicamente at erng'de Venustiano Ca 45. Ypiecansa del decencamlento de 2 Feancisco 1. Madera ete ea ee ee el Ay ‘cambio de integrantes en 1 Congreso de le Unidn. | 8) desconocimience ve Te Hol avance det mo- B) imped Zonstituc i857. viniente const itucionalys cy tntmplinient, dol Pian ta. joan less. af) bloquear Las _nretensiones. tacumplimienta del Plan de impervaiistes ingleses. Tuxtepec. s D) anuler sat tratades mitt tan Francia. reso_en. pode Ky reanudar e} revarto de iw... tierra entre Ios campest- ar A) fijarchos Iimites teretto Fistes del pats. aos. 1 reformar los programas B) teguler la polftica de al educativos. guaos rectados del pats €) apoyar ticemente a Ja rexi situactén_ eco- aiticia. mi P a D) ‘revisar ta situacién e cativa y religtosa del pats. > af a) 8) 0) sae Artfculo 1172 A 8) Articulo 1108 €) Artfeulo 1152 a) - 8) 53. c) Reforzar la defensa nacio- Upo_de_los_hechostais_{mportans 1 instauractOn de Ja Escuela Mactonal, para Maestros... Vegaltzactén de le educe- cidn prisarie abierta. no- a construccién de la Ciudad versiteria, i particiaciin de nuestro pafs en ‘organizaciones fa- ternacignales. reanudacién de relactones ~ Siplondticas con Horteamé- rica. fundacién del Banco de Cré& dito Agricola. © ——""D]_iaeloeaLiactin ge los fen 41 rrocarriles. nal en el pafs. 7 B) .Dificultar el ingreso de; ' extranjeros al pafs. 5B. Ja: iciones del €)' Ingresar a organizaciones |. ‘dente Adolfo z Hates ~~ internacionales de paises mauterti-euucativa fee eT es” no alineados. 2 ~ se — i no _intervencién en asuntos —d de_otros es. B) Primera Campana contra et ‘Anal fabetisa . C) Escuela Técnica de Maes~ S@. ifufl-detas_siguientes organi. tros Constructores. zaciones sc form§ durante al D) Comisiéa Macional de Libros gobierno de Alvaro Qbregén? de Texto Gratuito. A) Confederacién Nacional de : Organizaciones Populare: 59. i6n, uno B) Confederacién de Trabaja de jes_principios ave rises a +. res Mexicanos. 3 ‘politica internacronat te -wext— ~—* €)_ Confrderacifn General de cps 7 Trabaiadores. D) Confederacién de Obreros A) el_intervencionisno en los Mexicanos. pafses sudamericano: B) Ta sols ad incondicto~ nal con todos los gobier- 35. nos. 1 respeto a la autodeter= Proteccionista. ») 8) Conciliatoria. S)_ igual itarte. 2 peutralfdad ante Tas agresiones imperialistas a Tas naciones pobres. o- Entretos~srandesaurelistas mexicanos destace A) Gervasio Méndez. B) Claudio Moret. vera. D). RaGi Mazza. WU/HYG/ a echos reservados conforne a la Ley. Prohibida st reproduccién parcial o ptal por cualquier medio. Secretaria de Educacién Poblics, Direccién Gene al ge tvaluacién, Direccién de Evaluacion. : ° =

También podría gustarte