Está en la página 1de 130

BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

1
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

BIBLIOTECA DIGITAL III


ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Juan Antonio Zuloaga Valle


EDITOR

Roberto Guillermo Medina Sánchez


COMPILADOR

2
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Juan Antonio Zuloaga Valle


EDITOR

Roberto Guillermo Medina Sánchez


COMPILADOR

BIBLIOTECA DIGITAL III


ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

3
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

BIBLIOTECA DIGITAL III


ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA
Primera edición electrónica, octubre 2022

© Editor: Juan Antonio Zuloaga Valle


Avenida Micaela Bástidas 570-San Bartolomé I Etapa
Santa María-Huaura
Lima, Perú.
Correo: juan_zuloaga@yahoo.com
Celular: 985 654 135
Compilador: Roberto Guillermo Medina Sánchez

Se agradece a la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima y a la Unidad


de Gestión Educativa Local N° 16-Barranca por el apoyo brindado a la presente
edición.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-10017


ISBN:

Libro electrónico disponible en https://ugel16barranca.gob.pe/

Se puede reproducir parcial o totalmente esta obra sin permiso por escrito del
editor y/o los autores, con la obligación de indicar el nombre del autor y la fuente,
y a condición de que tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la
medida justificada por el fin que se persiga.

4
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

INDICE

Presentación …………………………………………………………………………………………….. 6
Prólogo…………………………………………………………………………………………………….. 7

1. Lesly Deysi Sánchez Huaylinos……………………………………………………………….. 9


2. Esther Gloria Zuluaga Trujillo………………………………………………………………… 12
3. Darwin Einsten Tamara Tunque…………………………………………………………….. 16
4. Danna Skarly Medina Verano………………………………………………………………… 18
5. Rocío del Pilar Cunza Huertas………………………………………………………………… 22
6. Melec Federico Laguna Boza………………………………………………………………….. 27
7. Esteban Domingo Ramos Huamán…………………………………………………………. 29
8. Willian Navarro Tardío…………………………………………………………………………. 34
9. Zulema Zarela Villacorta Estenos…………………………………………………………… 40
10. Vicente de Paul Vidal Tolentino……………………………………………………………. 43
11. Franklin Portales Dávila………………………………………………………………………. 50
12. Susana María Campos Chacón……………………………………………………………… 55
13. Silvia Beatriz Cuadros Bravo………………………………………………………………… 59
14. Hilda Judhit Celestino Jara…………………………………………………………………. 64
15, Jorge Benito Vásquez Guadaña……………………………………………………………. 67
16. Saúl Donayre Domínguez……………………………………………………………………. 71
17. David Augusto Llamoctanta Acuña………………………………………………………. 74
18. Pedro Rojas Chacón……………………………………………………………………………. 78
19. Gloria Maribel Belleza Pérez……………………………………………………………….. 81
20. Elmer Narcizo Rufino Trinidad…………………………………………………………… 85
21. Elsa Adriana Rondón Alvarado……………………………………………………………. 89
22. Azucena de Fátima Briones Jiménez……………………………………………………. 92
23. Víctor José La Chira Acevedo (JOLA)………………………………………………….. 95
24. Armando Alvarado Balarezo (NALO)………………………………………………….. 100
25. Teodoro Faustin Rosales Ramos…………………………………………………………. 104
26. Fernando Luna Neyra……………………………………………………………………….. 114
27. Carlos Sebastiani Lecca……………………………………………………………………… 118
28. Lino Augusto Henríquez Díaz…………………………………………………………….. 122
29. Aquiles Gamarra Napuri……………………………………………………………………. 124

5
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PRESENTACIÓN

En esta oportunidad la Biblioteca Digital III, que promueve la Sociedad de Poetas y


Narradores de la Región Lima, reúne a insignes poetas y escritores de la provincia
de Barranca, la bahía del poeta, que nos permite conocer una muestra de sus
producciones literarias que plasman sus más entrañables sentimientos de
sensibilidad e identidad local, así como una versátil creatividad literaria innata en
destacados exponentes de la literatura del norte chico.

Acercarnos a Barranca, es disfrutar de su maravilloso patrimonio histórico,


presente en la literatura del lugar, sus paisajes naturales, sus personajes, su historia
y su cultura, los mismos que se ven reflejados en destacadas producciones
intelectuales.

Mención especial y referente importante es destacar a los escritores como don


Víctor José La Chira Acevedo (JOLA) y a don Teodoro Faustin Rosales Ramos, el
poeta de los humildes, quienes en vida profesaron una permanente misión de
difusión literaria en toda la provincia barranquina.

Hoy que se hace realidad la edición y publicación de la Biblioteca digital III, nos
queda agradecer a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 de la localidad de
Barranca en la persona de la Lic. Norma Trillo Sáenz, por la oportunidad de difundir
entre la población educativa conformada por nuestros maestros y estudiantes, la
prolífica producción literaria y presencia de insignes escritores y poetas de esta
localidad.

A disfrutar de la lectura y conocer a nuestros memorables hombres de la pluma y el


verso a través del presente trabajo.

Juan Antonio Zuloaga Valle


Docente y gestor cultural

6
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PRÓLOGO
La Biblioteca Digital III-Antología de Poetas y Escritores de la Provincia de
Barranca, es un esfuerzo más por promover la literatura regional, que se aúna a los
esfuerzos del pionero en la investigación y selección de autores de literatura de la
región Lima, nos referimos al ilustre escritor Julio Teófilo Solórzano Murga y a su
magistral obra “Personajes en la Literatura de la Región Lima” , la cual viene
siendo el punto de partida de esta Biblioteca Digital III así como de la Biblioteca
Digital I y II correspondientes a autores de la provincia de Huaura y Huaral
respectivamente.
Barranca es una cálida ciudad portuaria próxima al valle del río Pativilca, destaca
no solo por sus playas y clima sino por la pléyade de poetas y escritores que nacieron
o se afincaron en su seno pues como cansadas aves encontraron el propicio lecho
donde descansar e inspirados por las Musas siguen batiendo al viento sus diestras
plumas y tinteros de embelesados e incansables bardos.
Es evidente en el panorama literario regional que los poetas y escritores de las
diversas provincias y distritos de nuestra región, ya van entendiendo que a través
del trabajo en grupo y organizado e inscrito en registros públicos se podrá lograr
promover tanto sus obras como de otros autores y no dejar morir la literatura y a
nuestros autores en el desánimo y por el abandono. Ya que esperar a que las
autoridades competentes valoren o revaloren a los escritores es solo una utopía. Por
eso en la provincia de Barranca desde hace ya un buen tiempo se está dando una
especie de boom literario que se está gestando a través de asociaciones, sociedades
y círculos de literatos.
Tal es el caso de La Casa del Poeta Peruano -Filial Provincia de Barranca en torno a
la cual se han conglomerado los literatos más reconocidos y los menos reconocidos
de esta localidad para compartir sus producciones, exponerlos ante el público a
través de recitales y publicaciones antológicas muchos de los cuales están incluidos
en esta antología literaria digital más actualizada.
Otro caso igual de importante es el rol que vienen desempeñando la Sociedad de
Poetas y Narradores de la Región Lima-Filial Distrito de Supe y la Filial Provincia
de Barranca que presiden el Dr. Fernando Luna Neyra y la Mag. Rocío del Pilar
Cunza Huertas a través de la publicación de la antología literaria “Valores Supanos”
y otros.
Estas asociaciones literarias no solo persiguen preservar la literatura y sus autores,
sino que promover el hábito lector, la comprensión lectora, es decir ser un soporte
a la educación en sus diversos niveles. Por ejemplo organizando concursos
regionales de comprensión lectora y cultura literaria, concursos de declamación,
etc. De esta manera generando la dinámica literaria que las autoridades, en
incumplimiento de sus funciones, no hacen.
Y otras más instituciones literarias como “Anábasis, que está integrada por
escritores provenientes de la Universidad Nacional de Barranca, y que vienen
bregando por el desarrollo de la literatura y cultura de su querida provincia.
La Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima, en fiel cumplimiento de sus
fines, por ejemplo:
” Recuperar y promocionar el arte, la poesía, narración, composición y cultura […]
evitando que el talento literario se extinga “, transita en constante e incansable
búsqueda de medios, vías y puentes para seguir difundiendo el quehacer literario
de nuestra región Lima y sus autores ,en vista de las limitaciones que para la
7
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

literatura existe a manera de bloqueos sistemáticos, ha encontrado en lo digital o


virtual un idóneo instrumento, que como en esta edición, está permitiendo lograr
concretar los fines ya planteados en nuestros Estatutos.
En estas épocas, en que es inasequible casi imposible editar libros físicos por los
abusivos precios que cobran las mercantilistas editoriales que solo buscan lucrar,
que ya parecen cebados como inconsciente “Cerdo Pascual” de pizarrista codicia,
salvo escasas excepciones , contribuyendo definitivamente a la pronta desaparición
de los remanentes literarios que conforman estos intelectuales ,
contradictoriamente a lo que suelen predicar ante el público y autoridades ,en este
contexto es que se yergue cual flameante bandera de victoria esta 3°edición de la
Biblioteca Digital que intenta ser una ventana por la cual se conozcan los trotes y
aventuras literarios de la región Lima ,específicamente en esta oportunidad de los
poetas y escritores de la provincia de Barranca.
Los temas abarcados por los autores antologados recaen en el amor no
correspondido, la añoranza del hogar, la queja sentimental, la exaltación del
terruño, la protesta ante las injusticias, la ausencia de la amada, la exaltación de la
naturaleza, la idealización de la mujer amada, la reflexión sobre la vida y la muerte,
la valoración de la gastronomía, sus tradiciones y costumbres y las dudas
existenciales, etc. Todo expresado con armónica lira y sentimientos y emociones
que afloran del alma de los vates y narradores representativos de Barranca.

Anhelamos que el contenido de esta obra y muestra literaria sea del agrado de
ustedes, queridos poetas, narradores, docentes y público.

Roberto Guillermo Medina Sánchez.


Docente y escritor chancayano

8
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LESLY DEYSI SÁNCHEZ HUAYLINOS

Nació el 08 de Agosto de 1989, en la provincia de Barranca, región Lima, tierra


de una variable y suculenta gastronomía, admirable por sus maravillosas y
hermosas playas bajo un bello atardecer. Es la penúltima de cinco hermanos, hija
de don Victorino Adán Sánchez Ramírez, nacido en la provincia de Barranca
y doña Gloria Isolina Huaylinos Inga, nacida en el departamento de Junín
provincia Yauli distrito Morococha.
Realizó sus estudios primarios en la I.E 20479 " Puerto Chico" terminando en
la I.E 21011 " Virgen de Lourdes" y la secundaria en el colegio emblemático "
Ventura Ccalamaqui"; culminando los estudios completos en el Ceba "JJ
Rousseau" Barranca. Los estudios superiores en la Universidad Nacional "José
Faustino Sánchez Carrión" de Huacho en la carrera de educación secundaria
en la especialidad de lengua comunicación e idioma inglés. Gran parte de su
carrera universitaria participó recitando su creación literaria lírica de título:
"dejando huellas" ,por ejemplo una de esas oportunidades fue en el aniversario
de su especialidad.
Aproximadamente a los 20 años de edad estudió decoración de globos en la
Casa de la Cultura de Barranca. El año 2002 participó en un concurso de
poesía por el día de la madre en la escuela, por esa fecha tuvo la gran
oportunidad de conocer a dos grandes poetas de la provincia de Barranca: "Al
poeta de los humildes" Teodoro Rosales Ramos y el poeta Pedro Rojas Chacón
quién le obsequió parte de su poemario el " Humo de mis ojos" y autografiado.
El año 2006 participó en un concurso de Oratoria organizado por el colegio

9
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

"Ventura Ccalamaqui" .Posteriormente el año 2015 fue asistente de


Investigación proyecto "Thaskiy producciones " en el documental de creación
de la Escuela de Ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional
" José Faustino Sánchez Carrión".
El 2018 culminó de estudiar Inglés Básico en el Instituto "Easy English" de
Barranca. El 19 de diciembre del 2020 participó en el recital de clausura del
año literario por la grata invitación del gran poeta, escritor y presidente de la
Sociedad de Poetas y Narradores región Lima, Roberto Guillermo Medina
Sánchez.
A la edad de 13 años empezó la lectura poética romántica de grandes autores:
Carlos Augusto Salaverry con su bello poema "Acuérdate de mí", Gabriel García
Márquez, José Ángel Buesa y Pablo Neruda.
Admira al gran literato peruano Abraham Valdelomar y su libro de cuentos
"El caballero Carmelo" y todas sus obras tanto líricas como narrativas.
De esta manera inició su camino literario la cual concreto con la publicación de
una de sus producciones literarias, su poema titulado: "Taciturna noche" la cual
está inspirada en experiencias de la vida misma .
Además posee el estro poético encendido lo que le motiva seguir escribiendo
poemas y aun otros más por escribir los cuales ya formarán parte de su primer
poemario por publicar y otras producciones más que propiciarán la edición de su
próximo libro de cuentos infantiles.

Por ello exclama el siguiente enunciado:

" La vida es una hoja en blanco y debes plasmar sobre ella todas las historias
que puedas".

10
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

TACITURNA NOCHE
Día 1

Mientras caía la misma noche en el tenue susurro de la lluvia, suspendida dentro del
turbio destino.

Taciturna noche como cualquier otra soledad que embriaga el alma, nada está más
callada que la misma noche.
Un ave nocturna vuela cerca de mi ventana, mientras me observa sigilosa.

Distraída, perdida en mi laberinto, laberinto de sombras nocturnas que murmuran en


silencio, pintando en mis pupilas un mundo de temores.

¡¡ Sí !! Sé de todo aquello, yo también tengo cicatrices hasta en mis huesos, causadas


por dolores que calan hasta en los sueños; allá donde forman figuras extrañas e
inexplicables.

La luna me observa muy celosa y misteriosa, contándole entre sollozos mis pesares.

Taciturna noche y estrellada. Aquella noche que se dilata entre largos caminos,
caminos sin pausa por las incertidumbres de la vida, acostándome bajo el firmamento.

Dicen las estrellas que los fugaces somos nosotros; inexplicable y profunda realidad.
¿ Qué por qué lo digo? Ciertamente ha sido la simple elección mirar hacia lo pequeño
en la grandeza de todo lo existente.

Estrellas que alumbran los sueños de la noche y aleja de sí todos los males.

El día duerme por la noche y la noche duerme por el día en el momento.

La lluvia queda en el silencio, cual silencio infinito.

Taciturna noche, noche escondida en la habitación atravesada por el dolor, dolor que
persiste en silencio.

Cierro los ojos, mientras el viento y la brisa marina acarician mi cálido rostro,
llevándose consigo mis ilusiones.

Un poco cansada y agotada de inspirados silencios que evocan soledad acompañada.

No duermo, sigo frente mi ventana hasta que pueda decir hoy es mañana y un nuevo
amanecer no me quiero perder.

11
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ESTHER GLORIA
ZULUAGA TRUJILLO

Nació el 06 de abril del año 1985 en la ciudad de Supe.


Es Maestra de Educación Inicial, egresada de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión y Magister en Psicología Educativa. Actualmente se
desempeña como maestra nombrada en la Ugel N° 16 de Barranca.
Reside en la ciudad de Barranca. Lo que más le encanta hacer es escribir poemas en
su tiempo disponible al laboral.
Ha sido ganadora ocupando el 2° puesto en el VIII concurso regional de Creación
Literaria en Poesía y Cuento 2020 "Luis Maurilio Espinoza Flores" con el poema
titulado: Olas de Mar y cuyo seudónimo fue: Egde, evento organizado por Sociedad
de Poetas y Narradores de la región Lima.
En el año 2021 publicó su primer libro digital de poemas titulado “Inspiraciones
para niños y niñas”.

12
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

OLAS DEL MAR


Mirando hacia timis olas de mar,

Solo tú vienesy luego te vas,

Logrando así, poder recordar, momentos felicesde mi niñez.

Dulces sonrisas y juegos de mar.

Recuerdo el pasadoque debo olvidar, marcado en mi almacon mucho dolor.

Vivo el presente,
con mucha humildad,pisando firme
en la arena del mar.

Anhelo el futuro que voy a alcanzar,

Deseo tu fuerza
para poder enfrentar,el día a día
que se me va a presentar.

Siempre mirando tus olas pasar,

Disfruto el momento para recordar,


que tú me acompañas donde quiera yo estar.

Me darás la fuerza para poder triunfar.

Alcanzar mis sueños y poder regresar.

Unirme a tu lado hasta la eternidad.

EGDE.

13
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ESPERANDO TU LLEGADA
Ya pasaron muchos meses sé que pronto llegarás.

Esperé por mucho tiempo aquel momento,


de volverte a encontrar.

Mis ojos se iluminan al saber que volverás,


y después de tanta espera nos volvemos a encontrar.

El reloj marca las horas solo sé que volverás,


en mi rostro
una sonrisa,
se dibuja sin parar pensando solo
en tu llegada
ya no quiero esperar más.

ESCALERA DE SUEÑOS

Llévame hacia allá aquel lugar,


donde mis sueños se harán realidad.

Por eso siempre te voy a buscar


para que me ayudes,a poder escalar
paso a paso voy a subir.
Cuando esté en lo alto tocaré el cielo
muy cerca de mí.

Desde lo alto
mis más ansiados sueños yo podré cumplir
y siempre ser feliz.

14
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

CUCULÍ

Te veo volandosobre mi jardín,


al abrir tus alas
volando hacia a mí.

Escuchar tu canto linda cuculí,


es una melodía
que me encanta oír.

Al llegar la tarde te escucho


en mi jardín, cuculí cantandopareces decir
lo feliz que te encuentras en mi hermoso jardín.

15
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

DARWIN EINSTEN
TAMARA TUNQUE

Nació en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo distrito de San


Ramón el 4 de abril del año 1998.Actualmente reside en la ciudad de Barranca.
Su pasatiempo o hobby es escuchar música, escribir cuentos y poemas.
Su aspiración seria ser un gran profesor y orador.
Estudia la carrera profesional de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad
Nacional de Barranca.
Promotor de la Academia de Oratoria <<DARWIN EINSTEN>>
El año 2021 recibió el diploma de honor por ocupar la mención honrosa en la
especie poesía del IX Concurso Regional en Poesía y Cuento “Rocío del Pilar
Cunza Huertas”, organizado por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región
Lima.
Ejerce la docencia en la asignatura de literatura lo cual es una de sus pasiones.

16
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ANTES DE MI MUERTE
Antes de mi muerte,
voy a escalar todas las montañas y sus óbices
aunque se desvanezca mi cuerpo y el cansancio succione mi aliento,
no permitiré que me tiren al precipicio, ¡lo siento!
Me gritarán o susurrarán con golpes de rendición, pero yo conozco mis raíces.

Sé que no faltará la monstruosa forma de derribar mis principios,


sin embargo, yo seguiré sembrando la justicia del bien, aunque el mal me odie
e intente doblegarme dándome luces de oscuridad siendo ella quien me
custodie,
jamás aceptaré la protección del Talión y perder mi honor por unos ripios
ripios de doblez que al ser desnudado se verá la podredumbre de su favor.

Prefiero que se vean las llagas del buen obrar,


y que en la fusión del sudar y llorar me ardan y se nublen mis ojos
y con las aguas de fortaleza aclare mi camino y eche los despojos
que ser cubierto bajo los brazos asfixiantes del experto en dañar.

Voy a entregarlo todo, a pesar de mis errores derramados y manchados


mi corazón se aferra a bañarse en el río del perdón y llevarlo consigo a todos
lados
comenzando con los que están cerca, en la orilla, mis padres amados
que con sus experiencias y rayas me enseñaron a vivir con valor y sentido;
a mis hermanos que con su amor inexpresivo me enseñaron a encontrar el
tesoro escondido.
A mis amigos, por ser leales y estar presente sin vergüenza ni temor a sus
equivocaciones
brindando decisiones que debieron beber, pero me lo dieron a mí en su
sequedad;
a mis enemigos que me atacaron sin piedad, preparándome para extremadas
misiones.
Antes de mi muerte, espero cosechar justos y propagar sus semillas,
antes de mi muerte, haber dejado de oír el proverbio, ¡No hay justo ni aún uno!
Antes de mi muerte, escuchar al mismo Dios decir: ¡hay justos y aún más uno!
Para vivir mi eternidad con honor y complacido de haber cumplido lo
prometido.

17
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

DANNA SKARLY MEDINA VERANO

Es estudiante de la especialidad de Administración en la Universidad Nacional


José Faustino Sánchez Carrión.
Ha ocupado el segundo lugar en la categoría cuento en el IX Concurso Regional
de Poesía y Cuento 2021”Rocío del Pilar Cunza Huertas”, organizado por la
Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima.
Es nieta del también escritor Pedro Rojas Chacón.

18
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PÁGINAS EMPOLVADAS DEL 5021


En las primeras olas del gatear año 5021, en un lugar del planeta agua,
de agua desnuda, de agua despierta; en el vespertino de un otoño amarillo, en
ese espacio de helado viento y joven hojarasca, en el área verde y amplia de
aquel pueblo de ensueño, tres mil años después de la marcha inexorable del
tiempo, se encontraban una joven de cabellera larga y negra, de contextura
delgada, muy espigada, una chiquilla en florescencia de nombre Mañana,
sentada sobre el vetusto cedro, cuya mirada se deslizaba suavemente por las
páginas apolilladas de un viejo libro, la lectura le había robado el sueño a los
ojos.
Luego llegaron muy alegres, sus amigos Ayer y Hoy, se les veía muy
curiosos. Ayer era un morenito de cabello muy ensortijado y risueño, mientras
que Hoy era muy blanquito, como la leche de vaca recién ordeñada, un fideíto
de pelos hirsutos y ojos azules. Hicieron un saludo yoga al unísono.
-¡Pax hermanos!.
Aquel saludo universal de los iniciados en yoga, consistente en colocar
el dedo pulgar de la mano derecha sobre la palma de su mano, con los cuatro
dedos juntos y estirados hacia arriba, cada dedo representa un elemento
fundamental: tierra, fuego, aire y agua; el dedo pulgar significa Yo, o sea que al
saludar están diciendo “Yo domino los cuatro elementos”. La mano izquierda
debe estar estirada sobre el plexo solar (ombligo). La palabra PAX
universalmente significa PAZ.
Los jóvenes se habían quedado parados, los troncos de cedros estaban
muy distantes y necesitaban conversar, la cercanía era necesaria, la palabra
buscaba vida. Mañana, la chica de piernas bien proporcionadas no dejaba de
mover su fino pie derecho.
A lo lejos las olas tronaban sus roncas y saltarinas voces, un pajarillo
viajero silbaba en el espacio, el tiempo estaba ausente, pero en el fondo de esa
ausencia los chicos marcaban su presencia, los frondosos árboles y
gigantescas piedras, eran longevas de cinco mil veintiún años recostados
sobre la lejanía de la persistencia indomable del péndulo.
-Recuerdo que en abril del cinco mil veintiuno –Mañana apagó el silencio
con la plática- leí en la computadora de mi padre, las neuronas de mis
tatarabuelos, lo sorprendente para mí era que ese CPU tenía archivos solo de
neuronas, de mucha gente –mientras acariciaba su viejo libro titulado
“Recuerdos del Futuro” del escritor suizo Von Daniken.
-Es decir nuestros antepasados o ancestros están vivos –acotó Hoy con
tono fuerte y haciendo puño con la mano izquierda.
-Y… ¿Cuándo habrá aparecido la inmortalidad digital? -interrogó Ayer.
-Mira eso es fácil entra a google y pregúntale, no te fallará –respondió
Mañana –una risa dejó escapar por la pregunta tan ingenua para ella.
-Eso es lo que ustedes creen, mientras no la alimenten a la compu no
responderá nada –aclaró Ayer- ¿Y los de la generación del dos mil veinte, no
sabían nada de la inmortalidad digital? –preguntó Hoy.
-Mira algunos neurocientíficos ya avizoraban algo, pero nadie les creía –
respondió Mañana.
La inmortalidad de los conocimientos estaba restringida al papel, es
decir: libros –agregó Ayer.
-Pero eso es otra cosa, es la vasta historia nacional y mundial, estamos

19
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

hablando de cómo se conservan las neuronas de las personas mediante la


inmortalidad digital –aclaró Mañana, con tono fuerte, al mismo tiempo que se
levantó con las piernas separadas y golpeó el piso con sus zapatillas. Mostró
un cuerpo impresionante,
-Claro, según la ley de conservación de la materia, creada por Lavoisier: “La
materia no se crea ni se destruye solo se transforma”. Los
seres humanos al morir, sufren una trasformación de su materia, su cuerpo ya
no será el mismo, porque el hombre en su envoltura física es transitorio; pero
gracias a que se puede guardar las neuronas en la memoria de una
neuro computadora muchos pueden vivir eternamente aunque sea un poquito
de su ser. ¿Cómo la vez? -anunció Hoy mientras sonreía plácidamente.
-Allí está la diferencia de nosotros con la generación del dos mil veinte,
aquella que la llamaron “Generación del Bicentenario” en nuestro Perú, por su
independencia de los mil ochocientos veintiuno –dijo Ayer en tono casi burlón.
-Han pasado más de tres mil años también pues –exclamó Hoy.
- ¿Qué, en la generación del dos mil veinte, no había neurocientíficos? -
interrogó Hoy.
Sí hubo, pero estaban en pañales, les faltaba mucho, el
desconocimiento, la ignorancia, hace cometer barbaridades –replicó Mañana
con las manos en la cintura.
-Y la computadora. ¿Quién la inventó? –dijo Ayer, algo preocupado
mientras se agarraba la cabeza con ambas manos, moviendo sus dedos.
-Mira eso es para los historiadores de compus; pero yo, me quedo con
los alienígenas –dijo Hoy con gran naturalidad.
- ¿Cómo así? –interrogó Mañana con ojos saltones.
-Es muy conocido que la NASA tiene nueve platillos voladores u ovnis, y
que nuestros científicos al hacer las investigaciones sobre las naves
encontraron tecnología alienígena, lo que dio como consecuencia el
apasionante mundo de la cibernética –expresaba Hoy con mucho aplomo.
- ¿Y qué sabes de los marcianitos? –interrumpió Ayer.
-Te voy a responder, pero, no digas marciano, porque es limitado, el
gentilicio marciano, se refiere solamente a los habitantes del Planeta Marte, y
los alienígenas nos han visitado, han caído o se estrellaron en nuestro Planeta
Agua, son seres del espacio venidos de otras galaxias, aún no conocidas por el
hombre. Bueno algunos cadáveres sí los tiene la NASA, todo en estudio, no
puede divulgarlo, la humanidad se alocaría, la j NASA oculta mucho; también
es muy poco conocido que algunos presidentes de USA, han tenido
conversaciones con alienígenas, se dice que ellos dan tecnología a cambio de
contactos silenciosos.
- ¿Cómo es eso de contactos silenciosos? –interrogó Mañana.
-Quiero decir que todo en silencio, intercambian conocimientos,
contactos y un sinfín de aspectos, pero prohibido divulgar. Secretos son
secretos -dijo Hoy, mirando al cielo, como buscando una respuesta más amplia
a sus expresiones.
-Amigo pero eso de la computadora, sí que me has dejado pensando;
porque si dejamos de lado a los alienígenas, la primera computadora
electromecánica la diseñó la Universidad de Harvard con ayuda de IBM,
bautizada por Mark I, en 1944, tenía una dimensión de 15 metros de largo por
2,5 de alto, envuelta en una caja de vidrio y acero inoxidable, contaba con
760.000 piezas, 800 kilómetros de cables y 420 interruptores de control, duró
16 años –aclaró Mañana.

20
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

-Ja, ja, ja, ahora en mis bolsillos tengo dos computadoras –dijo Ayer, al
mismo tiempo que se tocaba ambos bolsillos de su pantalón.
-¿Cuánto ha avanzado la ciencia, la tecnología gracias a la inteligencia del
hombre verdad?–acotó Mañana.
-Claro y eso depende cómo explotamos nuestras neuronas, pero para
ello hay que cuidarlas, pues ellas no aumentan, de estas células nerviosas hay
una de aspecto filiforme y es la más larga de todas , su nombre es axón o
neurita –explicó Hoy.
-Las neuronas no aumentan, pero se regenerán –complementó Ayer.
-Cambiando de tema, ¿por qué nuestros padres nos habrán puesto
estos nombres? –preguntó Hoy.
-Parece que le tenían pleitesía al tiempo, tengo amigos que se llaman:
Pasado, Futuro, Porvenir, Niña, Joven, Adulto, Vieja, Viejo, etc. –manifestó
Hoy.
-Es su gusto de ellos, a nosotros nos guste o no, tenemos que aceptar
porque la obediencia es linda –dijo Mañana.
- ¡Claro que sí! –dijeron al unísono Ayer y Hoy.
-Bueno amigos volviendo al tema, sobre la neurociencia o la inmortalidad
digital es algo fantástico –acotó Mañana.
-Eso quiere decir que el hombre morirá menos su inteligencia –aclaró
muy seguro Hoy.
-Eso es lo que estamos viendo, pero aún falta más –manifestó Mañana.
-Para los amigos de la generación del 2020, si nos escucharan o leyeran
les parecería un sueño extraño y encantador, no nos creerían, porque es una
locura, un hechizo. Así también pensaron la generación de los años 1864,
cuando el dramaturgo francés Julio Verne escribió sus obras “Viaje al centro de
la tierra y un año después De la tierra a la luna”.
Entre la muerte y el olvido no hay mucho abismo, así lo ha demostrado el
hombre con sus semejantes e incluso hasta con sus padres e hijos, cuantos
nichos están llenos de telarañas, polvo y olvido, los recuerdos quedan como un
lago de los sueños. Cuando estamos vivos luchamos por tener una casa
bonita, un hogar digno; al morir llega la soledad salvaje y nos convertimos en
montañas impenetrables y solitarias del mundo; entonces para evitar toda esta
monstruosidad inservible, la inteligencia humana crea la neurociencia.
Del hombre se transformará su físico, pero su inteligencia no
desaparecerá, porque sus neuronas quedarán congeladas o guardadas en la
neuro computadora –dijo muy seguro Ayer.
Sus compañeros asintieron con la cabeza. La voz parecía de una
sentencia cronológica y las bocas crujían en silencio.

21
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ROCÍO DEL PILAR


CUNZA HUERTAS

Nació el 06 de abril en el histórico distrito de Supe. Docente, escritora,


declamadora, promotora cultural y presidente de la Sociedad de Poetas y
Narradores de la Región Lima Provincias – Barranca. Especialista en Primaria y
Comunicación con Maestría en Docencia Superior e Investigación Universitaria.
Federada en la Federación de Periodistas del Perú. Integrante de la Comisión del
Bicentenario del Perú y Asociación Cultural y Ambiental Supe ACAS.
Autora de la producción literaria “Valores Supanos” publicado el 26 de noviembre
en plena Plaza de Armas del distrito de Supe.
Se ha desempeñado como conductora radial y televisiva, reconocida como
directora artística por el gran arte poético demostrado en cada una de sus
presentaciones, jurado calificador de diferentes concursos de expresión oral.
El año 2021 es homenajeada en vida llevando su nombre el IX Concurso Regional
de Creación Literaria en Poesía y Cuento organizado por la Sociedad de Poetas y
Narradores de la Región Lima.
Es reconocida como personaje representativo del distrito de Supe por su labor
literaria y cultural promoviendo sus valores culturales y la Poesía Caralina .
Actualmente se desempeña como maestra de Educación Primaria en la
Institución Educativa Emblemática Pública N° 20523 “Corazón de Jesús” de
Supe, UGEL N° 16 de Barranca.

22
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

EL SUEÑO DE LA VIDA
Un día, un día, me quedé dormida,
Regocijada en el sillón, de mi sala
Dormida profundamente soñé, soñé, soñé
Lo que pasaría con nosotros,
Cuando acabáramos con nuestro planeta….

¿Quieren saber ustedes, qué soñé?


Soñé, soñé, soñé
Que el hombre, ya no era hombre
Se había convertido,
En el peor de los monstruos
Ya no tenía alma, no tenía sentimientos.

En medio de angustia, la desesperación y el llanto


Yo me preguntaba: ¿Dónde está la esencia del hombre?
¿Qué había pasado, con ello tan valioso, que tenemos
los seres humanos?

De pronto oí una voz que me decía y decía: ¡Esto es solo producto de la acción
del hombre!
¡Acéptalo! ¡Acéptalo! ¡Oh no!
No podía aceptar, tal desenlace de nuestras vidas…

Corría y corría llena de un miedo intenso y gran desesperación


y esa voz me seguía diciendo: Desde que el hombre tuvo uso de razón, no hacía
otra cosa, que acabar con su planeta.
Sin darse cuenta, que también estaba acabando con él.

¡QUERÌA DESPERTAR! pero no podía


¡QUERÌA GRITAR! y no podía…

Mi sueño se había convertido


En el peor de las pesadillas
Que no había cuando acabar.

Soñaba, soñaba, soñaba


Que todo se acababa
Y con ello nos acabábamos nosotros
Sí nosotros… tú, él y yo…

El llanto y la desesperación
Se apoderaban cada vez más de mí…

¡QUERÌA DESPERTAR! pero no podía


¡QUERÌA GRITAR! y no podía…………

23
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Sentía que ya no podía respirar,


Porque hasta el aire ya no había……

Hasta que de repente escuché


La voz dulce de mi madre
que me decía: ¡Levántate! ¡Ya es hora de cenar!

Era mi madre, que sin saber


Se había convertido, en mi ángel

Entonces comprendí: ¡Cuántas veces vivimos sin vivir!


¡Oh cuantas veces amamos sin amar!
Es hora de levantarnos, unir esfuerzos, luchar y luchar
en la conservación, de nuestro Planeta…

SOLO VERDADES Y NADA MÁS…


¿Quién puede decir que la vida es fácil?
¿Quién puede decir que expresar nuestros sentimientos es lo más sencillo?
Es cierto vivimos en una sociedad,
Dependemos de ella, sin darnos cuenta
que día a día la sociedad lo hacemos nosotros.
Sí nosotros… tú, él y yo somos los únicos
responsables del desarrollo o atraso social.

Existen grandes valores, yo no lo niego


pero también en este mundo se cumple
tanto la ley de los contrarios
que no podemos sorprendernos al observar a personas
Egoístas, hipócritas, holgazanes, conformistas, injustos
que más se preocupan en ver en que se equivoca el otro
para hacer leña del árbol caído.

Es mentira acaso cuando digo


que el mundo se mueve con fines creados,
Donde el que tiene más dinero tiene siempre más poder
Y el pobre siempre es doblegado sin derecho a nada
Porque ni siquiera las leyes
son lo suficientemente imparciales
para ampararlo.
Y pensar que cuando era niña,
Creía que todos éramos iguales
Sin distinción de raza, color, religión, clase etc.
Que todos luchábamos por un fin común:
“El éxito personal, familiar y social”

¡Pero qué pena me da mirar!


Que la vida día a día se torna más difícil y desleal,
24
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

que sólo los hábiles sobreviven en ella.


Únicamente nos queda soñar
Con un mundo diferente,
donde se apliquen esas hermosas frases:
¡Respetar para ser respetado!
¡Amar para ser amado!
¡Perdonar para ser perdonado!
Y sobre todo….
¡Estudiar muchísimo!
Para que un día no muy lejano
Vivamos en una sociedad justa, solidaria y emprendedora…

TE FUISTE SIN DECIR ADIÓS


¡Quién diría! ¿Quién diría?
Que siendo tan joven
Radiante de alegría y gran entusiasmo
Ya no estás más con nosotros
Tus amigos en el arte y la poesía.

Te fuiste sin decir adiós


Porque quizás ni tú sabías que partías
Al lado de nuestro divino hacedor......

En toda la región y el país se escuchaba


Esta noticia repentina y llena de mucha tristeza
Oscar Castillo Banda ha muerto
Oscar Castillo Banda ha muerto

Yo, no podía creer tal desenlace fúnebre y súbito


que sacudió mi ser y llenó de quebranto mi alma
Todos ya lo decían en una copla que giró
Todo el día por las calles
y de noche por los medios de comunicación.

Quién imaginaría que una madrugada de julio dejarías de existir


Dejando un gran vacío en la cultura regional y nacional

Pero tus versos nunca morirán


Porque seguirán vivos en el transcurrir de nuestras vidas
En nuestras mentes y corazones

Ya no estarás en materia nunca más


Pero tu espíritu celestial siempre guiará nuestro camino
Para continuar nuestra labor cultural, por el hombre y la literatura.
Como siempre tú lo quisiste.

Recuerdo todavía cuando me decías solo con la lectura cambiaremos


conciencias....

25
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Aunque hoy ya estás en tu celeste existencia


Amigo mío siempre te recordaré
Porque a los buenos amigos nunca se olvidan.

Tú me decías: La dama que hizo poesía con la arena y el viento de la milenaria


Caral.
Ahora yo te digo: El caballero que hizo de la palabra la poesía que nunca muere
en alas para el tiempo que siempre ha de perdurar.

Recién comprendo con gran melancolía


El ¿Por qué? de tus versos escritos en ALAS PARA EL TIEMPO

“Vida dame tus alas para volar.


Viento dame el tiempo oportuno para llegar
Dios me está esperando,
Señor: No te impacientes yo te avisaré
por el cristal celeste de tu mirada,
que ya llegué...
Te fuiste sin decir adiós...

Sí todos los seres humanos


practicáramos esta habilidad social
en nuestra vida diaria.
¡Que diferente sería el mundo!

No habría rompimiento de relaciones humanas


No habría violencia ni violentos
No habría agresión ni agresores.
¡Que diferente sería el mundo!

La empatía se ha convertido
en nuestra mejor alternativa
para convivir mejor.
¡Que diferente sería el mundo!

Empatía es ponerse en el lugar del otro


es ser capaz, de ponernos en los zapatos del otro
Saber cómo piensa o cómo se siente la otra persona.
¡Que diferente sería el mundo!

Con la empatía respondemos a los demás


de una manera comprensiva y asertiva
fortaleciendo las relaciones interpersonales,
¡Que diferente sería el mundo!

Por eso es hora de ser empáticos


por una convivencia mejor, genuina, equilibrada y productiva.

26
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

MELEC FEDERICO LAGUNA BOZA

Nació en la provincia de Barranca y su niñez trascurrió en un caserío del distrito


Suyo, llamado La Tina, fronterizo con el cantón de Macará en el Ecuador. Hijo de
Melec Fortunato Laguna Barrón y María Boza Pozo.
Estudió la primaria en el ex colegio de varones 20504, y la secundaria en el colegio
Libertador Simón Bolívar de Pativilca. Estudió la carrera de Lengua y Literatura
en la Universidad Privada Los Ángeles de Chimbote (ULA).
Sus composiciones han sido ganadores del concurso al Himno del distrito de
Paramonga en el año 2017 convocado por la Municipalidad Distrital de
Paramonga y segundo puesto del concurso internacional '' El Heroísmo de
Francisco Vidal'' en el año 2020 organizado por la Asociación Cultural
Bicentenario de la Independencia -Provincia de Barranca ACUBIPROVA.
Ha sido antologado en las siguientes obras:
''Los Poetas de la Bahía'' en el 2005.
''Rumor de romance de los Veleros'' 2010.
''Estaciones en Versos'' 2016.
''La voz Celestial'' 2022
Ha publicado la obra ‘'Las calles de mi Alma'' en el año 2018 de la cual destaca la
portada que lleva la imagen imperecedera de su progenitor cumpliéndole así la
promesa que le hiciera cuando lo sepultaban y él tenía 11 años de edad .
Radica en el distrito de Paramonga desde el 2002 y trabaja en la fábrica Papelera
Nacional Panasa.Su seudónimo literario es ''El Poeta Nostálgico del Perú''.

27
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

CUANDO DEJE DE BRILLAR


Algún día he de apagarse mis suspiros,
resumiré el vasto contenido de mi ser,
páginas que emanan vida y caminos,
en mi infinito espacio llevaré tu querer.
Volverán ternuras que amarilló el olvido,
la noche preciosa cuando nos besamos,
y esa locura que nos secuestró el destino,
¡tantas cosas, tanto amor, tanto amamos!
Cuando se apaguen las luces nostálgicas,
bogará el recuerdo al mar desmemoriado
y ya no se vea a nadie en las frías pláticas,
acariciarás mi verbo sin haberme hallado.
Mis líneas comprenden todo lo subliminal
alguna congoja, toda mi pasión y tu amor,
te abrigan de los fríos olvidos y la fatalidad,
mis hojas son mis alegrías mi luz y mi valor.

SI HE DE TATUARME
Me tatuaría el nombre de mi padre Melec,
con sus ojos profundos y ver su universo,
me tatuaría mi mejor verso para yo releer
y ser poesía, ser un mundo para tus besos.
Me tatuaría el nombre del caserío La Tina,
pueblito de mi niñez y mi abuelo Fernando,
me tatuaría las caricias de mi abuela Sabina,
amigos que no olvidé, tíos y primos que amo.
Me tatuaría el nombre de mi amada Pativilca,
su inmensurable amor de mi abuelo Federico,
la sonrisa de mi abuela Susana que dignifica
su interminable calor en ese suelo tan bonito.
Tatuaría el nombre de mi bendita Paramonga,
por cobijar mis días y realizarme tantos sueños,
por darme mi familia, mi renombre y mi aurora,
¡luchamos contra la injusticia, juntos venceremos!
Me tatuaría el nombre de mi noble madre María
fulgor de ejemplos, su afecto inconmensurable,
tatuaré los nombres de los que en toda mi vida
me ayudaron en el tiempo, los haré imborrables

28
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ESTEBAN DOMINGO
RAMOS HUAMÁN

Nació en la hacienda “San Antonio”, ubicada en el distrito de Barranca, el 4 de


agosto de 1961.
De sus padres, don Miguel Ramos Matute y doña Ermelinda Julia Huamán Díaz
aprendió todo lo que es. Vivió toda su niñez en el campo, trabajando en él desde
pequeño y apreciando la bondad de la naturaleza a través de la agricultura.
Trasladada su vivienda a la calle principal de Barranca, el jirón José Gálvez,
estudió su primaria en la escuela 20476 del Maestro Luis Quineche Pacora.
Terminó su secundaria en el Guillermo E. Billinghurst a los 15 años de edad.
Realizó estudios superiores en IPAE y en NORDISA donde aprendió
Administración y Mercadotecnia. Trabajó en
diversas empresas privadas como Backus, Coca Cola, Inca Kola, Pepsi Cola,
Concordia, Adams, etc. Se desempeñó como vendedor, supervisor,
administrador, chofer, entre otros. Estudió Educación en la Universidad José
Faustino Sánchez Carrión obteniendo el título de Licenciado en Educación,
especialidad de Lengua y Literatura, ocupando el primer puesto de su promoción.
Ha trabajado en muchas instituciones educativas y se nombró en 1993 en el
Colegio Emblemático Luis Fabio Xammar Jurado en la cual hoy se desempeña
como Subdirector Pedagógico del nivel secundario. Estudió Periodismo en la
UNASAM y realizó estudios de postgrado en la Universidad de Huacho, en Alas
Peruanas y en la universidad San Ignacio de Loyola donde también estudió una

29
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

segunda especialidad. Ha trabajado como capacitador del Ministerio de


Educación y forma parte del Círculo de Investigación pedagógica Vallejo Maestro.
Es investigador en Lingüística, Literatura y Corrientes Pedagógicas. Pertenece a
la Sociedad de Poetas y Narradores de la región Lima. Ha publicado varias obras
de Normativa Ortográfica del Español y acerca de Proyectos de Innovación
pedagógica. También ha publicado, en coautoría con su esposa, la más
importante investigación sobre la vida y obra de Luis Fabio Xammar Jurado.
Está casado con doña Verónica Malena Durán Matos, Maestra de profesión y
amor de su vida. Tienen dos hijos: Douglas Pavel y Hans Esteban quienes son su
más grande orgullo. Ha sido reconocido por cientos de instituciones a lo largo del
país y, en el año 2013 fue reconocido por el Ministerio de Educación con las
Palmas Magisteriales, grado de Educador.
Literariamente utiliza el seudónimo de Douglas Ramos.

30
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LOS ENTERRADOS VIVOS


Pativilca. Ciudad histórica. Ubicada a 175 kilómetros al norte de Lima, capital del
Perú.
Enclavada a orillas del río que lleva el mismo nombre nacido en el nevado
Pastoruri, a casi 5 mil metros de altura, y que desciende majestuoso, avasallador,
torrentísimo, desde la lejana Cordillera Blanca, cruzando innumerables
obstáculos a cual más insalvable, erosionando rocas gigantescas, señalando, -
¡quién sabe!-, el rumbo para decenas de miles de ancashinos que migran hacia la
costa, hasta el Océano Pacifico.

Ciudad histórica. Sí, historia de América, historia del Perú, historia del Norte
Chico. Historia de libertad, de lucha, de inquebrantable voluntad. Allí, en
Pativilca, de labios del gran libertador, del hijo predilecto de la América Mestiza,
del gran Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Ponte, y
ante la inquisidora pregunta del ¿qué piensas hacer?, se escuchó la vibrante y
rotunda respuesta al desafío: “¡Triunfar!”. Allí, en esa ciudad del Norte Chico
peruano Bolívar venció a la muerte. Pero, allí en Pativilca, también se escucha,
aún hasta hoy, de labio en labio, de temor en temor, de miedo en miedo, la historia
de los enterrados vivos. ¿Se las cuento? A ver, mucho ojo.

El río Pativilca, conocido por los prehispánicos con el nombre de Guamanmayo


(río de halcón) causó asombro entre los españoles a tal punto que Cieza de León
escribiera:”Y cuando en la sierra llueve mucho, este río susodicho es peligroso y
pasando de una parte a otra se han ahogado”. En el año de 1897 se autoriza la
construcción de un puente de madera y en 1925 se firma el contrato para el
tránsito de camiones entre Pativilca y Barranca. En 1930, Rodolfo Barrutia
consigue la autorización para construir un nuevo puente, esta vez de metal y que
fue considerado el más largo de la costa peruana, con 14 tramos y con un largo
total de 527,80 metros. Fue llamado “majestuoso” por el presidente Leguía e
ingresó en servicio cuando era presidente Sánchez Cerro.
A inicios de la década de 1970, ante el crecimiento acelerado del comercio y del
transporte, para salvar el obstáculo del majestuoso río y poder unir, a través de la
carretera Panamericana, todas las ciudades de la costa norte con Lima, en pleno
gobierno de Juan Velasco Alvarado, se empezó a construir un moderno puente de
concreto al lado del puente antiguo de metal construido hace casi 40 años y cuya
estructura de hierro descansaba sobre enormes bases de concreto conformadas,
cada una, por dos fuertes columnas y que se ubican a lo largo de la distancia entre
cada orilla. Este antiguo puente de metal era en un solo sentido, variable según la
cantidad de vehículos que lo cruzaban; había sufrido daños en sus estructuras a
raíz de la fuerza de las aguas y también de un terremoto que azotó a toda la región.

Pues bien, la obra significó una gran fuente de trabajo y vinieron muchos
trabajadores de distintos lugares del país, especialmente de la sierra donde se
había construido ya, antes, este tipo de estructuras. Los trabajadores del nuevo
puente avanzaron rápidamente y su estructura de 378 metros de largo y 9,40 de
ancho pronto quedó terminada y se inauguró en el año de 1971, con lo que el
antiguo puente de metal quedó en desuso y se dispusieron a desarmarlo para
aprovechar el fierro de la estructura; pero, entonces, empezaron a ocurrir hechos
que pusieron los pelos de punta a los que por allí rondaban.
31
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

En primer lugar, empezaron a sucederse las desgracias personales y, en menos de


una semana, por accidentes de trabajo ya habían muerto cuatro trabajadores.
Seguidamente, los pobladores de Argüay, una hacienda ubicada cerca al puente,
no podían dormir tranquilos debido a que, de pronto, se empezaron a suceder
apariciones fantasmales que ocurrían cada noche: figuras brillantes se paseaban
llorosas unas veces y agresivas otras, gritando, llorando, quejándose, llamándose
unas a otras con quejidos lastimeros. Y lo que vino a colmar la situación, fue la
racha de accidentes automovilísticos que se producían en el puente nuevo, sin
razón aparente, por lo que hubo que tomar drásticas medidas de racionalización
del tráfico. Las personas del poblado campesino hoy conocido como “La Florida”
y donde funciona el campus de la Universidad de Barranca ya no podían soportar
la situación. Hasta los incrédulos dieron su brazo a torcer y tuvieron que
reconocer que algo muy extraño estaba ocurriendo, algo que, a decir de muchos,
“no era de este mundo”. Se hicieron muchas misas en la iglesia de Pativilca y de
Barranca, pero nada parecía calmar la angustiante situación.

Desesperados, los vecinos de Argüay pidieron ayuda al Obispado de Huacho.


Viajaron hasta esta ciudad del norte chico, se entrevistaron con el propio Obispo
y este envió a un sacerdote que tenía mucha experiencia en este tipo de
situaciones. Una noche, cuando empezaron a aparecer las figuras fantasmales, en
compañía de su joven y fiel Sacristán que temblaba como perro chino, se dedicó
a exorcizar al pueblo de Argüay y, viéndolo, las figuras fantasmales, entre
quejidos y sollozos, entre gritos de angustia y de exasperante tristeza se retiraron.
Siguiéndolos, el sacerdote y el sacristán los acompañaron hasta llegar donde
estaban las bases del puente viejo de metal y allí las vieron desaparecer.

A la mañana siguiente, se dio la orden terminante de suspender los trabajos de


demolición y desarme del puente viejo de metal. El sacerdote, acompañado de
cerca de veinte trabajadores, los cuales iban provistos de combas, barretas y
cinceles, se dieron a la tarea de picar y trozar el concreto armado de la base y,
¡Horror!, por fin, hallaron la explicación a todo lo ocurrido. Allí, en cada una de
las estructuras que conformaban una base, había una especie de nicho vertical, en
el cual, en posición de pie, se encontraba… ¡un esqueleto!…y en cada una de las
columnas encontraron un cadáver igual.

Hechas las averiguaciones y reconstrucciones del caso se llegó a la conclusión de


que, durante la construcción de ese puente se había enterrado vivo –¡sí, vivo!- a
cada uno de los catorce hombres, uno en cada columna. ¿Y por qué? pues, por la
absurda creencia de que esa práctica horrorosa iba a darle más consistencia a las
bases del puente, las mismas que serían cuidadas entonces por almas humanas y
para eso era menester—¡horror!— enterrarlos vivos. Cientos de ojos, aún sin
poder creerlo, veían los cadáveres allí sepultados, muchos con ropa y cascos de
trabajo. Las vacías cuencas de las calaveras parecían mirarlos acusadoramente
pero también parecían pedirles una explicación del porqué se les había hecho eso:
¡enterrarlos vivos!.

Y esas almas, sin nadie siquiera que les llevara flores, arrancados de su familia,
lejos de su tierra (porque eso sí, eran escogidos de entre los que de más lejos
vinieron a las obras), se quedaban morando allí en el puente y, cosa natural,
cuidaban de su “hogar”, evitando que las aguas del rio Pativilca lo destruyeran y,

32
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

como habían muerto trabajando, el ser guardianes eternos del puente era su
trabajo, por lo que se habían sentido muy humillados y desesperados cuando
empezaron a destruir su fatal “centro de trabajo” y ver en peligro su morada
permanente, y por ello los hechos que sucedieron.

Pasada la tristeza y la indignación por lo que se había descubierto, se resolvió,


entonces, sellar cada columna, cada cadáver fue metido en un ataúd y sepultados
en el cementerio de la vecina Barranca. Se suspendió, para siempre, la operación
de desarmar el viejo puente metálico, a pesar del valor de la estructura de fierro.
Se oficiaron misas diarias, durante un mes completo, mandadas a realizar por
quienes sospechaban que su hermano, hijo, amigo, novio, marido o conocido era,
quizás, uno de los que allí descansaba para siempre.

Y surgió entonces la pregunta temida: ¿Acaso no habría un cadáver en cada una


de las 16 columnas que componen las bases del nuevo, modernísimo y amplísimo
Puente Bolívar que se había construido al lado del viejo puente de fierro…¿y por
qué no? y empezaron las mil y una conjeturas…! Y sin embargo, me consta que
hasta hoy, nadie se ha atrevido a descubrir la verdad o falsedad de tal temor.

Y desde entonces, amigo viajero, cuando a través del vehículo que te lleve al norte
o que te traiga a Lima, cruces el larguísimo y moderno Puente Bolívar de más de
378 metros de largo y que está emplazado sobre el majestuoso rio Pativilca, no te
olvides de echar una mirada al monumento que nos recuerda a los enterrados
vivos ubicado a la entrada sur del puente y elevar una plegaria por el descanso del
alma de los guardianes , contra su voluntad, de ese viejo puente de metal que se
ubica al lado y que aún se conserva tal y como fue dejado allá por el 72, y piensa
que, de repente, puede haber un hermano, un amigo, un conocido o simplemente
un peruano, en cada una de las bases de los miles de puentes que permiten cruzar
los ríos del Perú. ¿Lo has pensado ya? Seguro. Ah, y no te arriesgues a trabajar de
noche en la construcción de un edificio. Quizás la costumbre de enterrar vivos a
las personas en las bases de un puente se haya trasladado también a la
construcción de las bases de los modernos edificios de las grandes ciudades.
¡Cuídate y pasa la voz! ¡No más enterrados vivos.

33
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

WILLIAN NAVARRO TARDÍO

Natural de Barranca, departamento de Lima, norte chico del Perú. Nació el 05 de septiembre del
año 1976, hijo de don Porfirio Navarro Paz y doña María Esthela Tardío Guerrero. Realizó sus
estudios de Educación Primaria en la I. E. N.º 20475(las pelonas), y la Educación Secundaria en la
I. E. Guillermo E. Billinghurst (1993), precisamente cuando cursaba el 4º Grado, concursó a nivel
provincial en un certamen literario en honor al aeda “César Vallejo”, obteniendo el primer lugar.
Sus estudios superiores en la I.B.P.M. “San Pablo” de Lima, graduándose en Teología y Oratoria”.
Se inclinó por el amor a la poesía desde siempre, sembrando sus metáforas a lo largo de su
existencia, su plectro y su pluma dibujan a la mujer con exactitud y precisión. Pertenece a la Casa
del Poeta Peruano.
Creador de la micro empresa de servicios generales “N.T” la cual se honra en dirigir.
Pertenece a la Federación de Periodistas del Perú y al Círculo de Periodistas Deportivos del Perú.
Como periodista, su voz se deja escuchar cada noche en el programa “Tridente deportivo”, programa
emitido por radio satélite (Barranca) y el programa “Ovación” de radio cosmos digital de Huacho;
su pluma realza las páginas deportivas del periódico “El Libertador”. Destacado orador, poeta, y
como consecuencia promotor cultural. Su poesía está impregnada del amor sublime y transparente,
así como también se inclina por el género social. Ha participado en diferentes recitales a nivel
nacional. Además de identificarse con el deporte en el cual participó en los diferentes campeonatos
de fútbol de la liga provincial como jugador, luego como asesor y entrenador. Ha sido antologado
en las obras:
“Voces de la bahía” (2006)

34
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

“Aedas de Barranca (2007)”


Selección internacional” Bitácora de ruiseñores” (2009)
Selección provincial “Rumor de romance en los veleros” (2011)
Antología nacional “Antología poética del Perú” (2011).
Hay una fuente principal de su existencia y de su pluma y es la ternura de sus hijas Verónica,
Migduan y Oriana, con lo cual ha cumplido con el pensamiento del filósofo chino Confucio: “Todo
hombre para realizarse debe sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Utiliza el
seudónimo “El bardo del amor”.

Pedro Rojas chacón


Director nacional de prensa de la Casa del Poeta Peruano.

35
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

QUERIDA BARRANCA
Con sentimiento galano
y con pensamiento ufano,
te diré que soy peruano
Barranquense de nacimiento
y de corazón;
ello me llena de emoción
haciendo que mi corazón
delire de alegría, al ver cada día
a Barranca de mi ilusión, a Barranca de mi amor.
Mi abuelo un negrito perotó Chinchano,
mi abuela cajamarquina blanca como la leche
viajaron a este pedacito de suelo
que luego sería su consuelo
al consumar su amor.
Y al ver surgir
a su nueva generación
fruto de su amor
en Barranca pedacito de tierra,
pedacito de estrella,
que está en el firmamento.
Mirar a Barranca es ver a Paramonga
con su Fortaleza inexpugnable,
su caña de azúcar de exportación,
que nos da la sensación
de que es una zona
industrial por vocación.
Mirar a Barranca es ver a Pativilca,
sus campos agrícolas, su ganadería,
que cada día, es superior.
Mirar a Barranca es ver a Supe Pueblo
con su ciudadela de Caral
“La civilización más antigua de América”
Y a degustar sus tamales,
que hasta los chefs profesionales
no pueden igualar.
Mirar a Barranca es ver a Supe Puerto
con su isla que es un misterio,
no es mi criterio
sino una realidad,
su pesca artesanal e industrial

36
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

dan mucho que hablar


a nivel nacional e internacional,
esto es sensacional.
Mirar a Barranca es ver al cielo
arrancarle a una estrella,
un lucero,
playas paradisíacas,
tierra deseada por el viajero.
Las aves alzan vuelo cantando
Barranca es mi sendero,
Barranca es mi camino,
Barranca es mi destino.
Si estoy en Paramonga,
voy a San Patricio donde Chabelona
que preparando el cuy chactado
es una campeona.
Si estoy en Pativilca,
voy con Verito, Migduan y Oriana
que son mis hijas
que son mi amor
a comerme un rico alfajor.
Si estoy en Supe Pueblo,
voy al mercado donde Patricia,
la de los tamales
que son una delicia.
Si estoy en Supe Puerto
voy al muelle donde Inés
la de los ceviches
que son una exquisitez.
Si estoy en Barranca
voy a Vinto donde Macú,
que prepara
su rico tacú tacú.
y aquí nomás a la vueltita,
en Pampa de Lara,
voy donde mi tía Charito
que cocina su rico meneíto
Barranca, Barranca querida…
tierra deseada,
suelito de mis ensueños,
nací en tu regazo
y algún día,
moriré en tus brazos.

37
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

BARRANCA ESTA DESPIERTA


Barranca esta despierta
una linda madrecita
va caminando al mercado
su esposo se acuesta muy ebrio, mareado;
es hora de comenzar a vender:
se levanta el que vende la lana para tejer
también está el emolientero
que sirve elegante y placentero
el rico y delicioso emoliente
en la comisaria se levanta el teniente
también se pone de pie el pollero,
el carpintero, para terminar el ropero;
se levanta la señora Luisita
que vende su fruta madurita
se levanta a la limpieza el basurero
se levanta el mendigo, el limosnero,
se levanta el que vende el desayuno
la que vende la harina, el frijol, el chuño,
se levanta también el que vende la carne
la que vende el ungüento para la pesuña y el acné,
se levanta a trabajar el comerciante
se levanta a robar el piraña, el maleante,
se levanta el que reparte la leche
también el taxista el que maneja su coche,
se levanta también el tomatero
el que vende los sacos, el usurero,
se levanta también la zapallera
la que vende las botas de cuero y la cartera,
se levanta inspirado el poeta
pensando en escribir una cuarteta,
tal vez unos versos duados
para que algún día sean escuchados,
se levanta a preparar la nota el periodista
el que vende los zapatos el ortopedista,
se levanta el estibador a trabajar
el abogado pensando en litigar,
se levanta el ingeniero, el perezoso
el rico, también el poderoso,
se levanta a preparar la clase el profesor
el radiotécnico, el que arregla el televisor,
se levanta temprano el campesino
38
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

también el timbero, el que juega casino,


son las cuatro y media de la madrugada
se levanta la que compra los pollos, para la pollada
Barranca esta despierta;
se levanta la que vende los condimentos, la pimienta,
el que vende en la ferretería
ya comienza un nuevo día,
Barranca esta despierta;
se levanta el que vende la coca, la hierbita
se levanta a trabajar Yamir
yo, aaaahhh… Yo… ya me voy a dormir.

39
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ZULEMA ZARELA
VILLACORTA ESTENOS

Nació el 20 de Julio del 1981, en el distrito de Jesús María, pero vivió catorce
años de su vida en el distrito del Rímac, en la ciudad de Lima .Es la última de
cuatro hermanos. Cursó sus estudios primarios en el colegio particular “Los
Siervos de Jesús” y los dos primeros años de secundaria en el colegio particular”
San Basilio” ambos en el distrito del Rímac. A los catorce años se trasladó a vivir
al distrito de Pativilca en la provincia de Barranca donde reside actualmente,
terminando sus estudios secundarios en la institución educativa “Libertador
Simón Bolívar “.
En 1999 estudió la carrera de técnica en educación inicial en el CETPRO Ciro
Alegría en el distrito de Paramonga. Su inclinación por la enseñanza la llevaron
a estudiar la carrera de educación en la especialidad de Lengua y Literatura en el
instituto superior pedagógico “Juan Enrique Pestalozzi“ en la provincia de
Barranca.
Desde niña tuvo inclinación por la creación de cuentos, pero es en la etapa de la
adolescencia, que los versos llamaron más su atención. Aunque hoy su
producción literaria se enfoca en los versos, no desiste de la idea de volver a
escribir cuentos.
En el año 2020 formó parte del Consejo Directivo de la CADELPO filial Barranca,
con el cargo de vocal; pero la pandemia, paralizó cualquier tipo de tertulia
poética. Actualmente sigue viviendo en el distrito bolivariano de Pativilca.

40
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

AROMA
Se despiertan mis sentidos,
en cada amanecer,
Al sentir ese aroma,
Si el aroma de tu piel.
Esta casa,
Nuestro Rincón,
refugio y escondite,
guarda ese aroma
relajante y entrañable,
el aroma de tu piel.

La tarde trascurre
Y en mi piel advierto
El aroma agradable de tu piel,
Impregnado en mi piel
Milímetro a milímetro.

Al caer la noche;
y en mi alcoba
estoy a punto de dormir;
un aire fresco se cuela por mi ventana,
trayendo el aroma excitante de tu piel,
logrando evocar en mi memoria;
nuestros encuentros,
nuestra pasión,
el sentimiento latente de dos corazones,
sí estoy equivocada y loca,
pues bendita equivocación
y bienvenida mi locura,
nuestra locura;
locura que no me pienso ya curar;
prefiero contigo locura y desenfreno,
en lugar que quietud y apatía,
que no tengo ni tendré
quiero ser el girasol
que florece en la pradera
resplandeciente por tu sonrisa.

41
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ESTA NOCHE
Esta noche,
Quisiera decirle tantas cosas a la luna,
Al cielo
Y a las estrellas.
Esta noche de melancolía,
Quiero decir, por ejemplo:
Lo he soñado,
Evocado,
Lo he amado,
Lo he odiado,
Lo he olvidado
Y lo vuelvo amar.

Esta noche,
Busco las respuestas,
Al sin fin de preguntas,
Que cada mañana
mi corazón me las repite
Una y mil veces,
Pero la noche no me las dará,
Entonces voy buscando
las señales que una estrella dibujó.

Esta noche,
Las nubes me vieron sollozando,
Y el cielo cansado de oírme, gritó:
Sécate las lágrimas,
Inspecciona tu interior
Y luego míralo a los ojos;
Si encuentras paz en ambas partes,
Ve junto a él y sigue adelante,
Si hallas algo distinto
No te asustes;
Es solo parte del aprendizaje…
tu aprendizaje.

42
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

VICENTE DE PAÚL
VIDAL TOLENTINO

Nació en la bruja tierra de Huacho, más precisamente en el hospital El Carmen el


19 de Julio de 1954, hijo de Melquíades Vidal Ramos, natural de Llamellin, región
Ancash y de Zenobia Tolentino Armas, natural de Cajatambo, región Lima.
A edad temprana la abuela materna Isabel Armas se encarga de su educación, con
la ternura y el rigor propios de nuestros hogares campesinos. Cursa los estudios
primarios en la escuela 1327 de Otopongo, valle de Pativilca y en la escuela 413 de
Huacho.

En 1968 es trasladado a Huaraz. Cursa el primer año de secundaria en el colegio


nacional La Libertad. Al año siguiente vuelve a la costa y prosigue sus estudios
secundarios hasta culminarlos en el colegio nacional Luís Fabio Xammar de
Santa María en 1972. En esta etapa, surgen sus primeros poemas.
Estudia en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión entre 1973 y
1976. Suspendió la asistencia a clases para atender una beca de estudios en la
entonces URSS.

Previa estadía en La Habana, visita al extraordinario artista sanmartinense


Edmundo Talancha Nitta, quien logró sobrevivir a la bestialidad de los
torturadores de Morales . A su retorno en 1977 ingresa al área contable de la EPS
Decisión Campesina, siendo electo en asamblea general representante de los

43
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

trabajadores ante la Unidad Regional II del Sector de Propiedad Social. En esos


años estudia en la Universidad del Pacifico y sus versos estremecen a ciertas
torcazas que aún aletean entre sus recuerdos.

Los escritos de Vicente de Paúl dejan rabo al aire la sociedad de doble rasero
sustentada por la clase decadente. El poeta arrasa con los fustanes de la métrica
hispana. Los versos atesoran la vitalidad que distingue a las broncas voces de la
lucha popular, propiciando una profunda reflexión sobre la patria y el destino
histórico de los trabajadores.

No es una poesía que describa la angustia existencial del hombre contemporáneo,


que tanto agrada a las alimañas de la derecha, sino un canto de vida, al pueblo
que defiende la tierra en que ha nacido, el amor y la belleza.
Bienvenido sea el poeta Vicente de Paúl Vidal Tolentino al Parnaso de un
continente en llamas.
Vicente de Paúl quien asumió con todos los honores su recia, brechtiana
condición de imprescindible, tiene publicado un libro de poesía titulada “Por las
elevadas murallas de la ternura” (2017), además cuatro obras inéditas. Dos de
poesía y dos de cuentos que aborda sensiblemente las profundas vivencias del
pueblo del norte chico y el Perú.

Rolando Vaccari Ortiz

44
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

KINA
Para Kina “Dinamita” Malpartida

-I-
Eres la hermana
que hasta los catorce,
siempre soñé tener.
La muchacha guapa
de enérgicos modales
de grandes ojos atrevidos.
Aunque yo los tenga rasgados.

Aquella que llevando kepí


y ancha tenida deportiva.
hacia footing.
Escondiendo
su prometedor busto
y cimbreante figura
de deportista.
La que en recreo
acudía a defenderme
del bulying cotidiano
ensayando cross y jab
a lo Sugar Ray Leonard.

Y que a la salida
me invitaba un helado
para rogarme
no contar en casa
haber tenido riña
con los “hijos de mami”.

- II -
Aquella que me reclamaba,
en todos los tonos, no decir
que los fines de semana
después del gimnasio y trotar
tomábamos la cocina.
Ella de chef, yo adjunto
de aderezos y aliños,
para intentar
las recetas de familia.
Además debía callar
acerca de las pesadillas
que sufría por golosa.
No recordarle nunca, jamás,
45
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

que ya tenía más de dieciséis.

La que exigente me repetía


las lecciones de los cursos
que ya había llevado.
Sin aceptar réplica alguna
pues de lo contrario,
en el cole no sería mi chaleco.

La vida inagotable
como siempre, en andanzas
diversas nos brindó
similares peripecias
alegrías, soledad, congojas.
Pero continuamos
sufridos para el castigo
y para mí, ella siempre
se mantuvo bien.

- III -

Rebelde contumaz
pronto estuvo como yo.
Sola.
Montada
en una tarima encordada
peleando enguantada,
en el cuadrilátero
de la vida, porfiada
buscando el nocaut.
O la última campanada,
con la guardia levantada.
Sin perder un ápice
la belleza que heredó
y los gestos delicados
de fina espiga
en la lontananza
del trigal.

PROHIBIDO PROHIBIR
(Leer escuchando a
Yiruma: River Flows in You)

Traspone el portón ranchero,


con alpargatas estropeadas

46
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

para surcar la senda de grava.


Llega a casa.
Como en Copenhague, envuelta
en neblina de invierno
cazando atardeceres.
Agradable saluda
entre dientes
para decir:
Poesía anda, igual desanda
Poesía respira, transpira,
cojea, descansa, suspira.
Dormita con un solo ojo.

II

Poesía cae, también eleva


Suma, resta, calmosa cuenta
la extensión del cosmos.
Desmenuza numerales,
átomos, células y la fe.
Siempre viva, esta muerta.
No busca verdades perpetuas,
no ordena, ni encasilla,
traviesa susurra libertad.
Merodeando la línea final
del sórdido relato humano.
Poesía no cerca el aliento
no secuestra, libera.
Poesía prohíbe prohibir.

EL AS DE BASTOS
Dime que te llamas eterna,
siempre viva, o…
candorosamente Malena.
No me digas lo contrario…
Sonríeme al igual que
tus ojos brunos, cuando
recogen mi magro perfil.

Para convertirme en ave


que nunca dejará huellas
en las trochas.
Y acudir en bandada
escalando el cielo.
A depositar nuestras promesas
en el agreste lugar infranqueable
donde quedaron los sueños
de tantos seres que ya no están.
47
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Llegaste a mi firmamento,
como la fresca brisa llega
en el tórrido verano.
Precipitando gradualmente
en el abismo de mi interior
el recuerdo tenue
de tu fragancia
a jazmín de Madagascar.
La pausa suave, tu ritmo
en afán de joven amazona.
Tu fiel guitarra
aguardando en la cabecera.
Aquel momento preciso
en que me dijiste sí.
Marcando las huellas
de tus manos en mi alma.

La vida no tiene reglas


para echar a rodar las cosas.
Tomaste de mí, la aurora convulsa.
El ayuno de niebla y melancolía.
El pincel caído en el extravío.
Aquel puño de lápices aguzados
con los que debí
escribirte mil poemas.
Mi hoguera agonizando
bajo la pertinacia
de la garúa de octubre violáceo
en recogida procesión.
Y me diste la promesa de tu amor.

Sé que tú también lo percibes…


somos mágicamente diferentes,
en la madre de la dulce fascinación.
Lo suficiente para haber tomado
infalible de mí desgastada baraja,
el As de bastos.

48
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LA RONDA DE LOS
INSIGNIFICANTES
1.-
Desde el paisaje sin horizonte
Desde el tugurio friolento, sin luz ni agua.
Desde la uña descalcificada y corroída.
Desde el nudo inexplicable de la miseria.
Desde el graznido hueco abrochado al aprieto.
Desde el extremo de la penumbra sumergida
en la tristeza de los hogares desamparados.
Desde los silbantes bronquios
en pechos párvulos del trapecio andino.
Desde las tripas del exitoso modelo neoliberal,
que no lo es.

No tenemos miedo al cambio.

2.-
Desde el forado de nuestras existencias:
Señores Corruptos S.A., única empresa rentable.
En economía con “crecimiento” fascinante
a favor de seis familias en el país.
Empresarios exitosos en concesiones de favor,
servidos con granjerías vergonzantes…
Periodistas, locutores que elogian lo avanzado,
difundiendo espejismos, miedos y fantasmas.
Inversionistas en fuga ante la brisa de renovación.
Ministros con presbicia, ante la rebosante salud
de la pobreza en el país.

No les creemos.

3.-
Desde el sordo monólogo en estrecha sobremesa.
Desde la conversa repleta de sabiduría popular.
Desde el saber andino de los bisabuelos,
transmitido verbalmente cual tizón ardiente.
Desde los ojos amurallados fatigados de errar
las mismas calles amarillentas, baldías.
Desde el idioma del invasor que mal hablamos.
Desde el último aliento de los insignificantes…
Diremos: la formidable injusticia secular
afirmada en siglos aciagos, fecunda la fe
que pronto la hará caer a nuestros pies.

Sólo tenemos que perder nuestras penurias.

49
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

FRANKLIN PORTALES DÁVILA

Nació el año 1940 en Barranca. Estudió primaria en el emblemático Centro


Escolar 425. Graduado en Educación y Literaturas Hispánicas por la Universidad
Nacional de San Marcos. Ejerció la docencia en el nivel secundario, en el nivel
universitario y en el bachillerato internacional. Ha sido Coordinador de
Licitaciones en la Editorial Norma y calificador de textos en varios concursos
organizados por el MINEDU. Fue presidente de la Casa del Poeta Peruano-Filial
Barranca y vicepresidente de la Comisión del Museo Regional de Barranca. El año
2015 fue reconocido por la Municipalidad Provincial de Barranca como
ciudadano ilustre. Actualmente integra la Comisión de Apoyo Técnico de
ACUBIPROBA.
Es autor de textos escolares de Literatura para Secundaria y el Bachillerato
Internacional. Reconocido decimista, cultiva de manera especial la décima
histórica. El año 2012 publicó “En Caral nació la Historia”, décimas históricas,
bajo el sello de la Universidad Ricardo Palma. Es autor de las antologías “Así es
mi tierra”, sobre la obra de Carlos Sebastiani Lecca, “Cancionero de Barranca” y
“Cantares de la bahía con el sello ediciones La bahía del Poeta. Tiene concluidos
tres libros de décimas: “El Centro de los 50”, “Porque mi Patria es hermosa” y “El
heroísmo de Vidal”.
Sus décimas y poemas han sido publicados en la revista especializada “El
Rodante”, en las publicaciones de la Sociedad Literaria Amantes del País, en las
de la Sociedad Peruana de Poetas, en las ediciones de “Barranca antigua. Mitos y

50
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

leyendas”, en la antología “Cantares de la bahía”, en La Gaceta Bicentenaria y en


el estudio “Escritura y perfomance en los decimistas de hoy”, de Octavio Santa
Cruz, editado por la Universidad de San Marcos. Su libro ha sido estudiado en
“Lectura, décimas e identidad” un Taller de Comunicación en la Universidad
Ricardo Palma dirigido por la magister Luz Ramírez. Asimismo, dicho libro fue
comentado generosamente por el humanista Marco Aurelio Denegri en su
programa cultural “La función de la palabra”, en el canal 7.
El año 2021 participó en el Conversatorio sobre el Bicentenario organizado por la
Municipalidad de Barranca. De igual manera, intervino en el Homenaje a
Nicomedes Santa Cruz invitado por la Municipalidad de Lima y también en el
programa poético “El Canto del Buho”. Del mismo modo estuvo presente en la
celebración del Día de la Canción Barranquina organizado por la Municipalidad
de Barranca. Este año 2022 participó en el Homenaje a Antonio Silva García
invitado por la Municipalidad de Lima. Ha participado en varias oportunidades
en ediciones organizadas por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región
Lima.
El año pasado el capítulo titulado “La Pachamama fecunda” de su libro “En Caral
nació la Historia” fue incluido como material de estudio por el MINEDU en su
proyecto virtual “Aprendo en casa”. Este año se ha confirmado que se continuará
empleando ese material y otro de su libro inédito “Porque mi Patria es hermosa”.

51
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LA PACHAMAMA FECUNDA
(Segundo capítulo “En Caral nació la historia”)

1
En las noches tenebrosas
el cielo ardía en estrellas
todas grandes, todas bellas,
todas ellas portentosas.
Como ardientes mariposas
cuyo vuelo fuera un norte
el hombre vio en su transporte
siempre una guía segura
para el agro y su ventura
y las volvió su soporte.
2
Sus campos fueron labrados
con total sabiduría
trabajando noche y día
hasta quedar fatigados.
Luego al ser recompensados
con los frutos de su empeño,
y aunque un grupo fuera el dueño
del trabajo comunal,
esa producción total
llegó al grande y al pequeño.
3
Para regar su sembrío
y asegurar las cosechas
aprovecharon por fechas
el agua de fuente o río.
En la época de frío
que vuelve la tierra hostil,
entre noviembre y abril,
el río es un manantial,
más tarde el puquio local
es un surtidor gentil.
4
Con paciencia y con porfía
domesticaron las plantas
que de ser solo unas cuantas
fueron luego mayoría.
Para la gastronomía:
dulce camote y ají,
pallares, maíz y ají,
sabrosa papa y zapallo,
calabaza y frejol bayo,
todos nacidos aquí.

52
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

5
Los frutales soportaron
con envidiable entereza
el embate y la fiereza
que los vientos impulsaron.
Y sus troncos engrosaron
el pacae con la palta,
la guayaba que es tan alta,
la lúcuma y su follaje,
cuyos frutos son mensaje
de una dulzura que exalta.
6

Fue el algodón en bellota


planeta filamentoso,
un sedal maravilloso
desde la pepa a la mota.
Esa materia devota
la transformó en mercancía,
moneda de gran valía
en gestiones comerciales,
intercambios sin iguales
que con el Áspero hacía.
7
Esa hazaña se adelanta
por el manejo genial,
por la manera especial
como cultivó esa planta.
Porque a todos hoy encanta
su variedad de colores,
y sus tonos precursores
pardo, beige, marrón y crema
que se han convertido en un tema
por rescatar sus primores.
8
En medio de tanta arena
las arañas tejedoras
fueron las antecesoras
de los hilos en cadena.
De su danza tan amena
copiaron con finos huesos
la trama de sus telares
que aparte de singulares
asombran por sus progresos.
9
Para cualquiera dolencia
buscaron sano remedio
siendo las plantas un medio
que hoy reconoce la ciencia.
Y aplicaron con paciencia

53
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

para el reuma la altamisa,


la hierba mora que alisa,
la ancojacha, buen sedante,
la pega-pega, purgante:
una farmacia precisa.
10
Como había en la llanura
lagunas con oconales,
el junco y los totorales
formaban una espesura.
Y cual mágica aventura
esas fibras cosechaban
y con ellas fabricaban
cestos, fetiches y adornos,
y shicras cuyos contornos
fuertes bases afirmaban.
11
Asimismo utilizaron
para nuevos beneficios,
en razón de sus oficios
otras plantas que encontraron.
Así fue que ellos usaron
sauce y guarango en pilares,
columnas de sus hogares;
junco en esteras sin traba,
y en las quinchas, caña brava
muy propia de esos lugares.
12
Al tener esa abundancia
la prosperidad crecía
y por eso el día a día
era grata circunstancia.
Conociendo la importancia
de manejarse con tino
y al encontrar el camino
que nos conduce a buen puerto
consiguieron con acierto
que mejore su destino.

54
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

SUSANA MARÍA CAMPOS CHACÓN

Notable escritora barranquenense que utiliza el seudónimo literario de MARYSÚ.


Es especialista y profesional de la Estética, Belleza y Cosmetología.
Integra la CADELPO- filial Barranca
Una de sus más destacadas pasiones es escribir poemas eróticos y sensuales;
también escribir textos de aventuras.
Participó en el III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores 2016 “Jorge
Aliaga Cacho".
Ha sido condecorada por el Gobierno Regional Lima con el reconocimiento: Los
mejores del 2018.
Su obra lírica ha sido publicada:
Antología: GALA POÉTICA, Sociedad Peruana de Poetas. Diciembre 2016 Lima
Perú, poema: “ABISMO”
Antología: TAUTOLOGÍAS SOBRE LA PIEL, Casa del poeta peruano. Febrero
2017. Poemas: CAMINITO, DEVUÉLVEME TODO.
Edición libro: Poemario erótico sensual. ROSA FLAMÍGERA.
Antología: Erotismo Poético V. editorial diversidad literaria España. 2019,
POEMA: ENTRE TUS PIERNAS Y LAS MÍAS.

55
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Antología: Antología internacional de escritores de narraciones sensuales y


eróticas -EL SABOR DE LOS SECRETOS. Editorial soy libre Bolivia. Enero 2020.
Poemas: SAMAY, INFIERNO, MARABUNTAS
Además, tiene un Libro próximo a editar zztitulado: APU SUPAY.
APU SUPAY
Libro de fantasía urbana, el tema: es la explotación del ser humano en todas sus
formas: laboral, sexual, pedofilia, tráfico de órganos. Un tema muy controversial
dentro de la sociedad peruana.
El relato se basa en un predominante matriarcado, les di armas a las mujeres para
defenderse y las convertí en guerreras y libertadoras de otras hermanas
esclavizadas. Generalmente la mujer esta encasillada como la más débil, saqué su
lado guerrero, le puse un arma en la mano, el poder de defenderse enfrentándose
a los esclavizadores, la libertad de decidir sobre su vida. Historia situada en el
Perú, con nombres andinos.
APU SUPAY (Demonio de las montañas)

56
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

WUARMI MAQANAKUY
Cuando los sueños siguen siendo solamente tuyos y no los de otras
personas, seguirás viviendo para alcanzarlos; están anidados
en la ilusión, muy dentro del corazón.

Dejarás pedazos de piel en el intento, nada te apartará


de tu objetivo.

Con cada fracaso darás un grito desgarrador, ríos de lágrimas


surcarán tu rostro.

Cada vez que tropezaste y caíste, te levantaste sacudiéndote


el polvo del camino y las piedras que hirieron tus rodillas.

Limpiarás tus lágrimas con firmeza, seguirás persiguiendo


tus sueños llena de coraje, valentía.

Emprenderás nuevos caminos, que te traerán nuevos retos.

Te volverás muy fuerte; por violentos que soplen los vientos


renacerás nuevamente con cada fracaso.

Amarás y te amarán con tal intensidad, te sentirás totalmente


realizada como mujer.

Parirás con dolor los frutos de ese amor.

Mil demonios hervirán en tu sangre cuando alguien hiera a los tuyos; los
defenderás con uñas y dientes, despertarás a esa fiera dormida, que todas
tenemos por dentro, ellos son sagrados en tu amor.

¡Hay de aquel que ose tocarlos!


Vendrán las traiciones de quien dijo amarte y cuidarte.

Derramarás lágrimas de hembra, muchas decepciones te esperan


en el camino, aun así, seguirás tu camino trazado sin detenerte
a perdonar a quien no te amo.

Otros derroteros, nuevos amores surcarán tus senderos.

Al final del camino estarán tus sueños esperando por ti, cuando lo
hayas logrado, levanta el rostro al sol, ríe mucho, que tu voz
se escuche fuerte, muy clara.
¡Grítale al mundo que por alguna razón naciste mujer!

57
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

TAYTA
Son varios días que estoy sentadito en la vereda, con la esperanza de verte pasar,
mis labios mudos, mis ojos suplican un poquito de amor y perdón.

Lágrimas secas, forman surcos cuesta


abajo en medio de la suciedad de mi piel.

Te veo de lejos mi corazón enloquece, es un hombre muy elegante. Tengo


mucho miedo, me acerco, me atrevo a decirte muy despacito para que nadie me
escuche, solo tú.
“hijo”

Volteas hacia mí con una mirada despreciativa,


quieres arrancarme la piel a pedazos con solo
mirarme, te alejas de mí, me levanto y te sigo…

Siempre detrás de ti, mendigándote solo un poco de amor, mi cuerpo agotado,


mis ojos secos, mis pies cansados me detengo a tu lado
te miro suplicante, buscando un poco de
perdón en tus ojos.

Tú miras mis ropas hechas jirones, sucias de vivir años en las calles, tengo
vergüenza,
te pido con voz suplicante.

¡Perdóname hijo mío, por pedirte perdón!

Frenas tus pasos, giras lentamente, solo le bastó a mi corazón ese segundo, en
que nuestras miradas se cruzaron, diste la vuelta y pasaste muy lentamente a mi
lado, me miraste a los ojos y me dices con voz casi inaudible y temblorosa.

¡¡¡Papá!!!

De pie, lleno de angustia, el dolor rompiendo


mi cuerpo en mil pedazos te vi partir muy lejos de mí.

Te amo con todas las fuerzas de mi corazón hijo mío.

¡¡¡Perdóname!!!

58
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

SILVIA BEATRIZ CUADROS BRAVO

Supe Puerto 1958, Secretaria Ejecutiva con estudios en Relaciones Públicas.


Profesora en la especialidad de Lengua y Literatura.
Es promotora cultural con toda su vida entregada a la literatura y la paz.
Cofundadora de la CADELPO BARRANCA, y actual Relacionista Pública de la
misma, Presidenta y Fundadora del Circuito Literario “Blanca Varela” de Supe
Puerto. Su poesía sencilla sin excesos verbales y con un entrañable amor por su
tierra de Supe. Fulgura y calienta sus versos cuando entra al romance sin romper
el equilibrio verbal.

Fue invitada de honor al V Encuentro Internacional y X Nacional de Poetas


“Nicanor de la Fuente”, evento realizado en Chicago en el año 2002.

Fue puntal importante en la organización del I FESTIVAL INTERNACIONAL DE


REVISTAS DE LITERATURA Y ARTE, realizado en Barranca del 22 al 25 de
octubre del 2004.

Su obra ha sido seleccionada en diversas antologías:


Antologada entre los 141 mejores poetas del mundo, en “EL CARNAVAL,
CORDIAL DE LAS DISTANCIAS”.
Antología en “Los Poetas de Bahía”, al lado de quince renombrados aedas de
Barranca, También en RUMOR DE ROMANCE EN LOS VELEROS – 21 Poetas
de Barranca, Lima, 2011.
Actualmente reside en la ciudad de Supe Puerto en la Urbanización “La Cruz”.
Calle Los Rosales N°158.

59
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Además, es Conciliadora Extrajudicial y se ha desempeñado en muchos cargos


públicos afines a su profesión: docente en la Escuela Santa Rosa de Lima 20525,
CEBA Cesar Vallejos - Barranca, CEBA Micaela Bastidas - Pativilca.
También fue Gobernador del distrito de Supe Puerto. En la actualidad es Juez
de Paz de Supe Puerto y responsable Política del Partido PSR, ejerciendo el
cargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales.

60
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

SOLEDAD DE SUPE PUERTO


En mi soledad contemplo,
la fosforescente luna,
que ilumina el mar de Supe Puerto.
a esas aguas errantes,
que no sé de dónde vienen,
ni a donde van.
solo sé que están
aquí tranquilas,
en este hermoso lugar.

A lo lejos diviso
una plateada gaviota,
que danza, baila, al sonoro ritmo
de las ruidosas y ondulantes
olas de inmenso mar de Supe Puerto.

Perdiéndose esa gaviota va,


en el ocaso
sin
final.

CONTEMPLO A SUPE PUERTO


Contemplo a Supe Puerto
y siento en mi corazón tristeza inmensa:
Ya no es el Puerto que conocí,
que ame desde el columpio de mi infancia.
¡Lleno de hermosura y barcazas!

Se ve mucha tristeza
en la cara de niños, hombres y mujeres,
que guardan la esperanza
en pañuelitos de organdí.
Ansío que en Supe Puerto reine la bonanza
como en hogaño tiempos que recuerdo.

Este puerto industrial pesquero,


que un día fue emporio de riqueza,
hoy lo vemos mustio, avejentado
en abandono por sus gentes…

Supe Puerto se pregunta:


¿Dónde están mis hijos,
para que me defiendan?

61
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

¿Es que ya no les importo?


¡Que ingratitud!

Basta ya de olvidar el lugar que nos cobijó,


que nos brindó un pedazo de espacio y alegría.
Supe Puerto clama:
No me dejen morir en tristeza
El abandono está cincelando mis heridas.

Ya no es el Puerto que conocí


Desde el columpio de mi infancia.
¡Lleno de hermosura y barcazas!

PUERTO INMORTAL
Puerto historia, Puerto Leyenda,
Puerto tradición,
Puerto Inmortal.
Tu pasado palpita en playas en tu muelle.
Pleno de prestigio y nombradía.

¡Oh Puerto leyenda historia y tradición!


en tus arenas y en tus playas,
deslizas el amor de tus ancestros misteriosos
que brillan en tus playas Puerto Supe.
Quedamos enmudecidos
por tu belleza celestial.
¡Oh perla del meridión,
sonrisa de alba nácar,
flotando en el mar,
eres mi Puerto Supe.

En tus calles resplandece la historia,


y en tus rincones idóneos y añejas casonas.
evocan pretéritos tiempos hermosos.
En ti yace congelado el pasado
y eres para mí, la joya más preciada
de mi corazón.

¡Oh perla del meridión,


Sonrisa de alba nácar!

62
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

GAVIOTA
En mi soledad contemplo
la fosforescente luna,
que ilumina el mar de Puerto Supe.

Esas errantes aguas


que no sé a dónde irán,
que no sé de dónde vienen.
Solo sé que están aquí
mansas y tranquilas,
en este bello lugar.

A lo lejos diviso
centena plateada de gaviotas
que danzan al compás y ritmo
sonoro de las ruidosas olas
del mar de Puerto Supe,
perdiéndose después
en el ocaso sin final,
con la esperanza
que regresara un mañana
para alegrarnos, al igual,
como un barco que regresa,
después de extensa travesía
de ese inmenso mar
para luego anclar en puerto supe
y amarlo mucho más.

A lo lejos, sigo divisando


las gaviotas entre nubes
que danzan al compás y ritmo
sonoro de las olas.

63
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

HILDA JUDHIT CELESTINO JARA

Nació en la ciudad de Barranca el 01 de Noviembre de 1947.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Fiscal de Mujeres N° 419 y los


secundarios en el Colegio Nac. Mixto “Guillermo E. Billinghurst” de la ciudad de
Barranca .
Sus estudios superiores en la Universidad Nacional “Federico Villarreal” - Lima.

Labor profesional:
- Colegio Parroquial “Nuestra Señora del Carmen” – Paramonga
- Colegio Nacional Mixto “Ventura Ccalamaqui” – Barranca
- Colegio Particular Mixto “Las Palmas - Nueva Esperanza” – Barranca
- Escuela Particular “Nuestra Señora del Rosario” – Barranca
- Escuela Particular “Estela Carty de Zapata”- Barranca
- Instituto Superior Pedagógico” Juan Enrique Pestalozzi” – Barranca
- Casa de la Cultura – Barranca
- Casa del Poeta - Filial Barranca

Labor Social:
- Rotary Club – Barranca
- Parroquia Señor de la Resurrección – Barranca
- Casa de la Cultura – Barranca
- Centro del Adulto Mayor – Barranca
Actualmente participa en talleres organizados por el CAM en Gimnasia, Coro,
Idioma Extranjero y Artes Literarias.
Su afición e inclinación hacia las letras le han permitido escribir 26 cuentos
infantiles y 95 poemas.

64
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

POESÍA
Entraste por mis venas como sangre al corazón
inquietando mi existencia para vivir una ilusión ;
tus versos fueron luz que a mis ratos desolados,
infundieron alegría, dieron lumbre a mi soñar.
Antes de tu llegada mi vida transcurría
cual noches enteras de eterno llorar,
los días pasaban, caminaba sin sentido
tal vez buscándote para refugiarme en tu cantar.
Hoy que me siento enamorada de tus rimas
escribo cada día para enamorarme más de ti,
que extendidos y amorosos, esperaban ya por mí.
No me dejes poesía, aún respiro inspiración,
quiero hundirme en tu regazo que abrasa mis vivencias
me envuelve en fantasías, invitándome a admirar
la belleza de este mundo y a tu lado volver a amar.

AVENTURAS DESDE EL NARANJO


Había leído innumerables cuentos aquella tarde de primavera, que muy cansada
me acosté y pronto comencé a soñar.
Todos los personajes de mi sueño en su afán de divertirse, corrían, volaban y
saltaban… Y por fin todo se tranquilizó.
Yo, desde lo alto de un naranjo, divisaba el inicio de una fantástica aventura, que
a ti amiguito te lo voy a contar.
Llegó muy violento el lobo feroz, echando la culpa a todos por su caída en el perol
de agua hirviendo a lo que la cenicienta, en tono muy bajo argumentó.
Señor lobo, usted insistentemente quería destruir la fuerte cabaña del cerdito
trabajador y tuve que calentar el perol por orden de mi patrón.
¡Esto no lo dejaré así! Iré donde Rico Mc. Pato, el que todo lo puede y le pediré
me haga justicia - Dijo muy furioso el lobo feroz, haciendo temblar de miedo a la
humilde servidora que corrió y corrió a la cocina y en un acto desesperado cerró
la puerta muy aturdida.
¡Ufff por fin estoy lejos del malvado lobo! … Pero en breves momentos por la
rendija de la puerta, aparecieron seis ratoncitos que habían seguido a la niña y
ahí estaban, listos para darle a Cenicienta la ayuda que necesitara.
No se preocupen amiguitos, sólo deseo descansar, mañana será un nuevo día -
dijo muy agradecida la bella niña. Y diciendo esto se quedó dormida.
Los pequeños roedores, que siempre estaban atentos, humedecieron un paño y
enjugaron el sudor del blanco tez de Cenicienta; desempolvaron su delantal, le
quitaron suavemente el calzado y masajearon su pies, cepillaron la brillante y
ondulada cabellera y para sentirse más felices, ordenaron la vajilla y salieron….
Salieron muy orgullosos.
Ya al día siguiente, Geppeto, que caminaba sobresaltando por el bosque,
encuentra a la ingenua Caperucita que rebosante de felicidad se dirigía a casa de
la abuelita, entonando una linda canción y le dijo: ¿Viste hoy pasar a mi sobrino

65
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Pinocho?, al muy desobediente le estoy buscando pues pronto debe acudir a la


escuela.
Si tío Geppeto – contestó la niña – Ahora se encuentra en el circo del pueblo.
Fue durante la función infantil cuando Pinocho, el personaje principal del circo,
iniciaba su presentación en medio de la ovación del medio público.
Todos aplaudían el gran espectáculo cuando el mejor momento Pinocho descubre
la furiosa mirada del tío Geppeto y asustado huyó del ruedo.
Detrás de él, no solamente iba el tío, sino la multitud de muchachos que, sin
importarle la función, acompañaban a Pinocho en su rauda carrera.
Hoy el niño mentiroso y desobediente acude todos los días a la escuelita y
comprendió que, si se estudia, se triunfa.
Mientras tanto Caperucita ya llegaba a la casita de la abuela.
El lobo no se había cruzado en su camino pues aún no se reponía de la tremenda
quemadura en el perol. Muy silenciosamente se acerca la niña a la cama de la
abuelita, pero no lo encontró ¿Y saben amiguitos a quién halló?
Profundamente dormida estaba Blanca Nieves, había mordido la manzana
envenenada que le ofreciera la bruja mala y todavía no recobrada la conciencia ….
Pero en ese momento, hace su aparición, el Soldadito de Plomo que con un dulce
beso, la despierta y salen felices.
No pasó mucho tiempo cuando por entre las enormes montañas aparece el gran
Gato con Botas, venia corriendo aventuras. Al pasar por un pequeño, pero
colorido bosque, descubre que en un calentito nido movíanse cinco preciosos
huevos y que en pocos minutos ya estaban libres.
Eran el patito feo y sus herramientas, cuy mamá había salido para alimentarse y
pronto regresaría.
El gato con botas les invitó a dar un paseo y ante la negativa de los patitos se fue
muy enojado, comprendiendo que para ellos él era un desconocido.
A su regreso, mamá pata asombrada de ver a los bebes fuera del nido los puso
bajo sus alas y los abrigó felices.
Y desde lo alto del naranjo muy entusiasmada veía paso a paso las aventuras de
nunca acabar, cuando una palmadita, suave y cariñosa me invita a acercarme a
tomar mis alimentos y acudir responsablemente a mi escuelita rural.
“Si esta historia te ha gustado, cuéntasela al que está a tu lado”.

66
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

JORGE BENITO
VÁSQUEZ GUADAÑA

Nació el 25 de Octubre del 1951, en la ciudad de Bambamarca,provincia de


Hualgayoc,departamento de Cajamarca .Es de ocupación técnico soldador.
Hijo de don Emiliano Vásquez Huaman y doña Isidora Guadaña Cabrera.Radica
y trabaja en la ciudad de Barranca desde el año 1964, considerandola como su
segunda tierra natal.

67
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

VIRUS MALDITO
Que grave problema estamos afrontando
De pronto aparece un guerrero letal
A través de los medios nos hemos ido informando
Que ha aparecido un desconocido y terrible mal
Que elimina.

Sabemos que este virus, se ha originado allá en la China


Causando asombro a los habitantes
Cuánta gente ha ido muriendo?

Según la version de los orientales


Los cuasantes de la pandemia
Son los murciélagos que ellos mismos venian consumiendo.

Después de una minuciosa investigacion


Los quiropteros quedaron descartados.

Ah, de pronto, una noticia bomba que a todos impresionó,


El virus, a Europa llegó.

Atacando a Italia, España, Francia, hasta el Reino Unido no se salvó


Cuantos infectados?, ¿cuántos occisos cada día?,
Ayayay mamá mía, el virus sigue atacando que crueldad.
Y esto todavia no tiene cura.

Lo peor es que nuestros deudos, a sus finados, tuvieron que irlos quemando
Por temor al contagio
No nos hace compañía la sociedad,
Para darles una cristiana sepultura.

Que horror, esta enfermedad, está famélica de gente


Ojalá que no se contamine nuestro medio ambiente
Porque el mal sigue su rumbo.

Así, lo anuncia por allí el periodismo


Pero esto no queda allí.

El virus a dado la vuelta al mundo


En América esta sucediendo lo mismo
Los habitantes de las poblaciones alarmados,
Atacando a las grandes ciudades
Aquí no se salva ni el poderoso capitalismo.

Que barbaridad, cuantos galenos y cuestodios,


Han sacrificado sus vidas cumpliendo su deber.

68
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Nosotros, ante este virus fatal


Nada, nada podemos hacer
Invadidos por el pánico,
Invadidos por este mal que nadie lo frena
Nuestro mundo, ya se siente mal
Esta pasando por un grave problema.
En nuestro Perú
Estamos sometidos, a una rigurosa Cuarentena
Porque el mal arrasa.

Pues aún con mucha pena


Tenemos que cumplir
Porque nadie, nadie puede salir de casa
Las noches tétricas, los días silenciosos
Inactivos, no hay movimiento laboral
Temerosos, asustados, por esta pandemia, terrible mal.

Prohibida las fiestas


Prohibidas las reuniones
Porque este virus nos contamina.

Tenemos que evadir a lo inaudito


Ojalá que muy pronto se descubra una efectiva medicina
Para matarlo
Para eliminarlo
De una vez por todas, darle fin a este Virus Maldito.

RECORDANDO A CÉSAR VALLEJO

Que gran motivo me brindas tú


Para compartir nuestras emociones, aquí en este evento.

Unidas las tres regiones de nuestro Perú


Lo estamos pasando, felices y contentos.

Las fiestas costumbristas, los eventos musicales, los eventos literarios


Tienen una razon muy significativa.

Los poetas que ya partieron


Ellos estan mirandonos de arriba.

Tú, Cesitar que nos estas viendo


Tú, Cesitar que nos estas escuchando
De qué manera la fiesta se anima,
Aquí no hay trucos
Aquí todo es perfecto.

69
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Todo, todo es realidad,


En esta oportunidad,
Te rendimos homenaje
Porque tú eres el hijo predilecto de Santiago de Chuco.

Tierra que te vio nacer, tierra que te vio crecer


A ti poeta peruano.
Razones tuviste mi hermano
Para emprender un viaje hacia el otro lado del océano
Te fuiste para no regresar, te fuiste para comenzar una nueva vida
Allá en el otro lado del mar.

Tus razones de escritor


Tus razones amorosas
Tus razones de poeta
No te permitieron descansar.

Te vinculaste con grandes escritores


Te vinculaste con grandes literatos
Te vinculaste con los seguidores,
del Marxismo, Leninismo
Tu sabes mi hermano
Que todo luchador social
Jamás ha sido aceptado
Por el poderoso capitalismo.

Tus primeros pasos


Tus primeros pininos, los hiciste aquí en tu patria querida
Demostrando tus cualidades de poeta
Demostrando tus cualidades de escritor
Es la virtud más grande que te dio la vida.

Para consolidar para complementar


Para averiguar buscaste otra salida.
Para bien o para mal
Todo comienzo tiene un final.

Tu deceso fue muy lejos


En vida hiciste todo, todo lo que se te vino a la memoria
El resultado de tu sacrificio
El resultado de tus hechos
Te hizo merecedor de la gloria.

En esta fecha, te rendimos homenaje


Con poesías y festejos
Porque para el Perú y para el mundo
Has hecho historia
Hermano poeta, César Vallejo.

70
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

SAÚL DONAYRE DOMÍNGUEZ

Nació en Ica el año 1969. Es Profesor, poeta, declamador, promotor cultural y


afiliado a la Federación de periodistas del Perú con carnet Nº 7242.
En el año 2002 logra ser antologado entre los 141 mejores poetas del mundo en
el poemario “El CARNAVAL CORDIAL DE LAS DISTANCIAS” (Edit.
Maribelina). Luego en el año 2004 recibió una Medalla Cívica de la
Municipalidad de Colquioc, Ancash. En el año 2005 es considerado en el
poemario “LOS POETAS DE LA BAHIA”. (Edit. Maribelina).
En el año 2007 logra ser seleccionado entre los 104 poetas mejores del mundo en
el poemario “LOS AMANTES VIENEN AL PUERTO” (Edit. Maribelina).
En el año 2007 obtiene el Segundo y Tercer puesto en el Concurso de Poesía Libre
Organizado por La Municipalidad Distrital de Puerto Supe. En ese mismo año
obtiene el Tercer Puesto en el I Concurso Magisterial de Acrósticos organizado
por el SUBCAFAE de Barranca.
El año 2009 vuelve a ser considerado en el Poemario Internacional “BITÁCORA
DE RUISEÑORES”. (Edit. Maribelina). Además, ha sido publicado
internacionalmente en la revista mundial de literatura “OLANDINA”.
En el año 2011 es seleccionado en dos poemarios: y “RUMOR DE ROMANCE EN
LOS VELEROS” (Edit. Maribelina) y en el año 2012 es considerado en el libro
“PERSONAJES EN LA LITERATURA DE LA REGION LIMA”
En el año 2013 se publica la antología literaria “TODAS LAS VOCES – MUESTRA
DE POESÍA MUNDIAL” – (Edit. Vicio perpetuo, Vicio Perfecto)
En el año 2014 es seleccionado en el poemario “POESIA BARRANQUEÑA”
En el año 2016 es seleccionado en la antología literaria “VOCACIÓN DE POETA”
y en el año 2017 es seleccionado en el poemario “CANTARES DE LA BAHÍA”,
luego en el año 2018 logra ser seleccionado en las siguientes antologías literarias

71
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

“VERSOS EN LIBERTAD”; “ESTACIONES EN VERSO” Y “RAMILLETE DE


VERSO”
En año 2017 también fue publicado en la revista internacional de Arte y Literatura
Arandina

Además, En el año 2011 obtiene el PRIMER LUGAR en el I Concurso Regional de


Autores Literarios Inéditos en el género de literatura para niños. Organizado por
el Gobierno Regional de Lima provincias
Su libro publicado de poesía infantil COLOREANDO EL CIELO, ha traspasado
fronteras, lo cual ha permitido ser invitado a la hermana república del Ecuador.
Ha sido invitado a múltiples encuentros de poetas y escritores dentro y fuera de
nuestro país.
Ha sido jurado de declamación y oratoria, dentro y fuera de la provincia de
Barranca.

Actualmente se desempeña como Presidente de la Casa del Poeta filial Barranca


y colabora con artículos culturales en el diario Panorama Huayteño.

72
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

A LA ESCUELA
Voy camino a la escuela,
voy directo a aprender,
lo que dice la maestra,
con todo su querer.

Las vocales ya aprendí,


y los números también,
ya se contar mucho, mucho,
ya se contar hasta cien.

En la hora de recreo,
nos ponemos a jugar,
a las canicas y al trompo,
a ver quién me puede ganar.

La maestra toma un libro,


y nos narra muchos cuentos,
nos gusta tanto, tanto,
que nos ponemos contentos.

Es la hora de salida,
las mochilas a alistar,
los cuadernos con tareas
de regreso a nuestro hogar.

JUGANDO CON PAPITO


Papito, no te vayas
nunca más a trabajar,
saquemos las canicas,
¡Ven, ponte a jugar!

Los papeles que ahí tienes,


en tu negro maletín,
hagamos barquitos, aviones,
hagamos un gran festín.

Trompitos bailarines,
eso sí es diversión,
pelotas a montones,
autos y un gran camión.

Qué lindo es jugar,


contigo papito,
no vayas a trabajar,
ven, quédate un ratito.
73
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

DAVID AUGUSTO
LLAMOCTANTA ACUÑA

Natural de la ciudad de Barranca 02 de enero de 1980. Terminó sus estudios de


Lenguaje y Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión” – Huacho 2001. Estudió Teatro en la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP bajo la Modalidad Formación Continua
(2012, 2013, 2014, 2019). Es Director de la Asociación Educativa Cultural
Kavilando de Barranca. Actualmente se desempeña como docente nombrado en
la I.E. Libertador Simón Bolívar” de Pativilca.
Participa activamente en el FESTIVAL ESCOLAR DE TEATRO TÚPAC
AMARU desde el año 1999. Obteniendo reconocimientos importantes con las
obras “Eva no estuvo en el paraíso” (Primer puesto – Etapa Regional 2005), “Los
Ruperto” (Primer puesto – Etapa Nacional 2006), “La tarea” (Segundo puesto –
Etapa Nacional 2007),
También, ha escrito obras teatrales como “La radiografía” (donde hace una
evaluación sobre el Perú en los aspectos de la pobreza, desempleo y educación);
“Huellas” (basada en la vida y obras de Arguedas), “Hasta cuándo” (Educación
memorística y autoritaria), “A treinta minutos por segundo” (El problema de la
educación integral).
En la poesía ha sentido el compromiso de interpretar la realidad escribiendo
poemas como “Están presentes” (Primer puesto Sociedad de Poetas de Lima –
etapa Regional 2011), “Mano a la verdad” (Primer puesto Sociedad de Poetas de
Lima– etapa Regional 2013), “La imagen de mi voz” (Primer puesto Sociedad de
Poetas de Lima – etapa Regional 2015), “Mi memoria en ti” (2013), “A tantos y
pocos” (2014), “Sonrisa en el viento alto” (2015), “Esperanzas desde aquí” (2016).

74
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

MANO A LA VERDAD
Pudiste haber sido tú joven universitario;
pudo haber sido él, un obrero constructor;
pudo haber sido ella, una trabajadora campesina;
pudieron haber sido ellos, nuestros profesores;
pudiste haber sido tú, poeta, comprometido con tu voz,
pudieron haber sido ustedes,
pero esta vez fui yo.

Ayer a empujones me trajeron


a este frío lugar cuadriculado
dejando en la calle las demás voces de protesta
que luchan ante el robo de la verdad,
ante la venta de la dignidad,
ante la mentira de un país próspero.

No les interesó si era madre, hija o su hermana,


mis ideas trataron de desordenar con sus preguntas
mis ideas respondieron no solo con el sonido
la fuerza de mis movimientos dijeron su verdad:
en la calle somos niños en busca de un juego limpio
en la calle somos madres protegiendo los sueños
en la calle somos padres orientando los pasos
en la calle somos maestros trazamos líneas de conocimiento
en la calle también somos poetas ordenando versos para la vida

¡Basta del silencio!


Hoy le reclamé a la traición su mentira
hoy reclamé el agua para beberla sin el mineral
hoy reclamé para el niño su verdadera educación
hoy pedí no regalar nuestras tierras,
hoy pedí no regalar nuestra historia,
nuestra vida a la muerte.

Como no gritar el dolor


cuando algunos golpean el estómago
al ojo, a la idea, al brazo, a la lengua
Como no gritar por mis hermanos caídos
cuando sus hijos todavía los esperan llegar
con sus enseñanzas.

Salí al frente así como ayer


así como ayer lo hicieron los peruanos
así como ayer nos enseñaron a luchar

75
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

dejando mi hogar,
mi libro, mi corazón de madre;
y dibujar en el viento la palabra “igualdad”
para que la vean,
para que la toquen,
para que lo beban.

Nada impedirá que nuestros cuerpos pinten,


que la voz y suene en el eco
que nuestra imagen se reúna unida,
y cuando me quieran sacar mis venas y no mi sangre
no tendré miedo,
cuando me quieran arrancar mi cerebro y no mis ideas,
no me escaparé.
cuando me quieren atar mi lengua y no mi voz
no lloraré.
cuando digan que mi reclamo es resentimiento
les mostraré al hambre y la miseria
al explotado y al señor mandón.

Es humano el temor cuando hay duda en la idea


quien debe tener miedo es la muerte,
porque ella no ha vivido la vida.
no amar la verdad, condena la alegría.

No pongas la mano al bolsillo


y encuentres a la moneda fría
así muere tu cabeza y se agacha
Así te siembras como cómplice
No juegues a la marioneta, no eres tonto ni idiota.

Pudiste haber sido tú joven universitario;


pudo haber sido él, un obrero constructor;
pudo haber sido ella, una trabajadora campesina;
pudieron haber sido ellos, nuestros profesores;
pudiste haber sido tú, poeta, comprometido con tu voz,
pudieron haber sido ustedes,
pero esta vez fui yo.

76
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

MI MEMORIA EN TI
(A los niños del Perú)

Hace unos días me han dejado una hoja blanca,


donde no puedo contemplar tu correr inocente,
observar tu infancia juguetona en tu mirada,
acariciar en el aire tu sonrisa de hijo pequeño,
entender tus primeras palabras de dudas de niño.
Extraño caminar a tu lado por la calles de tu ciudad
Buscando la luz para tu cuerpo
Levantar tus ideas en el viento fresco
en ese círculo que hacíamos al medio día
después de reír con ese cuento del libro grande
del libro que nos atrapaba con sus palabras.
Temo perderte en el calendario
de aquellos feriados en que uno descansa
en esa primavera descolorida
en aquel otoño gris y parco
En ese alimento que no te alimenta
Temo que no me escuches
y dañen lo que más amo
tu vida inocente,
tu vida tierna y amorosa como todo hijo.
Desde tu partida
Desde aquella ausente despedida
Hay tantas lágrimas caídas en el día
En la mano
En el pañuelo
En tu fotografía
En el hombro de mi madre
Gritos controlados por la esperanza de verte
De entrelazar mis brazos de padre y de amigo.
Espero que algún día toques a la puerta
Y podamos continuar nuestro trabajo
de correr para ayudar,
de pensar para cantar
de jugar al ritmo de tu pelota roja
Tan incontrolable en sus rebotes
Como tus inquietudes.
No demores
Estaré frente a ti,
A tu costado
hablándote a viva voz
porque eres hijo de nuestra tierra.

77
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PEDRO ROJAS CHACÓN

Nació en el Caserío de Pishuanga, provincia de Cajabamba, departamento de


Cajamarca, el 21 de diciembre de 1947.
Su educación primaria lo realizó en la Escuela Fiscalizada Nocturna de Segundo
Grado de Varones Nº 802 en la ex Hacienda Cartavio, departamento de La
Libertad, Su educación secundaria en el centenario Colegio Nacional de "San
Juan" de Trujillo. Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional de
Trujillo en donde obtuvo el Título de Licenciado en Educación en el Área de
Lengua y Literatura. Lleva muchos años residiendo en Barranca, ciudad que ha
adoptado como su segunda tierra.
Además, el día lunes 26 de septiembre del año 2022 a horas 3.00p.m.en Auditorio
José León Barandiarán del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, sito en Av. Santa
Cruz 255 Miraflores, la Federación para la Paz Universal UPF Perú, le otorgó el
reconocimiento con la investidura de “Embajador para la Paz” dentro del marco
de la celebración por el Día Internacional de la Paz de las Naciones Unidas 2022,
por una trayectoria intachable y un ejemplo de “Vivir por el Bien de los Demás”.
Dicho reconocimiento como “Embajador para la Paz”, le hizo merecedor de
certificado, medalla y pin, respectivamente.

78
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

EL HIMNO DEL SILENCIO


Pasan incontables lunas
y no aparece la sombra de tu canto,
sólo etérea música
dice de tu hálito,
de armonía que huye en los barrancos.
Es el himno del silencio,
el eco de tus besos,
lejanos e imposibles.
En estas horas de huérfano albedrío,
tus verbos caen helados
en el ballet de los recuerdos.

Mi álbum
empolvado está
de brillosas huellas,
hay muchos poemas marchitos,
hay muchas voces silenciosas en sus páginas,
hay demasiados recuerdos.
Es invierno,
caen cuantiosos pentagramas
de infeliz caligrafía
al pozo de mi pecho.
Pensar que tanto sonaron
en la primavera del amor.
Esta noche cargada de rayos y truenos
sólo escucho el himno del silencio.

EN LA PLENITUD DE LA TARDE
Homenaje poético a las playas de Barranca
Las playas se alegran por las tardes,
las olas se ponen más sensuales,
las chicas en bikinis
danzan sobre espumas y arenas,
racimos de bellezas se desgranan
en las apacibles playas de Barranca,
el sol exhala el último rayo que le queda
naciendo el ocaso,
en su volar migratorio
gaviotas ignoran el color rojizo,
en la plenitud de la tarde,
Las playas se llenan de romances,
las olas en ángulos obtusos,
se enamoran de las figuras
perfectas de la tarde,
79
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

las olas imprecisas


van y vienen casi temblando,
acariciando pies vírgenes
como también de enamorados,
el amor se enciende en cada beso,
la inmensidad del día está desapareciendo,
la atmósfera está invisible,
solo el amor abre su presencia,
un corazón se dibuja sobre la arena,
las caricias hunden sonidos
sobre carnes asustadizas,
y los ojos de la noche
han llegado,
el silencio helado
se eleva embelesado,
alzo el vaso pletórico de cerveza,
a la altura de tus ojos negros,
te miro tras el cristal
de mi ternura
y pronuncio:
¡Salud amada mía!
Esta noche me he convertido
en el habitante de tu piel,
en el noctívago
de tus erizados poros.
En silencio del zumo de mi poesía
empieza a botar su néctar.

80
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

GLORIA MARIBEL BELLEZA PÉREZ

Natural del Centro poblado “San Antonio de Salas” distrito de Chincha Baja, de
la provincia de Chincha; sus padres Juan Carlos Belleza Farfán y Haydée Pérez
Ramírez, maestra de vocación; se desempeñó como profesora de Educación
Religiosa del nivel secundario en la I.E.P “Santa Ana” de Chincha y como
profesora de primaria en la escuela privada “Salesianos”.
Por motivos laborales se traslada a la ciudad de Barranca en el año 2000,
trabajando en la I.E.P N° 20987-- 2 “Horacio Zevallos Gámez” del distrito de
Supe, en el 2006 llega a laborar a la I.E.P N° 20523 “Corazón de Jesús” Supe.
Desde que llegó a esta hermosa provincia se sintió atraída por la cultura Caral,
lamenta mucho que no exista una política adecuada para promocionar este sitio
arqueológico de gran importancia a nivel mundial.
Le encanta escribir poemas y cuentos que comparte siempre con sus alumnos y
familia. En el año 2021 es invitada a participar del concurso de creación literaria
organizado por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincia.
Participando con el cuento: “Caral, inicio de la historia”.

81
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ALGODÓN, ALGODONCITO…
Algodón, algodoncito que en América nació
en el Perú, en Caral
el hombre cultivó y su vida transformó.

Con la magia de la naturaleza


su color transformó y algodón
de colores cosechó.

Del frío se protegieron y lindos trajes


Confeccionaron, hasta vinchas se crearon.

Para poder saborear ricos pescados


Como la anchoveta y pejerrey crearon red de pescar.
Sus pirámides construyeron con barro y con chicras las
Colocaron

Algodón, algodoncito que en Caral nació y el mundo transformó.

¿QUÉ ES LA VIDA?
En el umbral de la vida medito
¿Qué es la vida?
Si la vida se nos va, como
Espuma entre las manos.
¿Qué es la vida?
Si la vida se apaga lentamente
Como llama que flamea al acabarse una vela.
¿Qué es la vida?
Si en esa vida también se nos va
Parte de nuestra vida.

La vida es cruel,
Quisieras detener el tiempo
Para que esta, no se escape,
no se apague, No termine.

La vida, siempre vence;


Todo lo vivido queda en la memoria y en el corazón.
¡La vida perdura para siempre!

82
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

NOCHE NEGRA
La noche está triste ¿Por qué será?
Veo una estrella fugaz ¿pido un deseo?
Pero que ocurre, la noche se vuelve oscura.
El ulular de las aves nocturnas, escarapelan mi ser.
¿Qué está ocurriendo?
Mi pensamiento repite una y otra vez la idea maligna que atenta contra mi ser.
Mi vida transcurre en breves minutos y todo me repite y no tengo opción
Debo de hacerlo. Pero no quiero dejar a mi familia lo más hermoso de mí. Tengo
miedo mucho miedo.
Dios, no permitas que gane mi noche oscura, me siento triste, sólo y desolado.
Veo las manos amorosas de mi amada madre, la sonrisa sincera de los que me
aman.
Busco un poco de paz, pero me arrastra esta noche negra, qué no me deja
descansar.
Pierdo las esperanzas me pongo a llorar
En esta noche negra, esas que
Jamás se olvidan.
Tomo una decisión equivocada
Adelantando mi inesperada partida.
Por fin puedo dormir…para nunca despertar.
En esos momentos escucho voces que me permiten despertar de esta terrible
pesadilla.
La noche negra …vencida está.

SENTADA FRENTE A TI
Sentada frente a ti
Con un gran vacío en el corazón
Mis ojos te buscan y no encuentro tu
Mirada.

Solo veo que duermes quietamente,


El frío de la noche cala en el alma y la
Llovizna del amanecer nos refresca el rostro
De tantas lágrimas derramadas.

Se acerca la hora que debes partir,


No quiero que la noche acabe,
Quiero que sea eterna…para no alejarte de mí.

83
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Que dolor tan grande embarga mi ser es hora que


Todos se despiden de ti
Pero…yo … yo, sentada frente a ti, tengo miedo
De vivir sin ti.
Te extrañaré y siempre te recordaré.
Iré a buscarte a tu nueva morada.

MIS TRES MARÍAS


Mis tres Marías, son como los rayos del sol;
Como el viento que sopla en tu rostro;
Como la luna que resplandece en la oscuridad;
Como la brisa del mar que refresca tu piel.

Caritas de ángel que deleitan mi mirar,


Sonrisas que contagian felicidad.
Son tres y son las rosas más bellas del jardín,
Las aves más hermosas de la bandada.
Son los colores vivos del arco iris,
Son mi vivir.
María significa ¡Bendita, iluminada!
Ellas bendicen e iluminan mi ser.
Marías tres razones para agradecer a Dios,
Tres razones para luchar;
Tres razones para vivir;
Tres razones para reír.

84
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ELMER NARCIZO
RUFINO TRINIDAD

Nació el 28 de julio de 1964 en Mallao, distrito de Antonio Raimondi, provincia


de Bolognesi y departamento de Ancash. Hijo de don Eulogio Rufino Padilla y
Teófila Trinidad León. A la edad de cuatro años fue traído por sus padres al AA.
HH La Esperanza –Hualmay, donde estudió primaria en el C.E 20331 entre los
años (1972-1977) y la secundaria en el centro base Luis Fabio Xammar Jurado
(1978-1982). Estudió la educación universitaria en la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión de Huacho en la especialidad de Lengua y Literatura
(1985-1991).
Inició sus labores como docente en el C.E José Carlos Mariátegui –Hualmay entre
los años (1990-1991); luego en la Institución Educativa N.° 21572 Micaela Bastida
Puyucahua en el centro poblado Vinto Bajo (1992) –Barranca. Actualmente sigue
sus labores como docente en la Institución Estatal N.° 21581-Decisión Campesina
del distrito y provincia de Barranca desde el año 1993.

85
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

CARAL AMERICANO
1
Hace cinco mil años,
Desde la Tierra del Fuego hasta el estrecho de Bering,
No había más civilización que Caral.
Entonces, Caral era el mundo y el mundo era Caral.
Aquí levantaron rascacielos de barro y piedra
Para contemplar el mundo y para que el mundo pudiera contemplarla.
2
Caral, erguiste tu brazo de fuego para alcanzar el sol y las estrellas,
Buscando el cenit del infinito, como queriendo encontrar el Hanan Pacha.
Desde allí oteaste tus valles, tus ríos y tus mares.
Caral, hermano americano, criatura de la Pachamama,
En ti se amalgaman todas las razas y lenguas de este continente.
Majestuoso monumento que escapaste a la barbarie.
En tu geometría ancestral se enciende el calor de mis venas.
3
Tierra madre, dinos:
¿Dónde está el alfarero de cumbres y nevadas?
¿Dónde está el escultor y pintor de mis paisajes?
¿Dónde, el arquitecto citadito de tu metrópoli?
¿Dónde, el artesano de la shicra, el curandero de tus males,
El pescador de palomas de mar, de caracoles de mar,
De conchas y moluscos de mar?
¿Dónde está hoy ese hombre?
4
En tu aposento y camposanto descansan nuestros padres y héroes.
Dime:
¿Cómo cincelaste tus cerros?
¿Cómo encauzaste tus ríos?
¿Cómo roturaste tus campos?
¿Cómo tejiste tu abrigo?
¿Cómo domesticaste tus animales?
¿Cómo cantaste a la luna y al viento en tus noches tristes?
Dime:
¿Dónde está tu legado?, ¿dónde está hoy ese hombre?
¡Dónde!, ¡Dónde!, ¡Dónde!
5
Tus señales me dicen que aquí balbucearon nuestras lenguas,
Que un día voló a las montañas para que seres venidos de ultramar
No pudieran cortarlas y no pudieran matarlas,
Se fundió en el pensamiento y la palabra de otros hermanos
que hoy despreciamos.
De también deriva el ritual sagrado de otros hermanos

86
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

6
De ti descienden las culturas que hoy admiramos:
Chapín, Wari, Tiahuanaco, Mochica, Nazca,
Chincha, Maya, Azteca
Y como no, el esplendoroso Tahuantinsuyo Imperial.

7
Nosotros somos apenas la astilla de tu inmenso árbol
Por tus hojas y tallo marcharon apoteósicos guerreros
Con sus soberanos en vanguardia.
Por tus caminos recorrió gallardo y vencedor Vichama y Pachacamac
Sipán y Túpac Yupanqui.
Pacaicasa y Kotosh comieron de tus frutos:
Pacaes, chirimoyas, guayabas y nísperos
Así como anchovetas, choros y mariscos.

8
Supiste pactar con la naturaleza
Tu ingenio dominó el temperamento de las tempestades y sequías.
Así conservaste tus alimentos con el calor y el frío
No hubo máquinas, tu mente y tus manos lo eran todo.
No supieron tus hijos de hambruna ni de males
Todos comían de todo.

9
Caral, prístino ombligo del mundo,
De ti salieron los hombres para poblar la tierra de nuestro continente
Guaraníes, Araucanos y Mapuches; Chancas, Cañaris y Chinchas
Mayas, Aztecas e Incas.
Hoy que te hemos descubierto dinos:
¿Por qué te ocultaste un día?
¿A dónde irás hoy que el mundo es más pequeño?
Hoy que tus campos están siendo arrasados por la máquina
Y cubiertos por el hormigón y el cemento.
Hoy que tus bosques están siendo talados, incendiados
Y sofocados por el humo;
Hoy que tus hijos están siendo expulsados por el hambre,
Mancillados por el hombre;
Hoy que tus hijos están siendo explotados en tierras extrañas,
Dinos. ¿A dónde irás?

10
- No... no. No me he ido. Siempre estuve con ustedes.
He visto la astucia y el ardid con que les conquistaron;
He visto la traición entre ustedes mismos
Y aún veo el saqueo y el genocidio para enriquecerse,
Para mantener privilegios.
Soy testigo de la mentira con que justifican sus lenocinios
Han cubierto de púas y alambradas pedazos de tierra que son de todos
Han llenado de cañones y tanques mis cementeras
87
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Y marcaron fronteras donde nunca los hubo.

Han dividido razas y conciencias


Y hasta han subestimado mi color y mi lengua;
Pero ya me están conociendo...poco a poco,
Ustedes lo saben, sí: “El Inkarri está resurgiendo” –
11
Caral Americano, Criatura de Supay, Vichama y Pachacamac,
Oasis de nuestra civilización,
Quítate el poncho que cubre tu fisonomía piramidal
Y acude a nuestro llamado.
¡Te hablamos desde aquí!,
Desde la costa norte, centro y sur
De Sechín, Supe, Végueta, Bandurria, Chancay y Lurín
¡Sal pronto! ...
¡Necesitamos de tu luz, para empezar de nuevo!

LOA AL TRIUNFO
Himno de la IEE Decisión Campesina

I
Desde el surco de las Palmeras se levanta mi institución “Decisión Campesina”
adelantea construir una nueva nación, evocando el legado sagrado cuya forja se
hiciera en Caral combatiendo al ocio con todo abatirse nunca… ¡jamás!

Triunfaremos, triunfaremos con cultura y educación triunfaremos, triunfaremos


el futuro nos llama a triunfar. (BIS)

II
Estudiantes, maestros y padres
y toda la institución
con el pueblo unidos por siemprecumpliremos con nuestra misión cultivaremos
un prado de flores exitoso será el porvenir
con el libro y el puño adelante lograremos con nuestra visión.

Triunfaremos, triunfaremos es el lema de mi instituciónTriunfaremos,


triunfaremos
el futuro nos llama a triunfar. (Bis)

III
Con Vidal y Bolívar de ejemplo, el Amauta y Encinas también. Estudiantes
unidos por siemprealcanzaremos nuestra visión.
Estudio, trabajo y lucha; son pilares de mi institución, Decisión Campesina
adelante a triunfar, a triunfar, a triunfar.

Triunfaremos, triunfaremos es el lema de mi instituciónTriunfaremos,


triunfaremos
el futuro nos llama a triunfar. (BIS)

88
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ELSA ADRIANA
RONDÓN ALVARADO

Nació en Huasta, Bolognesi, Ancash. Residente en la Bahía del Poeta desde el año
de 1957. Hija del Sastre y Bohemio, don Celedonio Rondón Montes y de la Poetisa
y Modista Dña. Jeremías Alvarado Valdez, nuestra querida "Flor de Espino",
integrante de la CADELPO hasta el año 2005.
Elsita Rondón, es Lic. en Educación en la Esp. Arte- Literatura. Su vena artística
la inclinó a hacerse Poetisa, Escritora, Compositora Musical, Promotora y
Comunicadora Social; además de declararse como Misionera de Cristo Jesús y
Consejera de Jóvenes. Escribe desde su adolescencia, poemas y narrativas de
contenido reflexivo, filosófico y de humor, dedicado a las vivencias cotidianas, al
amor, la naturaleza, el misticismo y los improntus destacados de nuestra
existencia. Utiliza el repentismo, técnica de la improvización en el habla y/o en
los escritos.
Tiene en su haber, cuadernos, plaquettes, y algunos poemas antologados.
Participa activamente en Eventos Nacionales e Internacionales como:
* I Festival Internacional de Revistas de Literatura y Arte en Barranca (octubre
2004)
* Encuentro Internacional Literario "El Carnaval Cordial de la distancia" -
Chiclayo (abril 2004)
* Antologada en el libro "Poetas de la Bahía" (Edit Maribelna 2005)
* Otros

89
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

CÁLIDA BIENVENIDA
Con los brazos extendidos
y una sonrisa…
con los ánimos encendidos,
sin una prisa…
con nuevos retos emprendidos,
te damos, estudiante,
¡Una cálida bienvenida!
Con deseos de conducir tu potencialidad,
por la senda del servicio y del deber,
para que aguas turbias
no te obliguen a beber ,
tus maestros te damos, estudiante,
¡Una cálida bienvenida!
Porque estés dispuesto a despertar
perfeccionando cada vez tu creatividad
y produciendo frutos con asertividad
te damos hoy, estudiante,
¡Una cálida bienvenida!
porque seas un bien.. y ¡no mal!
para que vivas feliz …y ¡no feliz!
para que construyas y ¡no destruyas!
Y para que seas alivio y ¡no tortura!
Gritamos con fuerza, estudiantes
¡Esta cálida bienvenida!
Aunque al final de esta avenida
En una cruz¡ nos quiten la vida!

¡GRACIAS MAESTRO!
Porque inspiras el alma,
desde que aparece el alba;
porque cultivas el saber,
el cual debemos beber,
porque hallemos la gracia,
evitando la ignorancia;
te digo hoy…quietamente,
¡Gracias Maestro!
Porque quieres ampliar
nuestro conocimiento,
porque quieres cambiar
nuestro mal comportamiento,
porque no quieres la perdición
de ninguna generación,
90
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

con gratitud expreso otra vez…


¡Gracias Maestro!

Porque quieres que esta sierva te imite


y porque sabes que es bueno
este convite
digo gracias…y no me canso…
¡Gracias Maestro, Jesús!

91
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

AZUCENA DE FÁTIMA
BRIONES JIMÉNEZ

Nació el 10 de mayo de 1975 en la provincia de Celendín en el departamento de


Cajamarca. Durante sus estudios secundarios despierta una profunda vocación
pedagógica e interés por la música, el canto y la poesía, participando en veladas
literarias organizadas por la ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCRITORES Y
ARTÍSTAS (ANEA).
Realizó sus estudios pedagógicos en el Instituto Superior Pedagógico Público de
Educación Inicial (ISPPEI), donde grabó su primer CD de canciones infantiles:
“CANTA CONMIGO” como parte de su tesis para graduarse como profesora de
Educación Inicial, luego realizó la complementación académica en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde fue fortaleciendo su formación
pedagógica.
Es profesora, poeta, cantante y compositora. Participó en el año 2012 en el
concurso de canto realizado por la Derrama Magisterial (TAKYKUSUNCHIS
AMAUTAKUNA) quedando en el primer lugar a nivel de la sede de Lima
Metropolitana, Lima Provincias, Callao e Ica con la canción “En Supe nació
Caral”, letra y música de la autora. En el 2013 gana el concurso de autores
literarios inéditos, en la categoría de literatura infantil, con el poemario “ÉRASE
UNA VEZ EN SUPE”, En el 2014 fue presidenta de LA ASOCIACIÓN CULTURAL
“ARTE Y PLUMA DE LA BAHÍA” conformada por los poetas de Barranca,
actualmente es Directora de la IEI 330 de Supe.

92
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

¡QUÉ RICO TAMAL SUPANO!


¡Qué rico tamal supano!,
el que me voy a comer;
hecho de maíz molido,
con su zarcita también.

Y, cuando voy a mi chacrita,


yo cosecho mi maíz;
para después molerlo,
¡y sazonarlo con rico ají!.

Ahora me voy, me voy ya,


a mi chacrita quiero llegar,
pronto, pronto a cosechá,
mi maicito voy a pañá.

¡Qué rico mi tamalito!,


en mi Supe se hace así;
y yo como supanita,
yo me siento muy feliz.

Y si pasas por mi Supe,


no te olvides de probar;
que o aquí te espero,
con este rico tamal.

Se acaba, se acaba el rico tamal,


de mi Supe, no hay igual,
vengan, vengan a probar,
cual palomitas en mi maizal.

El dulce de ciruela
El mes de abril ha llegado,
vamos todos a apañar,
unas sabrosas ciruelas,
¡Que! un rico dulce quiero probar.

¡Sí!, un dulce de ciruela,


agradable al paladar,
como lo hace doña Vilma,
es un delicioso manjar.

Son ciruelas de mi Campiña,


una delicia sin igual,
pequeñas, dulces y sabrosas,
93
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

como no hay en otro lugar.

El fogón a fuego lento,


las ciruelas en la olla ya están,
se echa un poco de azúcar,
¡Y doña Vilma dice!: Ahora hay que esperar.

No se mueve para nada,


ese es un secreto esencial,
así las ciruelas salen enteritas,
esa es la forma ideal.

El delicioso dulce está listo,


doña Vilma nuevamente se lució,
sus vecinos a su casa han llegado,
para saborear lo mismo que yo.

94
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

VÍCTOR JOSÉ LA CHIRA ACEVEDO


(JOLA)

Ilustre poeta, declamador, decimista, gestor literario y periodista, nacido un


sábado 20 de marzo del año 1936, a las 7.30 p.m., en el caserío de Chambara,
distrito de Sayán, provincia de Chancay (hoy Huaura), departamento de Lima.
Hijo de la dama ayacuchana doña Sabina Acevedo Scribens, cuyos padres y
abuelos fueron “montoneros”, y lucharon contra la invasión chilena en la Guerra
del Pacifico, y de don Octavio Félix La Chira Hernández, piurano, agricultor,
gallero (criador y amarrador de navajas), cantor de décimas en reuniones y
tertulias familiares. Está claro que, al nacer el pequeño Víctor, el arte y el talento,
ya le corrían por las venas.
Realizó todos sus estudios en el centenario colegio “Nuestra Señora de la Merced”
de Huacho ciudad donde también laboró por poco tiempo pues luego recibió
una mejor oferta laboral de la Sociedad Paramonga Ltda., decidiendo trasladarse
y laborar en dicha empresa por espacio de 36 años, de donde es ahora trabajador
jubilado.
Víctor José La Chira, fue periodista federado con carnet FPP N°. 7241.Conducía
el programa romántico-poético “La Poesía y Tú”; que se transmitía todos los
sábados de 8.00 a 9.00 a.m., por radio Mega 100.7 FM.
La poesía siempre estuvo presente en su vida, fue un gran decimista nato y neto,
alegre, espontáneo, gran conversador, nacido para ser uno de los mejores
exponentes de esta inigualable tradición poética. Su vida está llena de anécdotas
que comparte conjuntamente con sus inspiraciones en eventos regionales,
nacionales e internacionales, el último fue en Loja-Ecuador en agosto de 2008.
Sus poemas han sido antologadas en libros, y publicadas en revistas literarias
nacionales e internacionales.

95
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Por ejemplo ha sido antologado por el escritor huachano Julio Solorsano Murga
en su libro “Personajes en la literatura de la Región Lima del año 2012 .
El poeta trabajaba activamente por la cultura, fue Secretario General de la Casa
del Poeta Peruano-filial Barranca.
En su honor, como homenaje a su prolífera trayectoria literaria se denominó al V
Concurso Escolar Regional de Declamación 2009 "Víctor José La Chira Acevedo",
de esta manera recibió un justo reconocimiento de parte de los organizadores,
Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima y la Dirección Regional de
Educación de Lima Provincias respectivamente.
Murió el 06 de abril del año 2021, dejando un insustituible sitial en las letras
nacionales.

96
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PARA TI
Para ti… que supiste llenar de alegría
mi monótona vacua vida,
siendo el faro, puerto, y guía.
Para ti… que supiste curarme la herida
que otro amor en mi alma escondía
y cambiaste mi llanto por risa.
Para ti… que me hiciste entender
la importancia de las cosas nimias
o pequeñas que raudas pasan;
porque empiezan donde otros mueren.
Para ti… que supiste enseñarme cómo se ama
a quien siempre creyó que enseñaba
dándome todo el mundo por nada más.
Para ti… que a tu paso derrochas poesía
que has cambiado mi suerte y mi vida
Y que te haces querer día a día.
Para ti… que conoces cual es mi remedio
Tú que vences mi orgullo y mi tedio
Tú qué sabes amarme en silencio…

Para ti… para ti… para ti…


los ciclames y gladiolos
del Reino de las Ninfas

HERMOSA TIERRA
Quiero caminar tus calles
cual gaviota cantarina
como águila volar tus valles
beber tu agua cristalina.

Comer un tamal supano


que es la delicia, mi hermano
o una pavita en meneao
y así quedar “estanciao”.

Un “tacu tacu” relleno


que Tato lo hace muy bueno
o un cebichito… bien rico
con una cervecita a pico.

Barranca Hermosa Tierra


a ti, mi alma se aferra
tú eres mi gran ilusión
te regalo… esta canción.
97
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

GLORIA AL AMAUTA
José Carlos el pensador
Con tu elegante vestir
Gran ideólogo peruano
Mariátegui el luchador

Recordemos con cariño


y profunda admiración
elevemos en oración
el anciano y el niño
nuestro canto cual armiño
en recuerdo embriagador
a Mariátegui, Gran Señor
que nos dejó este legado
por todos muy recordado
José Carlos el pensador.

De su niñez azarosa
en tu Moquegua querida
te iniciaste a la vida
en forma muy valerosa
de tu orfandad dolorosa
supiste bien sobresalir
tu juventud y porvenir
alcanzarrejones fuiste
gran ejemplo tú nos distes
con tu elegante vestir

Muy joven ejemplo distes


del amor por tu Perú
bregaste y luchaste tú
por el suelo que quisiste
con gran corazón pudiste
inculcar a tu hermano
y levantaste ufano
Juan Croniqueur te llamaste
en crónicas que dejaste
Gran ideólogo peruano.

Tu transitar por el mundo


tu ideología socialista
hoy salta más a la vista
con sentimiento profundo

del pensador tan oriundo


98
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

que en lucha y con fragor


defendiste con gran ardor
protegiendo al proletario
te canto de mi glosario
Mariátegui el luchador.

99
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ARMANDO ALVARADO
BALAREZO (NALO)

Hijo de don Armando Alvarado y doña Jesús Balarezo .Nació en Barranca el 15


de junio de 1951. Disfrutó su infancia y adolescencia en Chiquián (Áncash) Perú,
donde aprendió sus primeras letras con la dulce mirada de la cordillera de
Huayhuash, acompañado de los encantos del “Espejito del Cielo”. Aquí en
convivencia con la naturaleza recoge sus secretos para comenzar a escribir desde
niño cuando tenía 10 años, igualmente recoge la tradición oral de los pobladores
en los diferentes lugares de Chiquián. Toda su producción literaria ha volcado en
sus dos Blogs: “Chiquián y sus amigos” y “Chiquián Querido”, que llega a todo el
mundo siendo una ventana americana la más visitada, con su amplio estudio,
conocimiento de los diferentes quehaceres del hombre y su experiencia hacen que
sea uno de los paladines de la Literatura Ancashina – Americana y mundial,
porque todos leen. Nalo viene conquistando el universo en forma silenciosa sin
mayores comentarios convertido en el periodista, narrador, poeta de Chiquián
que llega a millones, sin tocar las puertas sin enviar carta, pero llega a muchos en
horas oportunas o le entrega la alegría o la noticia en sus dos blogs.

ESTUDIOS: Durante sus estudios primarios y secundarios conoce al detalle la


naturaleza donde encuentra algunas injusticias, constata situaciones de
precariedad económica de la gente que recoge en sus diferentes formas, estas
situaciones le llena las ansias de conquistar directamente el territorio nacional;
por eso decide estudiar una carrera militar en base a su formación disciplinada y
llena de valores humanos. Logrando ingresar a la Escuela de Oficiales de La
Policía de Investigaciones del Perú- Policía científica. Ya graduado de oficial con
altas calificaciones gana la simpatía y el respeto de sus camaradas como del
pueblo donde le tocó trabajar. No conforme con los conocimientos de la
100
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

formación policial estudia “Derecho y Ciencias Políticas” en la UNMSM,


“Escritura Creativa” en la PUCP, Maestría “Realidad Nacional, Defensa y
Desarrollo” en la UAP, “Curso de Alto Mando” en la PNP, “Relaciones
Internacionales” en la Academia Diplomática del Perú, “Lideres para la
Transformación” en la UPSMP, EO PIP, “Democracia y Derechos Humanos” en
la PUCP, “Supervisores del RNDSPPLE” por el ILANUD de las Naciones Unidas.
“Redes Virtuales” en la UTP y “Alta Gerencia” en ESAN; asimismo ha seguido
cursos de especialización por invitación de los gobiernos de España, USA y
Ecuador.

Obras literarias:

Muchas obras publicó inclusive castrenses y dedicados a otras regiones del Perú
las que más han significado para el autor como para el público ancashino son las
siguientes: “Del Mismo Trigo” (novela), “Sentimientos” (poemario), “Mis
Cantares” (poemario), “Hola Shay” (semblanzas), “Relatos Campesinos”,
“Relatos de la Puna”, “Relatos del Más Acá”, “Apuntes para Niños Sabios”. Integra
varias antologías poéticas. Su obra ha sido difundida a través de revistas y libros,
así como en las redes virtuales, en diferentes países. Blogs literarios culturales:
CHIQUIÁN QUERIDO y CHIQUIÁN Y SUS AMIGOS, con importante caudal
diario de visitantes del mundo entero, Álbum fotográfico, del Cusco, Chiquián,
Chorrillos, Caraz, Huaraz.

Distinciones:

Han llegado como los cóndores de los andes ante Nalo, porque es el mecimiento
por su profunda labor literaria humana, humilde y muy silenciosa, su
reconocimiento fueron desde que sus profesores de primaria le concedieron hasta
estos días, algunos de ellos enumeramos a continuación:
Ha sido condecorado en los grados de “Caballero”, “Oficial”, “Comendador” y
“Gran Oficial” por el gobierno peruano (Orden al Mérito PIP y PNP). Cinco
distinciones por haber ocupado el Primer Puesto en los cuadros de mérito de
cursos de especialización profesional. “Laurel Trilce de Oro” de la municipalidad
de Santiago de Chuco. “Diploma de Honor” de la Asociación Latinoamericana de
Poetas (ASOLAPO). “Huésped Ilustre” - municipalidades de Abancay, Puerto
Maldonado, Puno y Wanchaq (Cusco). “Llave Mágica Sagrada – Cusco, Centro de
la Poesía Universal”. Distinción de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash.
“Diploma de Honor” del Ministerio de Educación del Perú. Distinción de la
Sociedad Universal de Artistas y Literatos, “Diploma de Honor” de la
municipalidad del Cusco. “Diploma de Honor” del colectivo Pegaso, “Diploma de
Honor” de La Unión Hispanomundial de Escritores. “Medalla de Oro” de la
Sociedad Peruana de Poetas. “Medalla de Oro” y “Diploma de Honor” de la
Asociación de Escritores y Artistas del Orbe, “Diploma de Honor” de la Sociedad
Internacional de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA). Distinción “Porta
estandarte Vallejiano” del colectivo Capulí, Vallejo y su Tierra. Medalla de oro del
Ministerio de Cultura Regional de Ancash: entregándoles en ceremonia especial
con motivo del XXXVII aniversario de su creación, la máxima condecoración
denominada "EL DIOS GUARI DE CHAVÍN” declarando patrimonio cultural de
la Región Ancash, Medalla y diploma de la Municipalidad de Huacho, Distinción

101
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

de AEPA Lima y Aepa Regional de Ancash, Medalla y Diploma de la


Municipalidad de Chiquián .Además la Sociedad de Poetas y Narradores de la
Región Lima lo homenajeó en el V Encuentro Internacional y XIV Encuentro
Regional de Poetas y Escritores 2021”Bicentenario de la Independencia” .Por tal
homenaje , el día 21 de junio el 2021 , el Gobierno Regional de Lima le otorgó la
condecoración ”General Don José de San Martín en el grado de Gran Libertador
de la República “en la categoría: “Hijo Predilecto” por su destacada trayectoria
profesional al servicio de la cultura, cuyo modelo de vida servirá de ejemplo a
nuestras generaciones presentes y futuras de la Región Lima.

102
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

EROS Y TÚ
Solo una vez en la vida el AMOR descubre su rostro luminoso.
Si logras verlo, y pasas de largo, nunca más brillará en tu cielo.
Todo lo demás es costumbre, con una pastillita de resignación
diaria, y nada más.

ETIQUETA AZUL
Preparas
sabroso
brebaje
con ron,
cáscara
de limón
colahuiru,
huamanripa
y escorzonera.
Un chinguirito
de néctar y fuego,
embriaga suavecito
al santo y al mujeriego.
sírveme un solo cuartito
de tu cautivador veneno,
que será contante y sonante
antes que el “carioco” cante.
Trago que ingresas bailando
y en minutos estoy silbando
cántame un huayno querido
hasta que pierda el sentido
y me vaya de cara al suelo
sin pena ni desconsuelo.

103
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

TEODORO FAUSTIN
ROSALES RAMOS

Teodoro Faustin Rosales Ramos, conocido cariñosamente con el apelativo de “El


poeta de los Humildes”, nació en la provincia de Barranca, el 29 de julio de 1926
en el barrio de Pampa de Lara. Es autor de innumerables creaciones poéticas y
composiciones musicales muchas de las cuales han sido y son interpretadas por
conocidos cantantes de música criolla del país.
Sus poemas tienen la característica de despertar una profunda emoción por la
fina sensibilidad de sus versos donde aflora su alma solitaria e inmensamente
triste. A su tierra natal, le dedicaría buena parte de sus inspiraciones como el ya
oficial "Himno de Barranca", y su tema costumbrista "Mi lindo Chocoy", al barrio
donde nació. Entre sus composiciones también figuran los conocidísimas “Y Dale
U”, “Arriba Alianza”, “Sporting Cristal”, que entonan los equipos de fútbol en cada
contienda. Tiene más de cincuenta composiciones registrados en la APDAYC,
donde fue miembro activo, así como de la Casa del Poeta Peruano-filial Barranca,
donde fue dirigente.

El poeta falleció la mañana del 22 de marzo de 2008, cuando contaba 81 años de


edad en su humilde morada de su tierra natal.

104
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

MI TIERRA
Está de fiesta mi tierra
celebra su aniversario
y de mi alma en su sudario
yo me he puesto a contemplar.

Su nombre que quiero tanto


porque me llena de orgullo
el pensar que soy tan suyo
como es del sol su brillar.

Está de fiesta mi tierra


¡salud ¡yo brindo por ella...!
quiero la luz de esa estrella
para alumbrar mi soñar.

Y pasear mi fantasía
ante los ojos del mundo
que conozca cuan profundo
amo a mi suelo natal.

¡Cuántas veces! allá, lejos


en la vera de un camino
fatigado peregrino
la miré en mi evocación.

Yo sentí que la distancia


se rendía ante mi paso
y me dormía en su abrazo
de tibieza y de pasión.

¡Cuántas veces, oh, dejamos


esta noche, es noche blanca
está de fiesta Barranca,
hoy baila, mi corazón
gritando, ¡viva mi pueblo!
¡mi padre! ¡mi gran amigo!
por eso todos conmigo,
por mi Barranca, ¡salud...!

105
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PADRE MÍO
Símbolo de mi fe
de mi esperanza linda
árbol frondoso
que me dio su sombra
mi nobleza de hijo se te brinda
y en recuerdo con amor te nombro.

Dios de la tierra
que guió mi sino
con la luz del candil
de su experiencia
gladiador que luchó
por mi destino
naciéndome un ser sano de conciencia.

Hombre portentoso
Padre mío siempre y siempre
te amaré orgulloso
tu forjaste mi calor
para mi frío
y buscaste mi pan
fuiste grandioso
Hombre portentoso y querido
Mi viejito.

EL POETA DE LOS HUMILDES


Poeta de los humildes
me llama más de un amigo,
poeta para cantarte
con el alma y corazón.

Pedazo de tierra noble,


tú siempre vives conmigo
porque te tengo cariño
y os llevo en mi emoción.

Voy a decir tu nombre


para que el viento aprenda
y silbe a las estrellas,
a las aves, a la flor.

¡Barranca! Tierra querida,


recibe como una ofrenda
lo que tu hijo os brinda,
recibe todo mi amor.
106
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

POR ESO PERÚ... POR ESO


Porque pagaste tu gloria
con sangre valor y llanto,
escribo para la historia
el mensaje de mi canto...
Porque soy tu tierra ¡Soy peruano!
de rojo y blanco he nacido
sangre y alma de mi hermano
Tupac Amaru querido
Soy el grito que aviva
con Jorge Chávez al cielo
¡Más arriba, más arriba!
para orgullo de mi suelo
Perú

Soy la piedra de tus Andes


que los pasos recibiera
de aquel grande entre los grandes
que vino a darnos bandera.
Soy la hombría del marino
que en su Huáscar poderoso
dio su vida y su destino
para hacerte más hermoso
Perú

Soy el franco desafío


de Alfonso Ugarte a la muerte
que con su gesto bravío
me enseñó como quererte.
Soy el alivio bendito
del peso de tus cadenas,
Soy tu feliz serranito
bailando al son de la quena
Perú

Soy el sol de tus montañas


que ilumina tus grandezas
y doy la mirada huraña
del cóndor junto a su presa
por eso Perú
De un confín a otro confín
de la patria idolatrada
por Bolívar y San Martín
hombres de capa y espada,
con Miguel Grau, Alfonso Ugarte,
Bolognesi.
107
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

y muchos gloriosos hermanos


acaricio tu estandarte
y lo beso con tus manos
Perú.

por eso, por eso


Perú, por eso yo juro,
que siempre tendrás el beso
de mi amor inmenso y puro
Perú.

¿QUIÉN SOY? ¡QUÉ SOY!


Retazo de carne doliente y cansada
marcada sin fibras por destino ruin,
un ¡Ay! Lastimero de flor marchitada
que muere aromando su trágico fin.

Un rayo de luna perdido en la noche


solito, solito, alumbrando ¿qué?
un poco de lodo callando un reproche
que nació por algo que yo sólo sé.

Nidal de ilusiones, bostezando hastío


una gota de agua que el polvo tragó
polluelo olvidado muriendo de frío,
los versos de un bardo que nadie cantó

Canción de nostalgia llorando en el alma


Anhelo infinito de ser, o no ser
Rivera azotada por un mar sin calma
Un potro cansado de tanto correr.

Eso es mi vida, es ese mi sino


Por Dios no me mires, que quiero llorar
"quisiera algún día fugar del camino
y ser entre sombras una sombra más.

Quisiera algún día sentir que mi lira


me grita sonriente que todo acabó
que ya cuando cantan no gime ni suspira
que junto a la nada sus alas plegó.

¡Bendito!¡Bendito! feliz pensamiento


Que aquí en mi cerebro me hizo pensar
LA VIDA Y SUS COSAS SON SOLO UN MOMENTO
EL RESTO QUÉ BELLO
EL RESTO ES UN CUENTO
DE NUNCA ACABAR.
108
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

POESÍA
Yo no quería escribirte
Pero sé que debo hacerlo
Porque ya sin darme cuenta
Cogí pluma y papel.

Estoy mirando un retrato


Y no sé por qué al verlo
Me hincan locos deseos
De confesar algo de él
¿Algo? No, tal vez, sí.

Tal vez todo lo diga


Mil pasajes de una senda
Que a mi vida huella aprisionó
Mil capítulos iguales
Y maldi…, perdón que hoy lo maldiga
Envenenaron mi vida
Juro que no hubo razón.

Yo no quería escribirte
Porque siempre te hago triste
Como un árbol sin follaje
Como una aurora sin sol,
Pero es que viendo una foto
Mi corazón no resiste
Unas ansias tan absurdas
De gritar todo un dolor.

(Alas nuevas destrozadas


Al ensayar su primer vuelo,
Gota de agua cristalina
Pisoteada en su frescor
Grito ahogado en la garganta
Por hablar de desconsuelo
Puñalada traicionera
Respondiendo un buen favor).

Yo no quería escribirte
Como te estoy escribiendo
Pero mi pecho es lo mismo
Que este vaso de cristal.
Lo llenó tanto la pena
Que hace tiempo estoy sintiendo
Que cada vez que te escribo
No lo hago sin sollozar.

109
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Poesía, hija mía, dolor hecho de recuerdos


Como aquellos, como aquellos
Que en un marco cuelga allí
Siempre hablando de tragedia,
Color lento, color cuervo,
Y no quería escribirte
Porque siempre lo hago así.

Voy a surcar el espacio


Como un alma condenada
Lloriqueando tantas cosas
Que jamás quise decir
¡Ah! pero pienso que algún día
Quedaremos en la nada,
Tú poesía, tú callarás para siempre
Yo dejaré de escribir.

MI LINDO CHOCOY
No me preguntes quien soy
Tampoco de dónde soy
Pregúntenme solamente
De dónde es la buena gente,
Y yo, sí yo, yo les diré enseguida
Que la gente más querida
Desecha sin vuelta de hoja
Esa gente que no afloja
Ni ante el más duro revés

Esa gente de altivez


La del “camote y el yugo”
Peruana con mucho orgullo
Es de un hermoso lugar,
Pintoresco, popular
Una playa muy bonita
Donde el galán y su hembrita
Se encontraban previa cita
Y ahí, bajo la sombrita
De un cómplice “quebroyal”
Su momento pasional
Intensamente vivían
Y ambos se prometían
Un amor hasta la muerte.

De allí, de donde en los lindos años


Del camarón, y rebaños
(vaca, borrego y burros)
110
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Y de la gallareta huidiza
De allí, donde la camisa
Al momento se secaba.

De allí de donde los arrullos


Del canto del pajarito
Arrullaban el “plancito”
De esos novios colegiales
Sin claveles ni rosales.

¡Ah! mi playita linda


Mi noble pluma hoy te brinda
Con el canto de su amor
Y contemplo desde el cerro
Tu “gramalote” y tu berro
Y unas mujeres lavando
Y un sol que se va ocultando
Tras el lejano horizonte.

¿Preguntan de dónde soy?


Para decirlo aquí estoy
Soy de un rinconcito amado
Que un poeta le ha cantado.

¿Su nombre? De ayer y de hoy


Y de siempre, ¡Qué carajo!
Su nombre de arriba hacia abajo
Su nombre es, MI LINDO CHOCOY

Preguntan de dónde soy


¡Carajo! Soy de mi lindo Chocoy.

ÚLTIMO RUEGO
Vals. Fue cantado por la Reina y Señora de la Canción Criolla, María de Jesús
Vásquez.

Madre
Quiera Dios que me escuches
Es todo lo que pido
Ya no ambiciono más.

Perdido en el camino
Que me trazó mi suerte
Hoy que siento a la muerte
Reclamo tu perdón.

Madre
¿dónde está tu regazo?
111
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Recíbeme en tus brazos


Quiero dormirme allí.

Que el llanto de mis ojos


Se junte con tu llanto
Y clamen al divino
Consuelo a tu dolor.

Yo te dije solita
Quise correr el mundo
Fui pájaro sin rumbo
Que al nido abandonó.

Y ahora en el ocaso (bis)


De mi alocado anhelo
Llorando tu desvelo
Está mi corazón.

Y ahora en el ocaso
De mi alócalo anhelo
Llorando tu desvelo
Muere mi corazón.

HIMNO A BARRANCA
I

Con el alma rebosante


de un cariño infinito y leal,
orgulloso, placentero,
con mi canto te voy a besar,
y en el mástil, de mi pecho
cerca o lejos mi voz gritará
Barranca, mi tierra
eres paz y eres en mi andar
tu nombre Barranca,
es la fuerza que me hace triunfar.

II
Por lo noble de todo lo bueno
y la gloria del dulce sentir
muy contrito mi acento sereno
pide a Dios le prolongue el vivir
para hablarle a las Patrias lejanas
que en la mía llamada Perú
una reina entre mil soberanas
eres tú mi Barranca, eres tú.

112
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

III
Paramonga, Pativilca, Supe Pueblo
y su Puerto industrial,
son historias, son riquezas,
tus reflejos de joya sin par,
Fortaleza, Paramonga,
noble cuna de acción y valor,
y el héroe Bolívar,
Pativilca su amor le brindó
por Supe, su suelo,
Don Francisco Vidal se inmoló.

113
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

FERNANDO LUNA NEYRA

Nació el 05 de marzo año 1951 en la capital pesquera del Perú, Chimbote.


Siendo aún muy niño llegó a Supe junto a sus padres y hermanos .Reside hasta
la fecha en la provincia de Barranca.
Estudio medicina en la universidad de Córdoba (La Docta) en la República de
Argentina y es justamente durante su residencia por tierras gauchas donde inició
el oficio de poeta, motivado por la añoranza por la patria distante y la familia.
Ha ejercido su profesión de médico en la provincia de Barranca y Cajatambo.
Actualmente labora en la ciudad de Paramonga.
Fernando Luna, es un intelectual preocupado por la coyuntura social y política
del Perú de las últimas décadas y que a través de sus décimas comparte sus
conclusiones producto de su profundo análisis .A veces es muy crítico, sarcástico
pero muy acertado con sus versos donde sabe criticar el deporte, la corrupción
la deslealtad, la TV basura y el clasismo contemporáneo peruano. Además,
acostumbra ser muy directo y sincero con sus apreciaciones y comentarios lo cual
se puede evidenciar al dialogar con él.
Es presidente de la filial Supe de la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región
Lima.

El mes de junio del año 2022 publicó el poemario “EL HILO DE LA VIDA”, obra
que reúne su lírica completa y que fue presentado en su Barranca querida por el
notable escritor Julio Solórzano Murga.

La sociedad de Poetas y Narradores lo homenajeó en vida en mérito a su


trayectoria cultural y literaria organizando el IV Concurso Regional de
Comprensión Lectora y Cultura Literaria 2022” Fernando Luna Neyra” que se
llevó a cabo el día sábado 17 de setiembre de manera simultánea en cuatro
provincias de la Región Lima: Huaura, Huaral , Oyón y Barranca
respectivamente.

114
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

POETAS DE LA PLUMA Y EL
TINTERO
Poetas de la pluma y el tintero
Más se vales si se es sincero
Como dicen puede ser medicina
O servirá para meter el gol
Total, blanca, negra o china
Servirán para bajar el colesterol.
Así es. El amor puede ser verdad
Pero también una mentira
Porque no agarras la lira.
Y le cantas a la felicidad.

NO PUEDO PERDERTE
Cuando en ti pienso
en noche tibia de luna
la soledad nace
y la alegría muere
de tu recuerdo inmenso.

Así ha sido mi suerte


pues la misma vida
es la antesala de la muerte.

Solo es pura imaginación


el tener a mi lado
y es casi real
el haberte perdido
por causas del destino
que no logro comprender.

Pero si la verdad muerde


y la esperanza no se pierde
entonces no puedo perderte
y darte por perdida
en esta ingrata vida
hasta el día de mi muerte.

115
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

NUNCA MÁS
Más no quiero sufrir con tu amor ya ido
porque me mata el puñal bruñido
haciéndome sangrar la miel en el pecho mío.

Lleno de esperanzas toda una vida te he querido


pero de mis caricias violetas y claveles has huido
por eso yo sé que no vendrán las mañanas
de los dulces besos que me supiste engañar.

La ojerosa tristeza que tanto me ha herido


muchas veces mi rostro ha humedecido
y mi corazón hoy tan deshumanizado
alguna vez como nunca ha aullado.

FUEGO DE AMOR
Quiero tu cuerpo desnudo
para tocar tu piel de rosa
pues quiero gozar mudo
esta situación hermosa.
La fricción es energía luminosa
de un instante y luego
se forma ese fuego
haciendo la vida más hermosa.
Sigue tu vaivén y movimientos
que da lugar al calor
esa es la chispa del amor
que solo contigo lo siento
y no se apaga ni con el viento.

DOLOR
Tanto dolor hay en los seres humanos
en los que van caminando, en el que está trabajando;
dolor que no se ve pero que está en la muela
en la arruga de la piel
en la articulación y en el ojo
bajo el vientre y sobre el pecho
y se extiende al cuello de la camisa
y debajo del saco duele el bolsillo

116
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

y también el estómago vacío


pero el dolor de no verte ya ha muerto
porque lo enterraron ayer en mi corazón.

TE HAS IDO
El mundo y tú son tan pequeños
como apenas un granito de arena
aunque por ti tengo grandes sueños
pero también un universo de penas.
Paso a paso muy lento te has ido
día a día ibas creando tu espacio
fino movimiento seguro y despacio
que me alejaba de lo más querido.
Y sin darme cuenta te has ido
de tal forma que dolor no he sentido
y de mi presencia te has alejado
sin saber que mis sueños amados
te esperaban en el tiempo dormido.

ADIÓS AL AMOR
Te prometí volver después de mi partida
y viajé confiado hacia el sol
sin saber que me iba a quemar en tu olvido.

Corren lágrimas color vino por mis mejillas


y mi corazón embriagado con tu vid sentimental
se desangra en su fermento agridulce
sabor que tiene la misma vida sin ti.

Aun así te espera este pecho miserable


inmerso en el dolor mundano
buscándote encontrar en ningún confín.

117
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

CARLOS SEBASTIANI LECCA

Nació el 19 de diciembre de 1930 en el distrito de Buenos Aires (Trujillo).


Sus padres fueron Luis Sebastiani Indabur y Victoria Lecca, sus hermanos Luis
Wilfredo, Alfonso, Jaime Wilfredo, Consuelo, Isabel y Doris. Realizó sus estudios
en la Institución Educativa Seminario de Trujillo.
Según testimonios su vena artística viene de familia, puesto que su padre fue
quien le enseñó los secretos de la escultura y su madre era apasionada a dibujar,
ellos le dieron su apoyo total para que estudie escultura y dibujo en la Escuela de
Bellas Artes de Lima.
Fue con su padre con quien recorrió diversas iglesias del país realizando trabajos
de obras escultóricas y de reconstrucción de las mismas. Años más tarde estudió
Periodismo en la entonces denominada Escuela de Periodismo Jaime Bausate y
Meza.
Fue desde los doce años de edad en que se descubrió su talento nato en un concurso
escolar de poesía del Seminario de Trujillo y desde ese momento se dedicó también a la
composición de canciones. Desde muy joven escribió para cantantes de talla
internacional como Carmencita Lara: “Llorar es consuelo”, Cholo Berrocal: “No sé si
bendecirte”, Julio Jaramillo: “Te sigo esperando”, Los Pacharacos: “Lancha Bolichera”,
para los equipos de fútbol Sport Ancash y también para Unión Supe.
Es autor de las canciones a los cinco distritos: “Así es mi tierra” (Barranca), “Paramonga”,
“Pativilca de mis Recuerdos”, “Canto a Supe”, “Puerto Supe del Perú”, así como al C.E.
Ventura Ccalamaqui de Barranca. Esas son solo unas de las más populares, ya que sus
composiciones sobrepasan largamente el número de 400. Fundó el Centro Musical
Barranca en 1960 donde desarrolló una intensa actividad musical, trajo a diversas
luminarias de la música nacional como Martha y Pablo, Los Pacharacos, Los Yungas y
Jesús Vásquez.

118
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Periodista colegiado con el Nº 0814 y miembro de la APDAYC con Nº 277, son


numerosas las radioemisoras que conoció su talento. Realizó sus pininos en
Radio Sport (Lima) a los 18 años y dirigió “Sábados Criollos” en Radio Central,
luego tuvo un programa conjunto con Emilio Peláez Montero en Radio Nacional.
En Radio Huaral nace su programa “Música y Deportes”, después pasó a las filas
de Radio Huacho filial de Radio Victoria, continuó en Radio Musical una de las
primeras radios que se instaló en Barranca, más tarde en Radio Barranca, Radio
Fortaleza, Radio Satélite, Radio Kaler y Radio Mega. Se casó con María Bertha
Falcón Díaz y tuvo dos hijos: Alberto Carlos y Bertha Consuelo.
El 31 de octubre del año 2008, fue condecorado por la Municipalidad Provincial
de Barranca por su obra inmortal “Así es mi Tierra” considerado el himno de la
provincia de Barranca y su infatigable trayectoria periodística.
El año 1994 había recibido la distinción de honor de la Federación de Periodistas
del Perú.
Es autor de dos obras ya publicadas “Huacho, la historia de la música peruana” y
“Nuestra música en Barranca”, donde hace un recuento de la música criolla, desde la
época de la colonia hasta nuestros días.
Ha sido cofundador de la Casa del Poeta Peruano filial Barranca, es uno de los más
fructíferos compositores que ha producido Barranca donde estableció su residencia.
El sábado 06 de agosto en el auditorio central de la biblioteca municipal del histórico
distrito Bolivariano de Pativilca se llevó a cabo el IV Encuentro Regional de Poetas y
Narradores de la Regional Lima Provincias “Carlos Sebastiani Lecca” 2011 organizado
por la Sociedad de Poetas y Narradores donde se le rindió homenaje en vida. Falleció el
día lunes 16 de Mayo del año 2016 a las 11.00 de la noche en la cama 17, quinto piso
del hospital María Auxiliadora en Lima a la edad de 85 años.

119
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ASÍ ES MI TIERRA
Cantado:
Si hay en la tierra un paraíso, ese es Barranca.
Un «Puerto Chico» como no hay otro
juntito al mar
La Virgencita que está en Chorrillos
desde su gruta
nos ilumina y nos derrama
su bendición (bis)

Es Pativilca con Paramonga,


Puerto Supe, Supe Pueblo
otras haciendas las que hermosean
esta ciudad.
y sus mujeres son tan hermosas
como sus playas.
¡Así es Barranca del Norte Chico!
del Norte Chico de mi Perú ! (bis)

Hablado:
Barranca: Puerta Norte de la
Capital del Perú.
Los tres Valles te saludan
por ser grandes como tú.
Barranca:
Paraíso del Bohemio,
fuente de mi inspiración.
En tu día hoy te cantan
Guardia Vieja y Juventud.

ASÍ CANTO AL PERÚ


Las guitarras alegran la fiesta
las campanas repican a Dios.
y en los andes el eco responde
al nombrarte querido Perú.

Es el canto que viene del pueblo


rec1amando justicia social,
es el canto de César vallejo
de Ricardo Palma y Valdelomar;
es el canto de Felipe Pinglo,
de Chabuca Granda y Martínez Smarth.

120
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Así es mi Perú
y en la selva virgen
el río Amazonas
rugiendo en sus aguas
le canta al Perú...

Así es mi Perú
así es nuestra sierra
que en doliente huayno
llorando una quena
le canta al Perú...

Así es mi Perú,
así es nuestra costa
y en suaves murmullos
las aves marinas
cantan al Perú.

Así cantas tú...


así canto yo
así cantaremos
todo el Perú... (bis)

121
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LINO AUGUSTO HENRÍQUEZ DÍAZ

Nació en el histórico distrito de Supe, provincia de Barranca, el 12 de julio de


1950.
Sus estudios básicos los realizó en su tierra natal.
Docente graduado en la Facultad de Educación, Escuela Académica de Lengua y
Literatura en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad
de Huacho.
En su labor literaria escribe artículos periodísticos sobre la historia de Supe y su
riqueza arqueológica como “Las tumbas reales del Cacique de Lampay”, “El valle
Sagrado de Caral”, los cuales aparecieron en la revista Billinghurina de Barranca.
Su fuente de inspiración se encuentra en las leyendas, relatos, creencias y
costumbres que fue escuchando de sus padres, abuelos, tíos y amigos durante
años y que tienen como escenario los pueblos de Supe y Huacho.
En enero de este año (2012) publicó su primer libro narrativo Querer es poder, la
historia del huachano, un cuento real y de imaginación que dedicó a sus
recordados padres .
Integra la Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima Filial Supe, Barranca.

122
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

A LA MEMORIA DEL POETA CÉSAR


VALLEJO
César Vallejo canta
que está haciendo esta hora mi andina
y dulce Rita de junco y capulí

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


Lino Augusto le responde:

Bella y hermosa está tu dulce Rita,


ya no está esperándote en la puerta
vino otro mozuelo, la cortejó
y se fueron para olvidarte, Poeta.

Abrazados caminaron, cansados llegaron,


bajo el brazo una ilusión
ser grande como tu
y poder así olvidarte, Poeta

Pero no fue así, así nomás


lucharon, se multiplicaron
él nunca pudo vencerte
y ella siempre, te recuerda, Poeta

Esta allí, trabajando, luchando,


ingresando por la puerta grande,
estudiando con sus niños
y siempre recordándote, Poeta

Alegre, único y decisivo eres, Poeta


estás siempre recordando a tu dulce, Rita
más ella está esperándote en la puerta,
con sus hijos, te recuerdan y felices se van, Poeta.

123
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

AQUILES GAMARRA NAPURÍ

Nació en Barranca el 8 de mayo de 1898. Asentado en la ciudad de Huacho.


Laboró en la firma Héctor F. Gamarra, representante de la empresa
automovilística Ford, de su familia. Se exigió como poeta, sus versos los escondía
bajo dos seudónimos raxiteles y Don nadie. En una carta dirigida a su amigo el
periodista Leónidas Rivera, diría: “No obstante la afección poética que padezca,
solo escribo en verso cuando se me presenta la oportunidad de hacerlo sin
rubricar la paternidad de mi desahogo literario. No por cobardía, por cierto, sino
por vergüenza…”. Sobresalió en la creatividad en verso, trasmitiendo sus
experiencias con sencillez, modestia y fino humor. Desarrolló un estilo poético
costumbrista, son muestra de ello: “Todo se ha perdido menos el humor”, “”
Papas a la huancaína”, “Picarones”, “ Cobardía”, “La ciudad blanca”, “Brindis a
mi amor”.
Su obra estuvo dispersa hasta que un grupo de amigos seleccionan parte de su
producción y la presentan con el título “Desempolvando papeles”, publicación
póstuma en 1973.
Aquiles Gamarra Napurí murió el 28 de octubre de 1964, en Huacho.

124
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

A MI PADRE
Eterno sentimiento, ¡Padre mío!
de cariño hacia ti mi pecho anida,
cariño que naciendo con mi vida
vivirá en mi sepulcro húmedo y frío.

Conmigo, con mi amor, así confío


no ver en tu vejez desvanecida
la ilusión, que en mirándola perdida
el hombre su destino juzga impía.

Voy por eso desde hoy, padre amoroso


luchando por ganar la ansiada palma
que tu hijo ha de alcanzar si eres dichoso.
Y en prueba de no hallar jamás la calma.

si no te viera como estoy ansioso


en estos versos te deshojo mi alma.

CANTALETA LÍRICA Nº 1
Al señor alcalde respetuosamente

Señor alcalde. Perdón


si este oscuro provinciano
más de Chonta y más huachano
que nuestro “Tío Pichón”
tiene hoy la osadía
de dársela de poeta
para endilgarle a Usía
su lírica cantaleta.

Sí, señor desde el instante


en que nuestro carro “Ñato”
lo trasmitió a Ud. el mandato
de supremo gobernante
de estas tierras del señor
de don Dionisio, Yancunta,
y de este su servidor,
Siempre a la última pregunta,
me dije pues es la mía.
Sí “El Imparcial” me da bola
Y la esquiva fantasía
Que a veces se me despinta,
125
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Viene en mi auxilio, no hay caso,


Ipso facto me abro en quinta,
Hablo. Grito, meto el brazo,
(pues si metiera la pata
Sería mucho meter).
Y a fuerza de grito y lata
me voy a hacer entender
por su honorable despacho
ya que debe Ud. saber
que mi voz es la de Huacho.

Por hoy, mi señor alcalde,


bastaría y sobraría
con que de noche y de día
se abriera una cañería
y saliera agua, señor
y no que por no salir
tengamos que recurrir
a la batea y el balde
con el peligro inminente
de que sin agua en la tina
ni en el otro surtidor…
se empiece a morir la gente
de calor y de cochina.

Dénos, pues, señor alcalde,


Unas gotitas más de agua
que ya hay un calor de fragua
y no la daréis de balde,
más al darlas, cuide usía
de que, como le decía,
ese líquido derroche
venga a nos por cañería
que lo mismo que de día
chorree también de noche,
pues como Huacho ya no es
pueblito de cura y juez,
sino que tiene, al revés,
visiones capitalinas
sus vecinos y vecinas
nos lavamos aún después
que se acuestan las gallinas.

126
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PICARONES
Picarones, picarones
de toda fiesta criolla.
Si en farras y procesiones
los fríe la negra Goya
criollo como no hay dos
me cuenta que hoy los ha frito
todo un doctor… ¡Vive Dios,
que yo no pongo ni quito!
todo un doctor para quien
la Ciega de la balanza
no es obstáculo a la chanza
de coger una sartén
y freír los picarones
con la misma sal criolla
con los que los fríe la Goya
en farras y procesiones.

Con que ¡A comer todo el mundo


los sabrosos picarones
que en contadas ocasiones
Fríe Raymundo”.

127
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

BIBLIOGRAFÍA
Solórzano Murga, J. T. (2012) Personajes en la Literatura de la Región Lima.
Huacho, Perú : Ediciones Luz de Vida.

128
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima


CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL 2022-2024

Presidente : Elva Vásquez Rodríguez


Vicepresidente : Mariella Espinoza Vizquerra
Secretario General : Germán Rodas Vásquez
Secretaria de Economía : José Salvador Temoche
Director de Ética y Disciplina : Carlos Leandro Espinoza
Director de Organización : Eleazar Delmi Navidad Tena
Director de Bienestar Social : Rocío del Pilar Cunza Huertas
Director de Asuntos Académicos : Jacqueline Noel Fuentes
Secretario de Relaciones Públicas: Fernando Jesús Pebe

Se agradece a la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima por el


apoyo brindado a la presente edición.
Presidente Filial Barranca : Rocío del Pilar Cunza Huertas

Corrección de Estilo:
Roberto Guillermo Medina Sánchez

Asesoría Documentaria:
Julio Teófilo Solórzano Murga

Apoyo a la presente edición:


Rocío Cunza Huertas

Registro e investigación documentaria:


Roberto Guillermo Medina Sánchez
Juan Antonio Zuloaga Valle

129
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA
BIBLIOTECA DIGITAL III ESCRITORES Y POETAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

130
SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA

También podría gustarte