Está en la página 1de 14

Actividad Guiada

Historiografía de la Música
Prof. Dr. Ferrán Escriva Llorca
Josep Vicent Castillo Arastey
Rebeca Píriz Ugidos
Renato Xavier Zamora Arízaga

13 octubre 2021
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

Índice
1. Desarrollo ................................................................................................................. 1

1.1. Mapa literario .................................................................................................... 1

1.2. Descripción del mapa literario .......................................................................... 1

1.3. Listado de fuentes y temas .............................................................................. 2


Historiografía de la Música
Actividad Guiada

1. Desarrollo
1.1. Mapa literario
Gráfico 1
Mapa literario

Referencia gráfica de la interacción temática de fuentes bibliografías.

Fuente. Elaboración propia

1.2. Descripción del mapa literario


Cada círculo numerado dentro del mapa de literatura, se corresponde con una
fuente del listado que le sigue. Durante la búsqueda de fuentes se halló una cantidad
ingente de libros y artículos sobre el tema, así que se decidió hacer una división por
temas o líneas de investigación de fuentes importantes y/o referenciadas, buscando
también aquellas más recientes que citan a otras más antiguas pero básicas de la
literatura del género de los cuartetos de cuerda por L. V. Beethoven (1770-1827).

Entre las líneas de investigación se encuentran: la analítica musical (con una


subcategoría de análisis con tecnología digital), histórica, estilística, estética y filosófica,

1
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

y una última línea psicoanalítica, científica, cognitiva y antropológica, simbólica. A cada


una de ellas se le ha asignado un color específico en sus líneas del mapa, con el fin de
que sea más sencillo identificar las fuentes relacionadas. Por otro lado, las líneas negras
enlazan fuentes que citan a otras fuentes.

Ejemplo: la fuente 11 (muy influyente), aborda aspectos tanto de la Estética y la Filosofía


(línea verde) como de la Historia (línea roja) y del Psicoanálisis, ciencias cognitivas y
Antropología Simbólica (línea violeta). Este artículo es citado por las fuentes 10, 20, 21
y 22 (líneas negras).

1.3. Listado de fuentes y temas


1. Neuwirth, M. et al. (2018). The Annotated Beethoven Corpus (ABC): A Dataset
of Harmonic Analyses of All Beethoven String Quartets. Front. Digit. Humanit.
https://doi.org/10.3389/FDIGH.2018.00016

La publicación presenta datos de análisis armónico para los cuartetos de cuerda de


Beethoven, junto con un nuevo esquema de anotación. El conjunto de datos,
denominado Corpus anotado de Beethoven (ABC), combina anotaciones de partituras
y armónicos para investigar las dimensiones estructurales de la música. El conjunto de
datos está codificado en un formato legible e incluye características armónicas, teóricas
musicales, comunes. Las anotaciones se ingresan mediante un software que permite
una interfaz gráfica de usuario y datos visualizados. El proceso de anotación se basa
en pautas que abordan desafíos específicos. El formato de anotación propuesto se basa
en la notación estándar e incluye características armónicas. La expresión regular define
la estructura interna de los símbolos de acordes válidos. El conjunto de datos contiene
anotaciones armónicas expertas para los dieciséis cuartetos de cuerda de Beethoven.
El conjunto de datos permite examinar los enfoques para estudiar las elecciones
armónicas y tonales de Beethoven. También permite comprender la evolución de las
elecciones armónicas en los períodos medio y tardío de Beethoven. Sin embargo, es
difícil determinar hasta qué punto las elecciones armónicas de Beethoven son
exclusivas de su repertorio o reflejan las tendencias del estilo clásico. Se necesita más
corpus de etiquetas armónicas que utilicen el estándar propuesto. El estudio se centra
en el estudio computacional de la música, específicamente en el análisis de los símbolos
de los acordes.

2
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

2. Jones, D.W. (2003). Beethoven and the Viennese Legacy. Cambirdge


University press https://doi.org/10.1017/CCOL9780521801942.011

Habla específicamente de los cuartetos, aunque el título no lo indique. Es como una


historia del contexto de las obras compuestas para cuarteto, relacionados algunos de
ellos con otros de Haydn, que por lo visto tienen muchos paralelismos. La composición
y publicación de los seis primeros cuartetos de Beethoven, op. 18, están entrelazadas
con las de los op. 76 y 77 de Haydn. Haydn completó la Op. 76 en 1797, pero no se
publicó hasta julio y diciembre de 1799, dedicada al príncipe Joseph Erdödy. Haydn
también creó un nuevo conjunto por encargo del príncipe Lobkowitz, y completó dos
obras en 1799. El progreso de la tercera obra fue lento y solo se publicaron los dos
cuartetos terminados, la Op. 77 en septiembre de 1802. El dedicatario, el príncipe Franz
Joseph Maximilian Lobkowitz, fue uno de los principales mecenas musicales de Viena.
Dedicó grandes cantidades de dinero a encargar, comprar e interpretar música. Durante
la década siguiente, se convirtió en uno de los partidarios más fervientes de Beethoven,
comenzando con el encargo de seis cuartetos en 1798. Beethoven comenzó a trabajar
en ellos en el verano de 1798, con los tres primeros en otoño de 1799 y los tres últimos
en otoño de 1800. Sin embargo, no se publicaron hasta 1801. Tanto los cuartetos
contemporáneos de Haydn como los de Beethoven permanecieron inicialmente en
manos privadas de los dos aristócratas que los encargaron, Erdödy y Lobkowitz, hasta
su publicación. Es posible que Beethoven haya visto copias manuscritas de las Op. 76
y 77 de Haydn antes de completar su colección, pero es probable que Beethoven no
haya podido estudiar ninguno de los últimos cuartetos de Haydn hasta la publicación de
la Op. 76. Beethoven revisó sus tres primeros cuartetos del op. 18 en el verano de 1800,
posiblemente a raíz de la publicación del op. 76.

3. Moss, F.C. et al. (2019): Statistical characteristics of tonal harmony: A corpus


study of Beethoven’s string quartets. PloS one
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0217242

Este estudio investiga las propiedades estadísticas de la armonía tonal en los


cuartetos de cuerda de Beethoven mediante análisis computacional. Los resultados
indican que la distribución de los acordes sigue una ley de potencia, las transiciones de
los acordes son referenciales, la direccionalidad está influenciada por las características
de los acordes y la armonía tonal funciona de manera diferente en diferentes niveles. El
proyecto, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, la Fundación Volkswagen
y la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, explora la composición y el cambio de

3
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

estilo en la música occidental. Aplica métodos estadísticos a los conjuntos de datos


digitales para llenar los vacíos en los enfoques teóricos anteriores. Este estudio
caracteriza cuantitativamente las características de la armonía tonal utilizando métodos
estadísticos en el conjunto de datos del Corpus anotado de Beethoven. Se centra en la
centralidad, la referencialidad, la direccionalidad y la jerarquía, utilizando símbolos
numéricos romanos y reglas sintácticas. La referencialidad implica acordes específicos
como puntos de referencia, conectados a sonoridades dominantes y subdominantes. La
direccionalidad predice las progresiones asimétricas de los acordes, lo que influye en
las expectativas de escucha. Las transiciones de acordes se clasifican en auténticas y
plagales. El quinto descendiente desempeña un papel fundamental en la armonía tonal
y contribuye a la referencialidad y la direccionalidad. Los acordes con determinadas
características contribuyen a la jerarquía, con la hipótesis de una uniformidad jerárquica
abierta. El conjunto de datos ABC, compuesto por Beethoven, contiene 28.095 símbolos
de acordes y abarca sus fases productivas media y tardía. Comprende 70 movimientos,
con un 60% en modo mayor y un 40% en modo menor. El estándar de anotación utiliza
números romanos y arábigos para los acordes mayores y menores y las distancias entre
intervalos. Este estudio examina la armonía tonal en la música, analizando la estructura
del léxico de los acordes. Utiliza un modelo de n-gramas para analizar la probabilidad
de un acorde en función de los acordes anteriores. El estudio emplea un modelo de
unigramas para las regularidades estructurales y un modelo de bigramas para las
transiciones de acordes. El corpus contiene aproximadamente el mismo número de
acordes en los segmentos mayores y menores.

4. Frottier, T., Georgeot, B., & Giraud, O. (2022). Harmonic structures of


Beethoven quartets: A complex network approach.
https://doi.org/10.1140/EPJB/S10051-022-00368-Z

Un estudio que propone un enfoque complejo en red de la estructura armónica de la


música tonal occidental. Construye una red basada en una base de datos de cuartetos
de cuerda de Beethoven. La red tiene propiedades específicas cuando se aplican los
algoritmos de clasificación. El estudio explora la estructura de la comunidad y propone
medidas estadísticas para distinguir entre los períodos de composición. Esta obra allana
el camino para un enfoque en red de la armonía tonal. El estudio se centra en las
estructuras armónicas de los cuartetos de Beethoven. Los investigadores encontraron
problemas en la base de datos e hicieron correcciones. También consideraron los
acordes dentro de un segmento de pedal sin hacer referencia al pedal. La principal
diferencia es la frecuencia de la «I» en segmentos más pequeños.

4
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

5. Bonds, M. E. (2017). Irony and Incomprehensibility: Beethoven’s “Serioso”


String Quartet in F Minor, Op. 95, and The Path to the Late Style. Journal of the
American Musicological Society, 70(2), 285–356.
https://doi.org/10.1525/jams.2017.70.2.285

Beethoven reconoció la naturaleza poco convencional de su «Quartetto serioso»


(1810), ya que estaba destinado a un grupo selecto y no a una actuación pública. El final
del cuarteto, con su brusco cambio de tono, ha planteado dificultades y ha suscitado
reacciones variadas. Las interpretaciones recientes sugieren que la ironía es un medio
de negación, mientras que los contemporáneos de Beethoven la adoptaron como una
herramienta productiva y liberadora. Los hermanos Schlegel la defendieron como un
elemento clave de un marco que promovía la adopción de múltiples perspectivas. La
naturaleza antifundacionalista de la ironía excluye la noción de una perspectiva
«correcta». Además, el uso de la palabra «serio» por parte de Beethoven transmite un
patetismo que raya en lo absurdo. El «Quartetto Serio» representa la exploración más
extrema de la ironía de Beethoven, un tema que impregnaría sus obras posteriores de
manera más sutil y profunda. Opus 95 también refleja el creciente aprecio por la
incomprensibilidad artística, lo que supone un cambio de una estética basada en la
retórica a una basada en la hermenéutica, en la que el público asume la responsabilidad
de entender un texto determinado. Las obras «tardías» de Beethoven pueden
considerarse parte de un esfuerzo mayor por implicar activamente al público en una
comunidad dedicada al diálogo crítico.

6. Cooper, B. (2016). Rehearsal Letters, Rhythmic Modes and Structural Issues in


Beethoven’s Grosse Fuge. Nineteenth-Century Music Review.
https://doi.org/10.1017/S1479409816000069
La Grosse Fuge de Beethoven, publicada en 1827, es la primera obra con cartas de
ensayo asignadas. Estas fueron añadidas por el amigo de Beethoven, Karl Holz, a
petición del compositor y editor Mathias Artaria. Las cartas de ensayo coinciden con la
estructura de la obra, dividida en tres movimientos principales. Cada movimiento
requiere un enfoque de análisis diferente. El primero hace referencia a los modos
rítmicos medievales, lo que aclara el procedimiento de Beethoven. La segunda es una
fuga, pero inusualmente homofónica. La tercera es mayoritariamente multipartita e
incluye un tema de 32 compases que vuelve intacto, la única repetición sustancial. Este
movimiento también cuenta con dos exposiciones fugaces. Hay cuatro exposiciones
fugaces completas en total, cada una de las cuales es una doble filtración con una
exposición regular. Las cartas de Holz encajan bien con la estructura de la obra.

5
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

7. Kinderman, W. A. (2006). The String Quartets of Beethoven.


https://doi.org/10.5406/J.CTT1XCN7Z

El estudio de los cuartetos de cuerda de Beethoven, de William Kinderman,


constituye la exploración más detallada y completa del tema. Recoge nuevos trabajos
de destacados académicos internacionales que se basan en una variedad de fuentes
históricas y enfoques analíticos para ofrecer nuevas ideas sobre la estética de los
cuartetos, investigando características expresivas y estructurales que hasta ahora han
recibido poca atención. Este volumen incluye también un apéndice con información
actualizada sobre la cronología y fuentes de los cuartetos y una bibliografía detallada.

8. Gingerich, J. M. (2010). Ignaz Schuppanzigh and Beethoven’s Late Quartets.


The Musical Quarterly, 93(3–4), 450–513. https://doi.org/10.1093/musqtl/gdq017
En abril de 1823, Ignaz Schuppanzigh, violinista, regresó a Viena tras una estancia
de siete años en San Petersburgo y otras partes de Europa. Durante una visita a
Beethoven, Schuppanzigh mencionó la composición de un nuevo cuarteto juntos.
Beethoven no se opuso, ya que se conocían desde hacía treinta años y habían
colaborado anteriormente. Schuppanzigh y su cuarteto estuvieron a disposición de
Beethoven cuando comenzó a componer cuartetos. El conde Andreas Razumovsky le
pidió a Schuppanzigh que formara un cuarteto en 1808, y se convirtieron en el cuarteto
personal de Beethoven. Ensayaron las composiciones de Beethoven ante sus mecenas
e invitados.

9. Lott, M. S. (2023). String Quartets in Beethoven’s Europe Nancy November.


Music & Letters, 104(3), 498–500. https://doi.org/10.1093/ml/gcad046

Es el primer estudio detallado de los cuartetos de cuerda en la Europa de finales


del siglo XVIII y principios del XIX. Reúne el trabajo de nueve académicos que exploran
aspectos poco estudiados de este género multifacético. En conjunto, los capítulos de
este libro abordan las respuestas compositivas a los cuartetos de cuerda de Beethoven
y el prestigio del género; prácticas compositivas variadas en la escritura de cuartetos de
cuerda, con especial énfasis en la textura y los elementos interpretativos; y la recepción
de los cuartetos de cuerda de Beethoven ca. 1800. Incluyen discusiones sobre cuartetos
compuestos para los mercados de aficionados y conocedores en la Europa de
Beethoven; el virtuosismo, la Escuela Francesa de Violín y el quatuor brillant; la relación
entre los compositores de cuarteto y su público durante la era de Beethoven; y la

6
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

polinización cruzada de estilos de cuarteto en los centros musicales de Europa como


Viena, París y San Petersburgo.

10. Reynolds, C. (1988). The Representational Impulse in Late Beethoven, II: String
Quartet in F Major, Op. 135. https://doi.org/10.2307/932790

Tras escribir An die ferne Geliebte, Beethoven siguió explotando sus técnicas

para unificar obras cíclicas con intrincadas transformaciones motivacionales,


especialmente en los cuartetos de cuerda. En su cuarteto en fa mayor, Op. 135, la
influencia del ciclo de diez ciclo de canciones. Aunque en cuatro movimientos en lugar
de seis canciones, es otro Kreis beethoveniano: a la vez ciclo y círculo. El cuarteto
comienza con un anticipo de su conclusión. Los motivos presentados al comienzo del
primer movimiento, en el último, presentados en nuevas combinaciones dentro del
contorno del tema inicial, al igual que Beethoven. El tema de apertura, tal y como
Beethoven había hecho en el sexto tema. Y aunque los dos del cuarteto están en
tonalidades diferentes y comunican estados de ánimo y comunican estados de ánimo
totalmente opuestos, están tan emparejados motivacionalmente como los temas tres y
cuatro. Tonalmente, Beethoven favorece las terceras tonalidades afines en ambas
obras, pasando a la tonalidad de la mediante en la segunda canción y durante el trío del
segundo movimiento, y a la tonalidad de la en el penúltimo canto y movimiento. Hace
un análisis de todo: armonía, técnica, recursos que hay que usar, estilo, análisis
armónico de ese cuarteto específico.

11. Knittel, K. M. (2006). «Late», Last, and Least: On Being Beethoven’s Quartet in
F Major, op. 135. Music & Letters, 87(1), 16–51.
https://doi.org/10.1093/ml/gci162
La última obra completa de Beethoven, el cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 135,
quizás ejemplifique mejor el caos desatado por el mito de Beethoven. No está a la altura
de las expectativas de la mayoría de los críticos y analistas sobre un Schwanengesang.
Es un examen crítico de su tratamiento, nos permite ver con qué frecuencia intentamos
escribir la historia de Beethoven Hero, incluso si la evidencia no encaja. op. 135 nos
obliga a preguntar por qué, en el caso de Beethoven, insistimos en que la vida y la obra
de Beethoven deben formar una relación simbiótica. PARECE QUE HABLA DE
ESTÉTICA Y DE LA VIDA DE BEETHOVEN. DESMITIFICAR EL MITO...:
historiografía!!! Corriente relativamente reciente en la musicología.

7
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

12. Bourne, J. (2016, September 1). Perceiving irony in music: the problem in
Beethoven’s string quartets.
https://mtosmt.org/issues/mto.16.22.3/mto.16.22.3.bourne.html.

Basándose en el trabajo de Hatten, este artículo explora cómo un oyente puede


inferir ironía en la música de Beethoven basándose en principios cognitivos y analogías
compartidas por la música y el lenguaje. Creó un marco analítico que extrae condiciones
de los estudios empíricos de la ironía verbal y situacional realizados por los psicólogos
del lenguaje. La primera condición es una violación de las expectativas establecidas a
través de una norma o esquema. Utilizo la teoría de la función formal de Caplin, la teoría
del esquema de Gjerdingen y la teoría de la sonata de Hepokoski y Darcy para medir la
violación de las expectativas tal como las define Beethoven y el conocimiento estilístico
compartido de su audiencia. Dado que los oyentes desarrollan expectativas en la música
simplemente escuchando, este artículo incorpora "terrenos comunes", término de Clark
para la información, el conocimiento y las normas culturales que comparten el
compositor y el oyente. La segunda condición es el incumplimiento flagrante de una o
más de las “máximas” definidas por el lingüista H.P. Grice, quien sostiene que una
persona sigue implícitamente las máximas en cualquier conversación “cooperativa”.
Aplico este marco para analizar tres movimientos del cuarteto de cuerdas de Beethoven
que Hatten y otros han descrito como “irónicos”: op. 95/iv, op. 131/v, y op. 130/i. Termina
discutiendo las implicaciones para la comunicación musical en su conjunto.

13. Brodbeck, D. y Platoff, J. (1983). Dissociation and Integration: The First


Movement of Beethoven's Opus 130.. https://doi.org/10.2307/746346

Se trata de un análisis del primer movimiento a nivel formal, armónico, temático,


motívico, etc. del cuarteto de cuerdas en Bb, que conforma la forma de sonata, parte
con un procedimiento clásico, sin embargo, cita frecuentes particularidades a lo largo
del texto. Y claro, habla de la disociación e integración de las diferentes partes, que
parecen no tener relación aparente, pero sí la tienen.

14. Chua, Daniel K. L. (1995). The Galitzin Quartets of Beethoven: Opp. 127, 132,
130.Princeton University Press. https://doi.org/10.1111/1468-2249.00086

Este estudio es un análisis de los tres primeros de los últimos cuartetos de


Beethoven, opp. 127, 132 y 130, encargados por el príncipe Nikolai Galitzin. Los cinco

8
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

últimos cuartetos, generalmente considerados como un grupo, fueron escritos en el


mismo período que la Missa solemnis y la Novena Sinfonía, y se encuentran entre las
declaraciones musicales más profundas del compositor. Daniel K. L. Chua cree que de
los cinco cuartetos los tres que estudia trazan un proceso de desintegración, mientras
que los dos últimos, Opp. 131 y 135, reintegran el lenguaje que el propio Beethoven
había desestabilizado. A través de análisis que descubren rasgos peculiares
característicos de la superficie y de las estructuras más profundas de la música, Chua
interpreta los cuartetos "Galitzin" como críticas radicales tanto de la música como de la
sociedad, una visión propuesta por primera vez por Theodore Adorno.

15. Adorno, T.W. (1997). Beethoven. Filosofía de la música. Akal.


https://www.akal.com/libro/beethoven_51149/
Filosofía de la música de Beethoven relata el encuetro de dos colosos de la cultura
occidental que dar una revisión de una gran obra de música y de filosofía de la música
La doble formación, filosófica y musical, de Theodor Wiesengrund donde Adorno tiñe de
un color especial los muchos escritos que publicó sobre teoría y práctica de la música
de Beethoven, entre ellos las magníficas monografías sobre Richard Wagner, Gustav
Mahler y Alban Berg.”. Ni en un solo periodo de su vida activa dejó Adorno de anotar
pensamientos a propósito de la figura y la obra de Ludwig van Beethoven, pero nunca
llegó a cerrar una visión global que su honestidad intelectual juzgara lo bastante
coherente para justificar un libro mil veces anunciado y otras tantas aplazado.

16. Swinkin, J. (2013). La dialéctica del estilo medio/estilo tardío: problematizando


la teoría de Beethoven de Adorno. Revista de Musicología, 30(3), 287–329.
https://doi.org/10.1525/jm.2013.30.3.287
En este ensayo, se pretende dilucidar y problematizar la interpretación de Adorno
de los estilos medio y tardío de Beethoven como esencialmente dicotómicos. En
concreto, Adorno sostiene que las obras de estilo medio expresan la total
interdependencia de las esferas subjetiva y objetiva en su énfasis en la totalidad
orgánica. Por el contrario, las obras tardías expresan la alienación entre sujeto y objeto
al aislar y desnudar las convenciones musicales. Sin embargo, el Beethoven medio,
como insinúa el propio Adorno, a menudo pone en tela de juicio la unidad orgánica,
especialmente con respecto a la recapitulación y la coda en una pieza en forma de
sonata. Además, aunque Adorno no parece reconocerlo, el estilo medio muestra

9
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

fragmentación tanto al dividir el principio de la sonata en sub principios como, más


concretamente, al dividir un tema en varios subcomponentes. A la inversa, utilizando
técnicas schenkerianas, se puede exponer la unidad sub temática que subyace a la
fragmentación del primer plano en las obras tardías (como han demostrado Daniel Chua
y Kevin Korsyn). Basándome en la lectura de Schenker, empleo la Sonata para piano
en La, op. 101 de Beethoven como caso de estudio. En la segunda mitad del ensayo
me enfrento a las connotaciones políticas del argumento de Adorno, problematizando
de nuevo determinados binarismos estilísticos con respecto a cuestiones de libertad,
solidaridad y esperanza.

17. Subotnik, R. R. (1976). El diagnóstico de Adorno del estilo tardío de Beethoven:


síntoma temprano de una condición fatal. Revista de la Sociedad Americana de
Musicología, 29(2), 242–275. https://doi.org/10.2307/831019
El Adorno cree que el estilo tardío de Beethoven es una señal temprana de una
enfermedad mortal. Adorno ve la historia del arte como un arte que progresa hacia la
independencia de la sociedad. El estilo tardío de Beethoven es un momento crucial para
Adorno porque demuestra que la integridad musical no puede coexistir con la utilidad
social. La música solo puede ser auténtica en el mundo moderno si se aísla y se aparta
de la sociedad contemporánea.

18. Kinderman, W. (2005). Beethoven After Napoleon: Political Romanticism in the


Late Works. Music Library Association. Notes, 61(4), 1010-1013.
https://universidadviu.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/scholarl
y-journals/beethoven-after-napoleon-political-
romanticism/docview/196709552/se-2
Aborda un tema de vital importancia: la relación entre la música y su contexto
político. Las piezas consideradas incluyen las sinfonías tercera y novena y Fidelia, así
como la música de Egmont, varias sonatas y cuartetos, algunas de las canciones y
marchas patrióticas de Beethoven y, en particular, su «Sinfonía de batalla» de 1813,
Sieg de Wellington. Como afirma acertadamente el autor en su introducción, el estudio
político de Beethoven difícilmente puede considerarse una curiosidad para los estudios
interdisciplinarios: pertenece directamente a la crítica musical, junto con la biografía, los
estudios de bocetos y el análisis formal.

10
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

19. Britton, J. G. (2008, June 1). Harmony, voice leading, and motive in Beethoven’s
last quartet. https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/handle/1794/8150

Los músicos han analizado los últimos cuartetos para comprender su singularidad
estilística y estructural. Este estudio examina los procedimientos armónicos,
contrapuntísticos y motívicos de la última composición completa de Beethoven, el
Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 135, utilizando técnicas schenkerianas. Los
comentarios publicados sobre op. 135 se centran principalmente en su estructura
motívica. Sin embargo, las lecturas motívicas conflictivas y la incongruencia con la
estructura armónico-contrapuntística de la música plantean desafíos. Para evaluar el
análisis motívico, se necesita un conjunto de principios y normas. Este estudio coincide
con el argumento de John Rothgeb de que las relaciones temáticas deben examinarse
a la luz de la teoría schenkeriana de los estratos estructurales, y las lecturas
incompatibles deben descartarse como espurias. El método también ayuda a generar
un análisis racional y audible que revela las relaciones motívicas en niveles más
profundos de la estructura.

20. Buurman, E. (2014). Beethoven’s compositional approach to multi-movement


structures in his instrumental works. University of Manchester.
https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.603173

Las estructuras multimovimiento de Beethoven en sus obras instrumentales


demuestran su originalidad como compositor. Sus primeras publicaciones vienesas, los
Tríos para piano op. 1 y las Sonatas para piano op. 2, adoptan el ciclo de cuatro
movimientos asociado a la sinfonía. En sus últimos cinco cuartetos de cuerda,
transforma los ciclos convencionales de varios movimientos, particularmente en el
Cuarteto de siete movimientos op. 131, en el que cada movimiento desemboca
directamente en el siguiente. Este estudio examina el enfoque compositivo de
Beethoven sobre la estructura en múltiples movimientos para comprender mejor los
principios que influyeron en sus elecciones musicales. Se centra en el papel de los
planes de movimiento en el proceso de bosquejo de Beethoven, que ha recibido poca
atención por parte de los estudiosos. El estudio revela que los planes multimovimiento
predominaron en los bocetos de Beethoven a partir de 1800 y sirvieron para diversos
fines en el proceso de composición. Las transcripciones y el análisis de los planes de
movimiento de diferentes etapas de la carrera de Beethoven permiten comprender su
concepto de estructuras multimovimiento.

11
Historiografía de la Música
Actividad Guiada

21. Burke, D. (2010). Beethoven Deaf: The Beethoven Myth And Nineteenth-
Century Constructions Of Deafness.
https://www.semanticscholar.org/paper/BEETHOVEN-DEAF%3A-THE-
BEETHOVEN-MYTH-AND-OF-DEAFNESS-
Burke/7b3d38e18b79ba6e7b2c851c2b19ff66fd9f3b7d

Hacia finales del siglo XVIII, poco antes de que Ludwig van Beethoven comenzara
a encontrar los primeros indicios de su discapacidad auditiva, se produjo en Europa una
importante transformación histórica en relación con la percepción de la sordera. Esta
transformación puede atribuirse al establecimiento de instituciones educativas para
sordos, al surgimiento de una comunidad de sordos y a la reclasificación de la sordera
como una construcción social. El dominio de la musicología ha ignorado en gran medida
la historia de la sordera y la discapacidad en general. Sin embargo, esta tesis pretende
establecer conexiones entre la recepción de Beethoven y la historia de los sordos,
afirmando que estas narrativas pueden iluminarse mutuamente. Concretamente,
examinaré tres «documentos» pertinentes relacionados con la recepción de Beethoven:
el Testamento de Heiligenstadt, el ensayo de Richard Wagner de 1870 sobre Beethoven
y las biografías de Beethoven del siglo XX. A través de este análisis, pretendo demostrar
que Beethoven ha sido utilizado con frecuencia para normalizar el sentido del oído y, al
mismo tiempo, construir la sordera como su antítesis patológica. Sin embargo, el propio
ejemplo de Beethoven desafía esta idea, ya que su pérdida auditiva no disminuyó su
capacidad para crear música.

22. November, N. (2021). Beethoven’s String Quartet in C-sharp Minor, Op. 131. In
Oxford University Press eBooks.
https://doi.org/10.1093/oso/9780190059200.003.0001
El Cuarteto de cuerda de Beethoven en do sostenido menor, op. 131, es muy
conocido y muy utilizado en la cultura popular. Sin embargo, las discusiones recientes
han disminuido su poder. Este libro tiene como objetivo reinterpretar la obra y ayudar al
oyente a apreciarla de una manera nueva. Analiza la obra para permitir al lector
comprender cómo se apreciaba en la época de Beethoven. La Op. 131 está llena de
ideas musicales diversas y tenía la intención de promover una escucha atenta. Fue
especialmente valorada por un público apasionado. El libro también explora los cambios
en la recepción de la Op. 131 a lo largo del tiempo.

12

También podría gustarte