ASME - Modulo 3 - Introduccion Al IBR1

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Introducción al IBR

Modulo 3 – Introducción al IBR 1 Msc. Sebastián Tarantino


Inspección Basada en Riesgo
■ Es una técnica para la toma de decisiones para el planeamiento de inspección basada en riesgo,

comprendiendo:

■ Consecuencia de falla (CoF)

■ Probabilidad de falla (PoF)

Riesgo = PoF x CoF

■ Proporciona un enfoque para la actividad de inspección, para abordar explícitamente las amenazas a la

integridad del activo.

Modulo 3 – Introducción al IBR 2 Msc. Sebastián Tarantino


Inspección Basada en Riesgo
■ Permite la toma de decisiones incluso si no tenemos todos los datos necesarios o si los datos son inciertos

(creación de lista de supuestos)

■ Permite comprender el riesgo asociado a la operación del activo y cómo se ve afectado por las acciones de

inspección, mantenimiento o mitigación de riesgos

■ Permite identificar el mecanismo de degradación específico que puede provocar una falla en el equipo

■ Esta dirigido especialmente a la industria química y de hidrocarburos, aunque puede ser aplicado a cualquier

otro tipo de planta de proceso

Modulo 3 – Introducción al IBR 3 Msc. Sebastián Tarantino


De que Riesgo Hablamos?
■ El sistema de inspección basada en riesgo se ocupa principalmente de las probabilidades y consecuencias de

una falla la cual es definida como: Pérdida de Contención de fluidos.

Riesgo = PoF x CoF

Modulo 3 – Introducción al IBR 4 Msc. Sebastián Tarantino


Probabilidad de Falla (PoF)
■ Basada en la relación entre la degradación del componente y su resistencia para soportar la carga aplicada

■ Normalmente se expresa en términos de N° de fallas por año

■ Hay tres modelos para el cálculo de PoF:

■ Modelo de daño Insignificante: No se espera una degradación

significativa

■ Modelo de velocidad de corrosión: Cuando el daño resulta en

un adelgazamiento local o general

■ Modelo de susceptibilidad: Una vez activado, el daño se

produce muy rápidamente

Modulo 3 – Introducción al IBR 5 Msc. Sebastián Tarantino


Consecuencia de Falla (CoF)
■ Es el resultado de una fuga dado que la fuga se produce

■ Normalmente, las consecuencias evaluadas son:

■ Seguridad (tóxico, fuego, explosión)


■ Quemaduras al personal

■ Efectos directos de la explosión al personal

■ Efectos de explosión indirectos al personal (caída de objetos, proyectiles, etc.)

■ Lesiones durante la fuga y la evacuación

■ Liberación de gases tóxicos o asfixiantes

■ Impacto de fluidos a alta presión sobre el personal

Modulo 3 – Introducción al IBR 6 Msc. Sebastián Tarantino


Consecuencia de Falla (CoF)
■ Medio ambiente
■ Liberación de gases tóxicos

■ Humo

■ Hidrocarburos líquidos vertidos al mar

■ Económicos
■ Reparación de daños a equipos y estructuras

■ Reemplazo de equipos y estructuras

■ Producción diferida

■ Daño a la reputación

Modulo 3 – Introducción al IBR 7 Msc. Sebastián Tarantino


Optimización de la Inspección
■ Reducción del riesgo cuando se aumenta el grado y la frecuencia de las inspecciones.

■ Se llega a un punto en el que la actividad de inspección adicional comienza a mostrar un rendimiento

decreciente.

■ Además, el riesgo no se puede reducir a cero únicamente mediante los esfuerzos de inspección.

■ Los factores de riesgo residuales incluyen:

■ Error humano

■ Desastres naturales

■ Eventos externos

■ Efectos secundarios de unidades cercanas

■ Sabotaje

■ Errores de diseño, etc.

Modulo 3 – Introducción al IBR 8 Msc. Sebastián Tarantino


Frecuencia y Efectividad de Inspección
■ Un mayor conocimiento de los equipos nos acerca a su estado real

■ Una mayor efectividad de inspección provee un mayor conocimiento del estado real del equipo

■ Una mayor frecuencia de inspección provee un mayor conocimiento de la evolución en función del tiempo del

equipo

■ Sin embargo existe un limite en el que lo anteriormente mencionado se vuelve contraproducente

■ Saber el estado real del equipo y como es su evolución en el tiempo provee las herramientas necesarias para

poder aceptar el riesgo del equipo

Modulo 3 – Introducción al IBR 9 Msc. Sebastián Tarantino


Gestión del Riesgo
■ El proceso de gestión del riesgo comienza luego de:

■ Definir el riesgo limite

■ Tener el ranking de riesgos

■ Para los riesgos “aceptables”, es posible que no se requiera mitigación y que no sea necesaria ninguna acción

adicional.

■ Para los riesgos “inaceptables”, existen varias categorías de mitigación:

■ Desmantelamiento

■ Inspección y reparaciones

■ Mitigación de consecuencias

■ Mitigación de la probabilidad

Modulo 3 – Introducción al IBR 10 Msc. Sebastián Tarantino


Gestión del Riesgo a Través de las
Inspecciones
■ La inspección influye en la incertidumbre del riesgo asociado al mejorar el conocimiento del estado de

deterioro y la previsibilidad de la PoF.

■ La inspección no reduce el riesgo directamente, es la actividad de gestión del riesgo la que puede conducir a la

reducción del riesgo.

■ Las actividades de inspección no evitan la falla del equipo, a menos que la inspección precipite actividades de

mitigación de riesgos que cambien la PoF.

■ La inspección en servicio se ocupa principalmente de la detección y el seguimiento del deterioro.

Modulo 3 – Introducción al IBR 11 Msc. Sebastián Tarantino


Gestión del Riesgo a Través de las
Inspecciones
■ La PoF debido a dicho deterioro es una función de los siguientes cuatro factores:

■ Tipo y mecanismo de degradación

■ Velocidad de corrosión

■ Probabilidad de identificar y detectar degradación, y predecir futuros estados de degradación con técnicas de inspección

■ Tolerancia del equipo al tipo de degradación

Modulo 3 – Introducción al IBR 12 Msc. Sebastián Tarantino


Gestión del Riesgo a Través de las
Inspecciones
■ La efectividad de las inspecciones pasadas es parte de la determinación del riesgo presente.

■ El riesgo futuro ahora puede verse influenciado por futuras actividades de inspección.

■ Parámetros clave y ejemplos que pueden afectan el riesgo futuro son los siguientes:

■ Frecuencia de la inspección

■ Cobertura (efectividad)

■ Herramientas y técnicas

■ Procedimientos y prácticas

■ Inspección interna o externa

Modulo 3 – Introducción al IBR 13 Msc. Sebastián Tarantino


Riesgos que no Pueden ser Gestionados
a Través de las Inspecciones
■ Algunos riesgos no pueden ser gestionados adecuadamente mediante inspección:

■ Equipos próximos a su retiro

■ Mecanismos de falla como fractura frágil o fatiga

■ Riesgos dominados por las consecuencias

■ En estos casos las medidas apropiadas para disminuir el riesgo pueden ser:

■ Reparación

■ Reemplazo o up-grade

■ Rediseño

■ Mantener un estricto control de las condiciones de operación.

Modulo 3 – Introducción al IBR 14 Msc. Sebastián Tarantino


Actividades para Mitigar el Riesgo
■ Reemplazar o reparar ■ Cortina de agua

■ Evaluación de Aptitud para el Servicio (API RP 579) ■ Construcción resistente a explosiones

■ Modificación, rediseño y rerating ■ Detector de derrames

■ Aislamiento de emergencia ■ Cortinas de vapor o aire

■ Despresurización de emergencia ■ Fireproofing

■ Modificación del proceso ■ Instrumentación

■ Ventanas operativas de integridad ■ Gas blanketing

■ Reducción de inventario ■ Monitoreo de condición

■ Water spray / deluge ■ Etc.

Modulo 3 – Introducción al IBR 15 Msc. Sebastián Tarantino


Ventanas Operativas de Integridad
■ Se deben establecer IOW (API RP 584) para los parámetros del proceso que podrían afectar la integridad del

equipo si no se controlan adecuadamente como:


■ Temperatura

■ Presión

■ Velocidad de fluidos

■ pH

■ Tasas de flujo

■ Niveles de componentes corrosivos

■ etc.

■ Se deben establecer los límites superior e inferior, según sea necesario, y las desviaciones de estos límites se

deben señalar a la atención del personal de inspección/ingeniería (referencia API RP 584).

Modulo 3 – Introducción al IBR 16 Msc. Sebastián Tarantino


Relación del IBR con otras Metodologías
■ El RBI es complementario de otras metodologías e iniciativas:

■ OSHA PSM programs

■ EPA risk management programs

■ ASME risk assessment publications

■ RCM and FMEA

■ PHA

■ Safeguarding análisis

■ Etc.

Modulo 3 – Introducción al IBR 17 Msc. Sebastián Tarantino


Relación con Requerimientos
Jurisdiccionales
■ Los Códigos y requerimientos legales varían de una jurisdicción a otra.

■ En algunos casos fijan tipo y frecuencias de inspección.

■ En las jurisdicciones en que se permite emplear los códigos de inspección y standards API, la implementación

del IBR es un método aceptable para establecer los programas de inspección.

■ El hecho de que algunas jurisdicciones puedan tener algunas reglas prescriptivas basadas en el tiempo sobre

los intervalos de inspección no impide que el usuario obtenga beneficios significativos de la aplicación de RBI,
siempre que se cumplan los requisitos jurisdiccionales y las reglamentaciones locales no prohíban
específicamente la uso de la planificación RBI.

Modulo 3 – Introducción al IBR 18 Msc. Sebastián Tarantino


Reevaluación y Actualización del IBR
■ El IBR es una herramienta dinámica que puede proporcionar evaluaciones de riesgo actuales y futuras

proyectadas. Estas evaluaciones se basan en datos y conocimientos en el momento de la evaluación.

■ A medida que pasa el tiempo, los cambios son inevitables y los resultados de la evaluación IBR se deberán

actualizar.

■ Es muy importante mantener y actualizar el programa de IBR para garantizar que se incluya la información de

inspección, proceso y mantenimiento más reciente.

■ Los resultados de las inspecciones, los cambios en las condiciones del proceso y la implementación de

prácticas de mantenimiento pueden tener efectos significativos en el riesgo y, por lo tanto, en el plan de
inspección, y pueden desencadenar la necesidad de realizar una nueva evaluación.

Modulo 3 – Introducción al IBR 19 Msc. Sebastián Tarantino


Porque Realizar una Reevaluación?
■ Existen varios eventos que pueden modificar el riesgo de una instalación u/o equipo

■ Mecanismo de daño y actividades de inspección

■ Cambios en el proceso o equipos

■ Cambio en las premisas de la evaluación del IBR

■ Efecto de las actividades de mitigación

Modulo 3 – Introducción al IBR 20 Msc. Sebastián Tarantino


Cuando Realizar una Reevaluación?
■ Luego de cambios significativos

■ Luego de un tiempo determinado

■ Luego de actividades de inspección

■ Luego de la implementación de actividades de mitigación

■ Cada un determinado periodo de tiempo

Modulo 3 – Introducción al IBR 21 Msc. Sebastián Tarantino


IBR Standards – Equipos a Presión
■ DNV-RP-G101 – Risk Based Inspection of Offshore Topside Static Mechanical Equipment

■ API RP 580 – Risk Based Inspection

■ API RP 581 – Risk Based Inspection Methodology

■ ASME PCC-3 – Inspection Planning Using Risk-based Methods

■ CSN EN 16991 – Risk Based Inspection Framework

■ CRR 363/2001 – Best Practice for Risk Based Inspection as a part of Plant Integrity Management

Modulo 3 – Introducción al IBR 22 Msc. Sebastián Tarantino


IBR Standards – Pipelines
■ DNV-RP-F116 – Integrity Management of Submarine Pipeline Systems

■ En combinación con otros estándares de DNV

Modulo 3 – Introducción al IBR 23 Msc. Sebastián Tarantino


IBR Standards – Estructuras
■ DNVGL-RP-0001 – Use of Probabilistic Methods for Planning Inspection for Fatigue Crack in

Offshore Structures

■ API RP 2SIM – Structural Integrity Management of Fixed Offshore Structures

Modulo 3 – Introducción al IBR 24 Msc. Sebastián Tarantino


Procedimientos de IBR – Equipos a
Presión

Modulo 3 – Introducción al IBR 25 Msc. Sebastián Tarantino


Focalización de los Esfuerzos
■ Asigna los esfuerzos a los equipos de mayor riesgo

■ Por lo general, esto sigue la regla 80/20 (Pareto)

■ El 20% de los equipos tienen el 80% del riesgo total

Modulo 3 – Introducción al IBR 26 Msc. Sebastián Tarantino


Visítanos

Info@EnginZone.org Síguenos en
+511.205.5500

Monterosa 233,
Chacarilla
Lima – Perú

www.EnginZone.pe

También podría gustarte