Está en la página 1de 37

UN NIÑO SIN DERECHOS

Carlos o “Chupetín”, como lo conocen en el ambiente de la parada, el gigantesco


mercado limeño, vive en donde puede.
Se fugó de su casa por los maltratos que continuamente recibía del actual
compañero de su mamá y porque ella, que debía apoyarlo, guardaba silencio y no
protestaba por el castigo físico que recibía su pequeño.
De esa época, Carlos no quiere ni acordarse a pesar del frío que siente en las
calles cuando llega la noche y tiene que acurrucarse, junto con otros niños de la
calle, en el pórtico de alguna casa en construcción, él sólo tenía siete años.

Ahora tiene nueve. Dos años que es “Chupetín, el pájaro frutero ”, “el niño grande”
porque solo vive, solo se defiende.
Una pasada de trapo a un auto por aquí, otra por allá. Afanes para esquivar los
carros. Afanes para no sentirse mal cuando desde un último modelo alguien grita:
¡Mira ese cochino!, ¡qué asco! Y peor, esquivar las lisuras que un microbusero
abusivo grita y te lanza como un dardo lleno de veneno.
¡Qué vida! ¡Qué afán! ¡Qué desesperación!
Y el polvo y el frío o el polvo y el sol y la sed implacable. Y casi nada para llevarse
a la boca, para calmar el hambre. Y nada para sentirse bien. Todo es trabajo,
sustos, carreras.
Sólo en la noche, cuando junto a otros niños, se sienta en torno de una pequeña
fogata encendida con toda clase de restos, no sabe cómo ni por qué, su corazón
de niño vuelve a serlo plenamente y le dan ganas de jugar y de reír.
En ese momento, no sabe ni por qué, el cansancio se aleja, se va; el hambre se
calma y todos se ríen.

Y se arma un increíble partido nocturno en el que la pelota ya ni se ve y las


patadas al balón parecen más bien los gestos de atrevidos karatecas.
¡Gool! ¡Gool! ¡Golazooo! Gritan todos.
Un arco que está marcado por ladrillos casi rotos ha permitido que la pelota de
trapo y de papeles ingrese y la emoción de estos pequeños seres indefensos es
absoluta.
Carlos, desde su puesto casi imaginario de back central cree que hay un Dios de
la alegría.
Un ser extraordinario que bien podría tener el rostro de un padre amoroso y que
permite que, cada noche, cuando las pocas estrellas que logran relucir en el cielo
gris limeño, brillan y guiñan a todos, la risa se escapa de un saco de plata y se
instala en el rostro de cada niño de la calle y los hace sentirse felices, muy felices.
Pero todo ello es irreal.
Carlos y los otros niños saben que la realidad es cruel y que golpea.
Cansados de reír y de corretear tras la pelota que casi ya no ven, echan más
desechos al fuego para lograr que éste arda y los caliente y prácticamente se
amontonan a dormir.
Mañana no será otro día diferente.
Será igual a éste. Estará lleno de afanes y de problemas. Y ellos, los niños de la
calle, bien saben que su soledad es como un cerco y que son pocos los que
intentarán romperlo para aproximarse ellos.
Y así la vida seguirá. Y un día vendrá y otro día.
Y sus vidas nadie sabe que rumbo tomarán. ¿Tú, que lees estas líneas, que harás
por los niños como “Chupetín ”?

NIVEL LEXICAL

• Escribe estas palabras en el significado que le corresponda.

maltrato – protestaba – pórtico – afanes – esquivar


implacable – desechos – instala

1. ............................. Reclamaba.
2. ............................. Tratar mal a uno de palabra u obra.
3. ............................. Trabajo excesivo y duro.
4. ............................. Coloca en su debido lugar.
5. ............................. Sitio con columnas que se construye delante de los
templos.
6. ............................. Cruel, inhumano.
7. ............................. Evitar, rehusar. Retraerse, retirarse, excusarse.
8. ............................. Lo que queda después de haber escogido lo mejor y
más útil de una cosa.

• Vuelve a escribir la oración, cambiando la palabra destacada por un sinónimo.

1. Fugó de su casa. ...........................................................

2. Afanes para esquivar los autos. ...........................................................

3. Pero todo ello es irreal. ...........................................................

4. Se amontonan para dormir. ...........................................................

5. El rostro de un padre. ...........................................................

• Une con una línea cada palabra con su respectivo antónimo.


NIVEL LITERAL

• Completa esta ficha sobre el personaje del texto.

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Por qué Carlos huyó de su casa?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

2. ¿Qué significa ser "Pájaro frutero"?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

3. ¿Por qué su mamá no lo protegió?


....................................................................................................................

4. ¿Por qué se siente solo?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

5. ¿Qué hace durante el día Carlitos?


....................................................................................................................
....................................................................................................................
• Marca una (X) la respuesta correcta.
1. “La parada” es:
un paradero. un mercado. una calle.
2. El actual compañero de su madre, para Carlitos era:
su tío. su amigo. su padrastro.
3. Porque solo vive y solo se defiende lo apodaron:
El niño grande. El abandonado. Cochino.
4. Sólo por las noches Carlitos vuelve a ser:
un trabajador. un pájaro. un niño.
5. Los niños de la calle sienten:
amor y afecto. soledad y hambre. libertad y felicidad.
• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 7.

Padece hambre y se siente solo en la calle.

Huye de su casa, en la calle le apodan "Chupetín".

Comparte alegrías y tristezas con otros niños abandonados.

Carlitos es un niño que vive con su madre y padrastro.

El niño sufre maltratos por parte de su padrastro.

Se dedica a limpiar carros como otros niños.

El futuro de estos niños es incierto.

• Clasifica las oraciones anteriores y escríbelas en la parte de la narración que le


corresponda.

NIVEL INFERENCIAL
• Completa el siguiente esquema.

• Escribe los derechos que no se cumplen en los niños de la calle.

• Infiere la consecuencia de las siguiente acción.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Cómo podríamos ayudar a niños como Carlitos?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

2. ¿Qué futuro les espera a los niños de la calle?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

EL REGALO
Se acercaba el cumpleaños del Niño Jesús y los angelitos decidieron hacerle un
regalo, para ello no encontraron mejor idea que bajar a la Tierra donde sabían que
se celebraban grandes fiestas por el cumpleaños de Jesús.
Angelito Lito: (Preocupado) ¿Qué podríamos regalarle?

Querubín: San Pedro me contó que cuando Jesús vivía en Jerusalén paseaba en
burrito.

Angelito Lito: Dudo que consigamos uno, en esta época la gente viaja en autos y
colectivos.

Angelito Gabo: ¿Y si le pedimos ayuda a la gente?


Todos los angelitos aplaudieron se entusiasmaron con la idea y comenzaron a
acercarse a la gente.

Pasa una señora preocupada y apurada.


Querubín: Eh, señora, buenos días... disculpe...eh, nosotros...
Angelito Lito: ¿Queremos saber que regalo le daría Ud. al niño Dios?
Señora: ¡Ay! No puedo pensar en un regalo para el Niño Dios, (saca unas
guirnaldas de una caja. Está un poco molesta) ¿no ven que estoy armando el
arbolito? Se acercaron a un comerciante que arreglaba en ese momento su
negocio.

Angelito Gabo: (A los demás) Ahora me toca a mí... Señor, buenos días, nos
podría ayudar a elegir un regalo para el Niño Jesús.

Comerciante: (Muy ocupado, con un letrero de "ofertas navideñas" en sus manos


que no sabía donde colocarlo, contesta sin mirarlos) ¡Ay niños!, no puedo
ayudarlos, estoy muy ocupado, ahorita esto se llena de gente y tengo que preparar
mi mercadería.

Angelito Lito: (A otro señor que pasa de traje y corbata) Señor, señor, perdone
puede decirnos qué se le puede regalar al Niño Jesús.
Señor: ¿Un obsequio para Jesús? (Se queda pensativo) ¡Imposible, estoy
apurado! (Y se retira apresurado)

Querubín: Ya sé vamos a esa panadería, allí nos ayudarán.


Se dirigen al panadero.

Querubín: Señor, queremos regalarle un obsequio al Niño Jesús pero...


Panadero: ¿Un regalo para el niño Dios? En otro momento los puedo orientar.

Quizá si me sobra una factura se la pueden llevar.


Angelito Gabo: Allí viene un grupo de niños, quizá ellos nos puedan ayudar.
Angelito Lito: Niños, queremos regalarle un obsequio al niño Dios, ¿pueden
ayudarnos?
Niños; No podemos detenernos a pensar, ahora estamos muy ocupados, vamos al
ensayo de villancicos en la escuela. Angelito Gabo: ¿Señora y Ud.? (Se dirige a
una mamá que acompaña a los niños).

Mamá: No puedo atenderlos, hoy vienen todos los parientes a mi casa y debo
cocinar y limpiar.

Cansados de tanto andar los ángeles se sentaron a descansar en una banca.


Angelito Gabo No entiendo qué pasa con las personas, se preparan para el
cumpleaños del Niño Dios pero no recuerdan al homenajeado.

Angelito Lito: Quiero llorar, hemos venido volando a la Tierra y no podemos


conseguir ni un regalito para Jesús.

En ese momento aparece un niñito mal vestido, carita sucia y con una bolsita de
caramelos.

Juani: (Observando la cara triste de los ángeles) ¿Qué les pasa amiguitos?

Querubín: Bajamos a la Tierra a conseguir un regalito para el Niño Dios, pero


nadie parece acordarse de Él, por eso estamos así.

Juani: (Sonriente.) ¡Ahhh!, el cumpleaños del Niño Jesús. Pero no es posible un


cumpleaños sin regalos. (Enseñando su bolsita de caramelos.) Llévenle a Jesús
estos dulces de regalo y cuéntenle que en la Tierra hay gente que lo quiere
mucho.

Los angelitos se alegraron mucho y abrazaron a Juani. Angelito Lito: Sabía que
encontraríamos a un ser especial como tú Juani.

Dios derrama hoy sus bendiciones sobre ti. ¡Feliz Navidad! (Lo abraza).
Querubín: Le contaremos al Niño Dios de ti.

Angelito Gabo: Él se alegrará mucho, que tu corazón esté lleno de tanta ternura y
felicidad, porque has sabido reconocer el verdadero propósito de celebrar la
Navidad en la Tierra. Amas a Jesús de corazón ¡Dios te bendice!

Juani: ¡Gracias, amigos! Y los ángeles se despidieron.

Todos: ¡Feliz Navidad, Juani!

Esa noche para Juani fue la más hermosa

Navidad, se sentía feliz, muy feliz.


NIVEL LEXICAL

• Rodea en la sopa de letras las palabras que correspondan a cada definición.


Luego Escríbelas
1. ............................. Acto en honor de una persona.

2. ............................. Corona abierta de flores.

3. ............................. Exaltación del ánimo.

4. ............................. Todo objeto que se puede


vender.

5. ............................. Encaminar a alguien a un


determinado fin.

6. ............................. Local donde se comercia


productos.

7. ............................. Venta de artículos a precios


rebajados.

8. ............................. Práctica anticipada de una


obra.

• Escribe el sinónimo que corresponda a la palabra propuesta.

1. Se acercaba el ................................ del Niño.


cumpleaños
2. Decidieron hacerle un .................................. .
regalo
3. No ven que estoy ................................... un arbolito.
armando
4. Se acercaron a un ............................................. .
comerciante
5. No podría ayudar a .............................. un regalo.
Elegir

• Escribe un antónimo para cada palabra propuesta.


NIVEL LEXICAL

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Cuándo se celebra el cumpleaños del Niño Dios?


....................................................................................................................

2. ¿Qué deseaban los angelitos?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

3. ¿A cuántas personas le pidieron ayuda los angelitos?


....................................................................................................................

4. ¿Por qué las personas no ayudan a los angelitos?


....................................................................................................................

5. ¿Cómo viven la celebración del Niño Dios estas personas?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

6. Describe a la persona que ayudó a los angelitos.


....................................................................................................................
....................................................................................................................

• Completa el esquema.
• Completa las oraciones que corresponden a inicio, nudo y desenlace.

Un grupo de angelitos conformados por: .....................................


................................................... deseaban .................................
......................................................................................................

El problema que afrontaron fue que: ............................................


................................................................... . Entonces decidieron
preguntar a las personas, pero ellos ............................................
......................................................................................................

Al final, fue ...................................................................................


......................................................................................................
......................................................................................................

• Escribe el nombre del personaje a quien corresponde a cada expresión.

1. "Llévenle a Jesús estos dulces de regalo"


( ............................. )
2. "No ven que estoy armando un arbolito".
( ............................. )
3. "No puedo ayudarlos, tengo que preparar mi mercadería".
( ............................. )
4. "¿Un obsequio para Jesús? ¡Imposible, estoy apurado!".
( ............................. )
5. "Hoy vienen todos los parientes a mi casa y debo cocinar
y limpiar". ( ............................. )
6. "En otro momento los puedo orientar".
( ............................. )
NIVEL INFERENCIAL

• Subraya la alternativa correcta.

1. En texto afirma que:

a) las personas quieren a Jesús.


b) celebran el cumpleaños del Niño pero se olvidan de él.
c) realizan buenas acciones en honor al Niño Dios.
b) todas son correctas.

2. El mensaje del texto es que:


a) no debemos hacer tantas cosas sino agradar a Jesús.
b) debemos atender a los que nos necesitan.
c) debemos acudir a rezar a la iglesia.
d) celebrar el cumpleaños del Niño Dios.

3. ¿Qué valores encierra esta lectura?

a) Solidaridad y tolerancia. b) Honradez y sinceridad.


c) Solidaridad y amor. d) Caridad y honradez.

• Observa a estos personajes y contesta.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Tenían razón los angelitos al decir: "No entiendo qué pasa con las personas,
se preparan para el cumpleaños del Niño Dios pero no recuerdan al
homenajeado"? ¿Por qué?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
2. ¿Cómo crees que debemos celebrar el cumpleaños del Niño?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
3. ¿Qué brindarás tú este año al Niño?
....................................................................................................................................
...................................................
MI INOLVIDABLE MAESTRA
Todos nosotros llevamos grabado en nuestro corazón el nombre de una profesora.
En mi caso en letras de oro, tengo escrito: Eva, mi inolvidable maestra del tercer
grado. Era una maestra maravillosa, capaz de sacar de nosotros los mayores
valores. Un hecho me hizo descubrir que ella, además de ser una gran docente,
era una gran mujer.

Se acercaba el día del maestro y un grupo de madres organizó una colecta para
comprar un bonito regalo.

En mi casa éramos tres hermanos en edad escolar.


Mi padre había perdido su trabajo y debía realizar algunas labores eventuales, lo
que podía conseguir diariamente, para poder mantenernos.
En ese momento un obsequio era un lujo que nuestra pobre economía familiar no
se podía permitir.

Mi maestra siempre me felicitaba por mis trabajos de dibujo, así que en una
cartulina dibujé a mi maestra como una princesa y cada día le adornaba con
papelitos de colores y escarcha.

El día del Maestro me desperté muy temprano envolví mi regalo y fui a la escuela.
En el aula la maestra comenzó a abrir sus regalos. Con la plata de la colecta mis
compañeros le habían comprado un par de zapatos y una hermosa falda.
Emocionada comenzó a leer la tarjeta con los nombres de los niños que habían
participado. ¡Yo no estaba!

Ella me miró, que estaba al fondo del salón con los ojos llenos de lágrimas.
La profesora Eva se acercó a mí, miró mi obra de arte y se conmovió, sus ojos se
llenaron de lágrimas y dijo:

–Ninguna maestra del mundo debe haber recibido un obsequio tan hermoso.
Cuando llegue a mi casa voy a ponerlo en un cuadro.

A la semana siguiente, la maestra me invitó a su casa. Cuando llegué pasamos a


su escritorio. En la pared, colgado junto a su diploma, estaba mi dibujo. Al verlo, la
abracé fuerte, fortísimo.

Ese día descubrí que, los obsequios caros son lindos, pero los valiosos, los que se
dan con el corazón, son inolvidables.

Revista Billiken
NIVEL LEXICAL

• Escribe en orden alfabético las palabras del recuadro en los diferentes


significados.
inolvidable – capaz – valioso – colecta – eventuales

1. ............................. Que tiene talento para alguna cosa.

2. ............................. Recaudación de donativos.

3. ............................. Hechos inseguros o inciertos.

4. ............................. Que no se puede olvidar.

5. ............................. De mucha estimación, importancia y utilidad.

• Completa las oraciones con palabras del vocabulario.

1. Juanito es ............................. de resolver un crucigrama en diez minutos.


2. Los consejos que nos da la maestra son ............................. .
3. Haremos una ............................ para los niños cieguitos.

• Completa las vocales de cada palabra y descubrirás el sinónimo de la palabra


destacada.

1. Era una maestra maravillosa. ( e x c ... l ... nt ... )


2. Los trabajos de mi padre eran eventuales. ( a c ... s ... o n ... l ... s )
3. Un regalo para nuestra pobre economía era un lujo. ( e x c ... s ... )
4. Mi inolvidable maestra. ( r ... c ... r d ... d ... )
5. Miró mi obra de arte y se conmovió. ( e m ... c ... o n ... )

• Escribe en el crucigrama un antónimo de la palabra indicada.

NIVEL LITERAL
• Recuerda la lectura y completa las oraciones en el crucigrama.

• Completa el siguiente texto, según la lectura.

La lectura cuyo título es .............................................. . El nombre de la profesora


es ............................. . Ella se esfuerza porque sus alumnos
aprendan .............................. .
Un alumno decía que además de ser una gran docente era una gran
............................. .

• Pinta las características de los personajes indicados.

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Para qué las madres de los niños habían organizado una colecta?
....................................................................................................................
....................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las razones por las que el niño no podía dar la colecta?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
3. ¿Qué decidió el niño regalarle a la maestra?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
4. ¿Cómo se sintió cuando la maestra no leyó su nombre en la tarjeta?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
5. ¿Que hizo la maestra al verlo llorar?
....................................................................................................................
....................................................................................................................

• Escribe (I) si la idea corresponda al inicio, (N) si corresponde al nudo o (D) si


corresponda al desenlace.

El Día del maestro me desperté envolví el regalo y me fui a la escuela.

Descubrí que los obsequios que se dan con el corazón son inolvidables.

Era una maestra maravillosa capaz de sacar de nosotros los mayores


valores.

• Completa el esquema.

NIVEL INFERENCIAL

• Subraya la alternativa correcta.

1. La expresión destacada "Llevamos grabados en nuestro corazón", significa:


a) la apreciamos muchísimo.
b) tenemos un corazón grande.
c) fijamos profundamente un sentimiento.
d) todos llevamos un nombre que nos identifica.
2. De la lectura podemos deducir que:
a) el niño dibujó a su maestra.
b) lo sencillo pero hecho con amor y cariño tiene mucho valor.
c) el niño sabía dibujar.
d) los niños felicitan a su maestra por su día.

3. Podemos afirmar que en la lectura hay valores como:


a) respeto - amor. b) libertad - honestidad.
c) perseverancia - libertad. d) patriotismo - amor.

4. La lectura nos enseña que:


a) hay que dar un regalo a la maestra. b) los niños no deben mentir.
c) debemos aprender a dibujar. d) los niños quieren y valoran a
su maestra.
• Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Si la maestra no se da cuenta del


niño sentado al fondo del aula.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del niño que no participó de la colecta?


....................................................................................................................

2. ¿Cómo reaccionarías tú ante un compañero pobre?


....................................................................................................................

3. ¿Qué es lo que más te gusta de un maestro(a)?


....................................................................................................................
....................................................................................................................
EL SUEÑO DE LA ÑUSTA
Transcurría el siglo XIV cuando uno de los mayores imperios amerindios dominaba
la región del Cuzco. Era el Imperio Incaico, que se extendía desde el norte de
Ecuador hasta el centro de Chile.

Se cuenta que el Hijo del Sol, un príncipe Inca muy joven, padecía terribles dolores
en sus articulaciones. Pese a la intervención de los "chamanes", nada podía
calmarlo.

El muchacho gritaba de dolor y apenas podía caminar. Toda su persona era la


imagen del sufrimiento.

La enfermedad del príncipe preocupaba al imperio y las noticias acerca de su


evolución recorrían el país. Le habían aplicado "pomada de choique", una
preparación obtenida de los huesos del ñandú, pero sin resultados.
Habían sido lanzados al cielo todos los ruegos posibles para que el joven Inca
mejorase. Ya perdían sus esperanzas; cuando una ñusta, princesa de sangre real,
tuvo un sueño premonitorio.

Ella vio un lugar hermoso de aguas calientes, donde el joven Inca sumergía sus
doloridos miembros y milagrosamente se curaba.
La ñusta había dicho que el lugar estaba al norte del imperio, entonces la comitiva
real y el príncipe comenzaron su largo recorrido. Atravesaron cumbres y valles.
Marcharon por la árida puna. El cansancio y la desesperanza los invadió.
No encontraban el lugar indicado.
Sin embargo, una mañana divisaron un bello lugar entre las montañas ferrosas.

Por debajo corrían aguas y se veían cavernosas paredes con estalactitas. ¡Habían
llegado al sitio soñado por la princesa!
Al inspeccionar el lugar los ayudantes reales advirtieron que para descender a las
aguas había que atravesar un insalvable abismo.
Felizmente encontraron un imponente puente natural de roca amarillenta. Lo
atravesaron y sumergieron al príncipe en las aguas calientes que brotaban del
interior de la tierra.

Al instante, el joven comenzó a mover sus piernas y brazos, y pleno de felicidad,


ya curado, trepó las laderas con agilidad.
Desde entonces esa lugar se le conoce como los Baños Termales de Cajamarca,
también denominado los Baños del Inca; pues, en lo sucesivo los incas lo tomaron
como lugar de descanso obligatorio por lo menos una vez al año. Este lugar es
uno de los atractivos naturales de nuestro país. Muchos como el príncipe Inca del
relato, visitan hoy sus aguas curativas, ricas en minerales ferrosos. El sueño de la
ñusta se hizo realidad y perdura en nuestros días.
NIVEL LEXICAL
• Escribe el número de la palabra destacada en el significado que corresponda.

1. Imperios amerindios. ( ) Metía sus músculos en el agua.

2. Pese a la intervención de los chamanes. ( ) Sustancia grasa que se aplica


en la piel como medicamento.
3. Dolores en sus articulaciones. ( ) Seca, desértica.

4. Le habían aplicado pomada. ( ) Indios americanos.

5. Sumergía sus doloridos músculos. ( ) Unión de un hueso con otro.

6. Marcharon por la árida puma. ( ) Curanderos, brujos

• Une con una línea el sinónimo y el antónimo de cada palabra indicada.


Sinónimos Huáscar Antónimos
enorme insignificante
Huáscar
decepción aliento
Huáscar descuidar
examinar
avance Huáscar retroceso
séptimo Huáscar séptimo
cima Huáscar abismo

• Escribe en el paréntesis un sinónimo de la palabra destacada. Elígelo del


ejercicio anterior.

1. Atravesaron cumbres ( ............................. ) y valles.

2. Fueron a inspeccionar ( ............................. ) el lugar.

3. El cansancio y la desesperanza ( ............................. ) los invadió.

• Une con una línea la expresión con su significado.

NIVEL LITERAL
• Recuerda la lectura y completa las oraciones.

1. El príncipe Inca apenas podía...


2
2. Había soñado con un lugar hermoso
de aguas... 1

3. El lugar estaba al norte del... 6

4. Los imperios amerindios dominaban 4 3


la región del...

5. Tuvo un sueño una... 5

6. El príncipe Inca era el hijo del...

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Qué enfermedad sufría el príncipe Inca?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

2. ¿Quiénes habían intentado curarlo?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

3. ¿Qué había soñado la ñusta?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

4. ¿A qué lugar llegó la comitiva real? ¿Cómo era el lugar?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

5. ¿Qué hicieron con el príncipe Inca?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

6. ¿Con qué nombre se le conoce a este lugar desde entonces?


....................................................................................................................
....................................................................................................................

• Completa el esquema ubicando dos ideas del recuadro en cada una de las
partes de la narración.
El príncipe Inca se bañó en las aguas calientes y se curó.
En la actualidad hay personas que visitan estas aguas curativas.
Transcurrió en el siglo XIV del Imperio Incaico.
La comitiva real llegó al lugar soñado por la ñusta.
Los Baños Termales de Cajamarca también se les llama "Baños del Inca".
Se cuenta que al Hijo del Sol le dolían sus articulaciones.

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

La ñusta soñó con un hermoso lugar de aguas caliente.

Los Baños del Inca es un lugar atractivo de nuestro país en la actualidad.

El Imperio Incaico se extiende desde el norte de Ecuador hasta el centro de


Chile.

La enfermedad del príncipe Inca preocupaba a todo el Imperio.

Sumergieron al príncipe Inca en las aguas calientes y al instante movió sus


piernas y brazos.

• Pinta tres Incas del Imperio Incaico.


Ayar Manco Huayna Cápac Huáscar

Pachacutec Ollantay

NIVEL INFERENCIAL

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de lectura es el "Sueño de la ñusta"?

a) Novela b) Cuento c) Leyenda d) Fábula

2. El título de la lectura se relaciona con el contenido porque:


a) el sueño es importante para la salud.
b) el sueño de la ñusta fue un aviso para que el príncipe Inca se curara.
c) la ñusta no dormía.
d) la ñusta soñaba con el príncipe Inca.

3. La intención de la lectura es demostrar:

a) que la ñusta tuvo un sueño.


b) que el príncipe Inca se curó.
c) que los chamanes eran curanderos.
d) el origen de los Baños Termales de Cajamarca.

• Infiere consecuencias de las siguientes acciones.

• Si la ñusta no hubiera tenido un


sueño premonitorio.

• Si el príncipe Inca no se hubiera


enfermado.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Por qué esta lectura es una leyenda?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
2. ¿Qué hecho de la lectura crees que no puede suceder en la realidad?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
3. ¿Crees que es importante difundir la medicina tradicional? ¿Por qué?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
EL CARPINTERO
No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas adyacentes cayeron
en conflicto. Este fue el primer conflicto serio que tenían en cuarenta años de
cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando
cosechas y bienes en forma continúa.
Esta larga y beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con un
pequeño malentendido y que fue creciendo hasta llegar a ser una diferencia mayor
entre ellos, hasta que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de
semanas de silencio.
Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontró a un
hombre con herramientas de carpintero, que le dijo:
–Estoy buscando trabajo por unos días, quizá usted requiera algunas pequeñas
reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso.
–Sí, –Dijo el mayor de los hermanos–. Tengo un trabajo para usted. Mire al otro
lado del arroyo aquella granja, ahí vive mi vecino, bueno, de hecho es mi hermano
menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros y el tomó su
buldozer y desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Bueno, él
pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy hacer una mejor, ¿ve usted
aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una
cerca, una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca más.
–El carpintero le dijo:
–Creo que comprendo la situación. Muéstreme donde están los clavos y la pala
para hacer los hoyos de los postes y le entregaré un trabajo que lo dejará
satisfecho.
El hermano mayor ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja
por el resto del día para ir por provisiones al pueblo. El carpintero trabajó duro todo
el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó,
el carpintero justo había terminado su trabajo.
El granjero quedó con los ojos completamente abiertos, su quijada cayó. No había
ninguna cerca de dos metros. En su lugar había un puente, un puente que unía las
dos granjas a través del arroyo. Era una fina pieza de arte, con todo y pasamanos.
En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando
a su hermano le dijo:
–¡Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que he
hecho y dicho!
Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero
tomaba sus herramientas. El hermano mayor se dirigió hacia él y le dijo:
–¡No, espera! Quédate unos cuantos días. Tengo muchos proyectos para ti.
El carpintero sonrió y agradeció la propuesta pero se excusó diciendo:
–Me gustaría quedarme; pero tengo muchos puentes por construir.
Anónimo

NIVEL LEXICAL
• Relaciona la palabra destacada con el significad y escribe el número donde
corresponda.
1. Vivirían en granjas adyacentes. ( ) Máquina que excava.
2. Comenzó con un pequeño malentendido. ( ) Sitio donde guarda las
semillas o frutos.
3. Había una hermosa pradera. ( ) Se disculpó para no asistir.
4. Cogió un buldozer y desvió el cauce. ( ) Pared o muro que rodea un
lugar.
5. Desvió el cauce. ( ) Terreno por donde recorren
las aguas de un arroyo o
un río.
6. Estaba junto al granero. ( ) Que está próximo de algo.
7. Quiero que construya una cerca. ( ) Interpretación errónea de lo
dicho por una persona.
8. El carpintero se excusó. ( ) Sitio extenso, ameno que
sirve de paseo.

• Escribe en el crucigrama un sinónimo de la palabra indicada. Elígelo del


recuadro.

1. Bienes... S

2. Arroyo... I
Montón
3. Pila... N
Hacienda
O Recursos
4. Conflicto... Inmediatas
N Riachuelo
5. Granja... Combate
I Perdonan
6. Desechos... Residuos
M
7. Adyacentes...

8. Reconcilian... O

• Completa la oración con el antónimo que corresponda.


Los hermanos se abrazan porque viven en ................. . conflicto - paz

Pepe se .......................... con Tito porque rompió su regla. reconcilia - enemista

El maestro no se rie porque es .......................... . serio – alegre

NIVEL LITERAL

• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios de acuerdo al texto leído.

1. Dos hermanos vivían en ................................ adyacentes.


a) calles b) barrios c) avenidas d) granjas
2. Estos hermanos trabajan ................................ y compartían ................................ .
a) por la noche – bienes b) juntos - sus casas
c) separados - bienes d) juntos - maquinarias
3. El trabajo de los hermanos terminó ................................ por un ................................ .
a) ágilmente - premio b) rápido - orden
c) repentinamente - malentendido d) rápido – esfuerzo

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Quién llamó a la puerta de Luis y para qué?


......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
2. ¿Qué hizo el hermano menor para enfadar a Luis?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
3. ¿Qué trabajo encarga Luis al carpintero?
......................................................................................................................................
4. ¿El carpintero hizo el mismo trabajo que le encargó Luis? ¿Por qué?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
5. ¿Cómo quiso agradecer Luis al carpintero?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

• Marca con (X) el hecho que no sucede en la lectura.

Los hermanos intercambiaban cosechas y bienes.

El hermano mayor mandó construir un puente.

El hermano menor desvió el cauce del arroyo.

El carpintero realizó otros trabajos en la granja.

Los dos hermanos se reconcilian.

• Completa el esquema.
• Completa el esquema con las ideas del recuadro.

El hermano menor separó las granjas al desviar el cauce del arroyo.

El carpintero construyó un puente y reconcilió a los hermanos.

Dos hermanos se pelean por algo sin importancia.


Título: El carpintero

INICIO NUDO DESENLACE

NIVEL INFERENCIAL

• Infiere consecuencias de las siguientes acciones.

• Si Luis no le hubiera dado el


trabajo al carpintero.

• Si el carpintero construía la
cerca.

• Subraya la alternativa correcta

1. Según la lectura, podemos afirmar que:


a) el puente simboliza unión. c) el carpintero construyó una cerca.
b) la cerca simboliza desunión. d) A y B son correctas.

2. El carpintero dice: "tengo muchos puentes que construir", significa que:


a) tiene obras por hacer.
b) debe continuar uniendo personas.
c) construirá puentes en los ríos
d) reparará los puentes malogrados.

3. Los valores que presenta la lectura son:


a) patriotismo - sinceridad. c) paz - amistad.
b) perseverancia - justicia. d) verdad - amor

4. La lectura nos enseña que:


a) no debemos pelearnos con los hermanos.
b) construir puentes.
c) debemos reconocer nuestros errores.
d) A y C son correctas.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del carpintero?


....................................................................................................................
....................................................................................................................
2. ¿Cómo te comportas con tus hermanos o hermanas?
....................................................................................................................
....................................................................................................................
LA MENTIRA DE MARIO

Mario, uno de los mejores alumnos de la sección, era muy querido por su profesor
y sus compañeros. Cierta vez se le encargó que durante la semana vigilara el
aula, a fin
de que los alumnos no ingresen durante las horas de recreo y no se perdieran las
cosas.
Un miércoles, cuando los niños salieron a jugar, también salió el profesor
y olvidó el reloj sobre el escritorio. Mario, al verse solo, lo cogió y se lo puso,
quedándose maravillado por su hermosura y funcionamiento. Al escuchar el fino tic
tac, e impulsado por la curiosidad, abrió la tapa y se puso a observar cómo
funcionaba.

En esas circunstancias sintió pasos que se acercaban, y temeroso de que fuera el


profesor, se apresuró a dejar el reloj sobre el escritorio, pero con tan mala suerte
que,
al hacer un mal movimiento, éste cayó al suelo y la luna se hizo añicos.

Mario, todo confuso, se escondió tras la hoja de la puerta, a la espera de lo que


sucediera.
Quien entraba no era el profesor, sino su compañero Ismael. Éste ingresó, sacó

su pelota y con las mismas salió corriendo, sin reparar en Mario. El profesor que
ya
regresaba, vio salir a Ismael.
Al ingresar al aula, el profesor encontró a Mario que recogía el reloj. Al verlo todo
deshecho, en tono un tanto exasperado, exclamó:

–Ha sido Ismael ¡Lo he visto salir corriendo! ¿No es cierto, Mario?
–¡Sí, profesor! –asintió Mario.
Ya en el aula, el profesor llamó a Ismael, y ante sus compañeros le preguntó cómo
había roto el reloj. Ismael manifestó que él no lo había visto; entre lágrimas
afirmaba
no haberlo tocado.
El profesor no le creyó; aún más ofuscado y con voz sonora, en presencia de todo
el
alumnado sentenció:
–El reloj se arreglará; pero tu mentira, no. Detesto a los mentirosos ¡Vete! No
podrás asistir a clases durante esta semana ni la próxima.

Ismael, inocente de la falta, tomó sus cosas y salió llorando, sin pronunciar
palabra alguna, apesadumbrado por lo sucedido. Entre tanto, Mario sentía un gran
remordimiento. Su conciencia le acusaba; conocedor de la inocencia de Ismael, se
sentía avergonzado, y no pudiendo ocultar el remordimiento, se puso de pie y,
ante
el asombro de su profesor y compañeros, exclamó:

–¡Soy mentiroso! ¡Soy un cobarde! ¡Ismael es inocente! ¡Perdóneme, profesor!


¡Yo rompí el reloj! ¡Yo soy el culpable….. Perdóneme……, perdóneme!

Un profundo silencio se impuso en el salón. Mario lloraba avergonzado y


arrepentido de su silencio, y sin atreverse a mirar a sus demás compañeros.
Estos,
consternados por la escena, se miraban unos a otros. Todos tenían las miradas
puestas en el profesor, quien, con la cara pálida y un tanto confundido, después
de
un momento de suspenso se dirigió a donde estaba él lloroso.

Poniendo la mano sobre uno de sus hombros, con voz paternal y solemne, le
dijo:
–¡Mario, estás perdonado! Tu confesión pública y tu arrepentimiento valen mucho
más que el reloj. Eres valiente y todo un hombre. Levántate, ve a la casa de
Ismael
y pídele perdón.
Mañana quiero verte regresar a clase junto con Ismael, y espero que sean buenos
amigos.
Adaptación
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
nivel lexical
Rodea en la sopa de letras las palabras, luego escríbelas en orden alfabético en el
significado que corresponda.
.
1............................. Trozos pequeños de una cosa que se
rompe.
2. ............................. Aprobó un acuerdo.
3. ............................. Confundido con sus ideas.
4. ............................. Propio del padre.
5. ............................. Pesar, inquietud después de haber ejecutado una mala acción.
6. ............................. Decidió un castigo o una sanción.
7. ............................. Expectación ansiosa por el desarrollo de una acción.
8. ............................. Cuidar algo.
Completa las oraciones con palabras del vocabulario.
1. El florero de cristal se cayó y se hizo ..................................... .
2. El profesor levantó la voz porque estaba ............................... .
3. Mario tenía un ..................................... porque había mentido.
4. Mario se encargaba de ..................................... el aula en los minutos del recreo.

Escribe dos sinónimos de cada palabra destacada. Elígelos del recuadro.

miedoso, aterrado – afligidos, abatidos – desorientado, confundido


rechazo, condeno – admitió, reconoció
1. Mario, todo confuso se escondió (...............................................................)
2. Detesto a los mentirosos. (...............................................................)
3. Los alumnos estaban consternados. (...............................................................)
4. Mario confesó ser el culpable. (...............................................................)
5. El joven estaba temeroso. (...............................................................)

• Escribe dos antónimos de las palabras destacada.

maravillar detestar consternar temeroso


Habla con los tuyos
Saidú y sus amigos Lucas y Carlos fueron invitados a la fiesta de cumpleaños de Jorge.
–Lucas, Saidú vamos a mi habitación, allí tengo mi nueva computadora –indicó Jorge.
–Miren. Este es un juego fabuloso ¡Juguemos amigos! –dijo gratamente.
–¡Ahora no se puede…! –expresó Saidú.
Lo mismo expresó Lucas y aclaró:
–No podemos jugar ahora. Recuerda que hoy es tu cumpleaños.

–Ni nos van a echar de menos. ¡Ji! ¡Ji! Lo que pasa que ustedes son unos niños

–expresó Jorge– amigos, al inicio el juego es difícil, pero con la práctica se hace fácil y
uno se divierte. Pero, mejor juguemos éste, que ustedes ya conocen.

–¿Estás loco? –expresó sorprendido Saidù.

–¿Acaso no sabes que todos los invitados te esperan? –refirió Lucas.


–¡No digan estupideces!, esas son excusas de niños como ustedes –manifestó
burlonamente Jorge.

–Piensa en tus padres, ellos han organizado esta fiesta para ti –agregó molesto Saidú.

–¡Ok! ¡Ok! Vayan ustedes y diviértanse con los otros niños… ¡Ji! ¡Ji! –se burló Jorge.

Otro día en el colegio, Jorge está cada vez más distraído y aburrido. Ante las preguntas
de la maestra permanece callado.
Sus amigos se apenan por él.
A la salida del colegio, Saidú y Lucas lo llaman.

–¡Jorge, espera! –indicó Lucas.


–¿Qué pasa? –preguntó Jorge.
–¿Por qué te comportas así? Ya no eres el mismo –expresó Saidú.
–¿Tienes algún problema? –interrogó Lucas.

–Yo no tengo ningún problema. ¡Déjenme en paz –respondió muy molesto Jorge–, preocúpense por
los niños y déjenme tranquilo! Saidú y Lucas, se preocuparon por el
comportamiento de Jorge; por ello, deciden ir a la parroquia.

–Sin duda que su amigo Jorge se verá en grandes problemas, el estar tanto tiempo en
la computadora jugando, lejos de favorecerle le perjudicará en sus estudios, se volverá
más irritable y con menos ganas de hacer las tareas y hasta se alejará de ustedes, sus
amigos. Es una situación frecuente en los chicos de su edad. Muéstrenle su amistad,
es la mejor de las medicinas –les aconsejó el padre Ramón.
Durante las clases, Jorge siempre pide permiso para ir al baño. La maestra que es
muy buena, siempre lo deja salir. Lo extraño era que Jorge siempre sale a esa hora.
Saidú, se ha percatado de ello, y dice: –Tengo un mal presentimiento… Debo
descubrir lo que pasa…
Al tiempo que la maestra decía:
–¡Niños, es hora de recreo, pueden salir!
Saidú se acercó a su maestra:
–Señorita, mañana no podré asistir a la segunda hora de clases, tengo algo urgente
que hacer.
–Está bien, Saidú, pero después te pones al día y me explicas eso “urgente”.

Así, al día siguiente a la misma hora, Jorge, furtivamente entra en la sala de


computación del colegio, saca un CD y empieza a jugar.

–¡Vaya, vaya!, ya sé para qué sales del salón.


¿Crees que esto es correcto? –Expresó Saidú al verlo
Jorge sorprendido, atinó a decir:
–¡Fíjense!, ¡es el pequeñín!, imagino que
ahora irás a contárselo a todo el mundo. ¿Verdad?

–Lo haría sí cambiara algo… Pero creo que eso no serviría para nada, –manifestó
Saidú.

–¡Déjame en paz! Tú no me puedes comprender Saidú.


–¿Comprender qué? ¿Qué te comportas como un estúpido?.

–No, es que…, –tartamudeó Jorge. Luego agregó: Yo comencé a jugar, pero los videojuegos
son tan emocionantes y cada vez más complicados y entretenidos que no
puedo parar… y ahora se está volviendo un vicio, al cual me es difícil renunciar, ya no sé qué hacer…
–Admitirlo ya es una buena victoria…,
–dijo Saidú, abrazando a su amigo. –Habla con tus papás y verás qué te ayudarán.

–¿Tú crees que entenderán?


Así, de vuelta en casa. Jorge, temeroso, se acercó a sus padres.

–Mamá, papá…. debo hablarles.


–Habla, hijo, te escuchamos.
Amigos, hay muchos chicos y chicas que para sentirse más grandes, valientes
e importantes… creyéndose listos, experimentan esto y aquéllo… yo les digo: ¡Despierten!
Y si tienen problemas hablen con sus padres o algún adulto de confianza.
Ellos los ayudarán.
Adaptación

También podría gustarte