Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE

INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


INGENIERÍA DE MÉTODOS 2
SECCIÓN: I61A

TRABAJO FINAL

HUNT LNG S.A.C

INTEGRANTES:

N° Apellidos y nombres Código

1 Jara Beltrán, Moisés Ricardo U202118160

2 Ramos Gonzales, Jorge Jonathan U201521394


3 Ripas García, Miriam U20231A030

4 Vallejos Arrieta, Juan Carlos U201625331

5 Vargas Eguizábal, Joysi Mariela U20221F635

DOCENTE:

EDUARDO EMILIANO TORRES YOKOKI

LIMA – PERÚ
2023
ÍNDICE

1. Objetivo del proyecto ………………………………………………...…………..…… 3


1.1 Objetivo general ……………………………………………...………………..…. 3
1.2 Objetivo específico …………………………………………………...………..… 3
2. Antecedentes …………………………………………………………...…………..… 3
2.1 Breve descripción de la empresa ……………………………..……………..… 3
2.2 Información básica ……………………………………………………...……….. 4
2.3 Justificación del proyecto ………………………………………………..………. 6
3. Análisis de localización actual …………………………………………………..…… 7
3.1 Macro localización ………………………………………………………………... 7
3.2 Micro localización …………………………………………………………………. 9
4. Análisis de la situación actual ………………………………………………………… 11
4.1 Plano de distribución actual (layout actual) ……………………………………. 11
4.2 Distribución general del conjunto – DGC ………………………………………. 12
4.2.1 Definición del tipo de distribución de planta …………………………… 12
4.2.2 Diagrama de bloques y descripción del proceso descriptivo ………… 13
4.2.3 Análisis de los principios de la distribución ……………………………. 15
4.2.4 Análisis de los factores de la distribución ………………………...……. 16

Página 2 de 18
1. OBJETIVO DEL PROYECTO

1.1. OBJETIVO GENERAL

Redistribución de planta en el área de mantenimiento con la finalidad de


reducir los tiempos de ejecución de mantenimiento.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Maximizar la utilización de los recursos que asigna el área de


planificación para el desarrollo de actividades del área de
mantenimiento.
 Reducir la distancia de desplazamiento entre todas las zonas de mesas
de trabajo de las áreas de Instrumentación, Electricidad, Mecánica con
el almacén de taller.
 Aumentar la atención de Órdenes de Pedido en el área de
mantenimiento.

2. ANTECEDENTES

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Hunt LNG es una empresa del sector hidrocarburos, el cual tiene como
negocio la venta de gas natural licuado. El gas natural es recibido por un
gasoducto proveniente de la planta de Malvinas en el cusco hacia la planta
de licuefacción de gas natural que se encuentra en el kilómetro 169 de la
carretera panamericana sur. Inició actividades en el mes de junio del año
2010. El área de la planta se encuentra en el lugar llamado pampa Melchorita
colindante por el norte con la ciudad de Cañete y por el sur con la ciudad de
chincha. La planta cuenta con un área de procesos donde se realiza la
licuefacción del gas natural. Además, cuenta con un taller de mantenimiento,
campamento para el pernocte de los trabajadores, áreas de alimentación,

Página 3 de 18
recreación, clínica y una estación de bomberos para cualquier contingencia
relacionado a una situación de incendio. La población de trabajadores es de
alrededor de 400 personas.

2.2. INFORMACIÓN BÁSICA

El área de mantenimiento de la empresa ofrece el servicio de mantenimiento


de todos los equipos que intervienen en la producción de gas natural licuado.
Consta de 3 áreas de mantenimiento: Mecánica, Electricidad,
Instrumentación y servicios generales. Además de ello, se cuenta con un
taller de mantenimiento en una zona fuera de la planta de procesos y
cercana al almacén general.

Página 4 de 18
Recepción del equipo en el taller de mantenimiento

Traslado del equipo al área de trabajo

Verificación inicial de la condición del equipo

Obtención de las herramientas para el trabajo del


almacén

Desensamble del equipo

Separación de los componentes internos por grupos

Identificación de la falla del equipo y obtención de los


repuestos

Reemplazo de componentes relacionados a falla

Ensamble del equipo

Traslado del equipo al área de entrega

Página 5 de 18
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La justificación del proyecto se sustenta en un incremento de los costos de
mantenimiento por encima de lo planificado, es decir en los últimos 6 meses,
en base, a la data de la empresa se tiene que un 35% (326) de las Órdenes
de Mantenimiento sobrepasaron el costo planificado.

PORCENTAJE DEL NÚMERO DE ÓRDENES DE


MANTENIMIENTO QUE GENERARON UN
SOBRECOSTO EN EL ÁREA DE
MANTENIMIENTO DURANTE LOS ÚLTIMOS 6
MESES
NO
SI

326; 35%

611; 65%

Asimismo, se muestra las 10 órdenes de mantenimiento con mayores


sobrecostos.

Order Total planned costs Total actual costs SOBRECOSTO


10005621
64.74 712.14 -647.40
0
10005472
78.26 779.70 -701.44
6
10005712
2551.68 20755.33 -18203.65
0
10005085
129.48 915.10 -785.62
0
10004215
4342.15 28873.22 -24531.07
9
10004946
129.48 801.34 -671.86
3
10005450
64.74 356.08 -291.34
2
10005582
129.49 688.50 -559.01
0
10005075
194.22 979.84 -785.62
2

Página 6 de 18
10005309
388.44 1894.92 -1506.48
5

3. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN ACTUAL

3.1. MACRO LOCALIZACIÓN

La empresa PERÚ LNG se encuentra en la región de Lima, provincia de


cañete, En la zona costera a la altura del kilómetro 169 del panamericano
sur, aledaño a las provincias de cañete por el norte y chincha y pisco por el
sur. Esto debido a que tiene una mejor accesibilidad a las playas y su baja
presencia de neblina. Adicionalmente, se tiene fácil acceso a la carretera
Panamericana Sur.

Esta ubicación de la planta en dicho lugar ha tenido el propósito de


seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la planta, siendo este
sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta
rentabilidad.

Los factores que influyen son:


 Condiciones climáticas
 Estudio del medio ambiente
 Mano de obra
 Mercado
 Fuentes de energía
 Fuentes de abastecimientos de materia prima
 Impuestos
 Medios de transporte y comunicación
 Disponibilidad de agua

Página 7 de 18
Página 8 de 18
3.2. MICRO LOCALIZACIÓN

La empresa PERÚ LNG se encuentra ubicado en la provincia de Cañete -


Pampa Melchorita.

Es aledaño con la línea de mar de la costa peruana. Se caracteriza por tener


menos presencia de neblina a comparación de las áreas aledañas a ella.

Página 9 de 18
Además de ello, el acceso a la playa es adecuado para la instalación del
muelle y para el área donde se toma el agua de mar para la producción del
agua potable y de servicios.

Los factores que se consideraron para decidir donde se iba instalar la planta
en la ciudad Cañete fueron los siguientes:
 Condición climática
 Se realizó estudio medio Ambiente
 Mano Obra
 Mercado
 Fuente energía
 Medio transporte
 Fuentes de abastecimiento de materia prima
 Servicios básicos

Página 10 de 18
4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1. PLANO DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL (LAYOUT ACTUAL)

Página 11 de 18
4.2. DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO – DGC

4.2.1. Definición del tipo de Distribución de Planta

El tipo de distribución que tiene actualmente la planta es la de Celular


puesto que está dividida por áreas especializadas según la falla
detectada.

Página 12 de 18
4.2.2. Diagrama de Bloques y descripción del proceso productivo

El proceso productivo inicia cuando el equipo de diagnóstico identifica


la falla del equipo y es trasladado a la unidad especializada, una vez
en la unidad especializada, esta realiza un diagnóstico más profundo
haciendo uso de los distintos equipos de prueba que permitan
identificar la pieza averiada. Una vez identificada, se realiza el retiro
de la pieza averiada y solicita al almacén el envió de una nueva de
reemplazo, si se cuenta con Stock se realiza la entrega inmediata
caso contrario se inicia el procedimiento logístico de compra,
culminada la reparación se realizan las pruebas de operatividad
correspondiente y se instala en el equipo para su puesta en marcha.

Página 13 de 18
Figura: Diagrama de bloques del proceso productivo.

Recepción del equipo en el taller de mantenimiento

Traslado del equipo al área de trabajo

Verificación inicial de la condición del equipo

Obtención de las herramientas para el trabajo del


almacén

Desensamble del equipo

Separación de los componentes internos por grupos

Identificación de la falla del equipo y obtención de los


repuestos

Reemplazo de componentes relacionados a falla

Ensamble del equipo

TrasladoPágina 14aldeárea
del equipo 18 de entrega
4.2.3. Análisis de los Principios de la Distribución

Para obtener una distribución óptima de forma sistemática, debemos


tener en cuenta los 6 principios básicos de la distribución de planta.

- Principio de la integración total: Actualmente no se cuenta con


una integración total del área debido a que se trabaja en células
especializadas, pero sin considerar la necesidad de un proceso
continuo de reparación, en caso ocurriese.

- Principio de la mínima distancia recorrida: Actualmente no se


cuenta con el principio debido a que se debe transportar los
materiales desde largas distancias. Por lo que se hace necesario
considerar ubicar las estaciones de trabajo de operaciones
sucesivas de manera adyacente entre ellas.

- Principio del flujo óptimo: Como complemento del principio


anterior, no se cuenta con una adecuada distribución de planta lo
que produce cuellos de botella ocasionalmente.

- Principio del espacio cúbico: Si se considera al hacer uso de los


espacios superiores con la instalación de grúas para el traslado de
piezas pesadas.

- Principio de la seguridad: Si se cuenta con las acciones de


seguridad que hacen que el trabajador se sienta confortable y
seguro.

- Factor Cambio: Es inevitable los cambios en las condiciones de


trabajo, debido a que conlleva a alguna mejora. Asimismo, la
demanda del servicio también es cambiante.

Página 15 de 18
4.2.4. Análisis de los Factores de la Distribución

- Factor Material: Este factor es el más importante dentro de la


distribución, debido a que abarca varios elementos, entre ellos:
disponibilidad de repuesto, capacidad del servicio, desechos, etc. Se
toma en cuenta las siguientes consideraciones:
 El servicio debe permitir una atención inmediata y a bajo costo,
pero con alta calidad de resultados.
 Los materiales o piezas, y la forma de combinarse: Los procesos
seguidos hasta la obtención de la puesta en marcha deben estar
estandarizados con el fin de tener una adecuada secuencia de
operaciones.
 La cantidad y/o variedad de servicios de mantenimiento: Los
diversos servicios y su capacidad de ejecución debe ser
proyectada correctamente a fin de sobrellevar las variaciones.

- Factor Maquinaria: Este es el segundo factor más importante y


abarca elementos tales como: Maquinaria, maquinaria de repuesto,
herramientas, etc. Se toma en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Tecnología: La maquinaria debe adaptarse al mercado actual,
siendo accesible a variedad de repuestos, conocimiento y modo de
uso.
 Proceso de producción: El proceso de producción determina la
maquinaria a usar.
 Características de la maquinaria y equipos: En la selección de la
maquinaria se deberá considerar la capacidad, coste de operación,
garantía, facilidad de reemplazo, espacio requerido, coste de
mantenimiento, etc.
 Requerimientos de la maquinaria: Algunos procesos necesitan
requerimientos especiales, tales como ventilación, disipación de
vapores, etc.

Página 16 de 18
- Factor Hombre: El hombre, como factor de servicio, a comparación
de cualquier material o máquina tiene mayor flexibilidad debido a que
se puede moldear para realizar nuevas operaciones. Los elementos
de este factor abarcan:
 Condiciones de trabajo y seguridad: Como en toda distribución la
seguridad es una condición indispensable.
 Requerimientos de personal directo e indirecto: El incremento de la
mano de obra en servicios específicos impacta en estos
requerimientos.
 Características de la mano de obra directa e indirecta: Se debe
evaluar las características de mano de obra requerida de acuerdo
con el proceso a realizar.
 Especialización: De acuerdo con el tipo de distribución se debe
evaluar la necesidad de mano de obra con ninguna, poca o
elevada especialización.

- Factor Movimiento: El movimiento de los elementos básicos de


atención es necesario. Por lo general, el movimiento del material
permite la especialización de los trabajadores. Los elementos de
este factor abarcan:
 Pasillos, Rampas, conductos, tuberías
 Transportadores de rodillos, ruedas, de cinta
 Grúas, ascensores, montacargas, carretillas

- Factor Espera: El material se puede almacenar en un área


determinada, o dentro de un área de producción. Los elementos para
evaluar son:
 Puntos de demora: Se tienen ubicaciones para los equipos en
espera de repuesto.
 Almacenamiento de herramientas, utensilios, Clasificar los
materiales por frecuencia de movimiento, peso y tamaño.
 Almacenes: Aprovechar las dimensiones.

Página 17 de 18
- Factor Servicios: Este factor conserva en actividad a los
trabajadores, maquinaria y materiales. Los elementos por evaluar
son: Control de calidad, Control de atención, Mantenimiento,
Instalaciones sanitarias, Instalaciones para alimentación, Tópico,
Limpieza, Seguridad y Oficinas.

- Factor Edificio: De acuerdo con el tipo de operación se requiere


una adecuada estructura industrial, y con ello, evitar interferencias
en el proceso productivo. Los aspectos para tener en cuenta son:
Vías de circulación, pasillos, puertas de acceso y salida, anclaje de
maquinaria, Áreas de almacenamiento, sótanos, ventanas, suelos,
techos, paredes y columnas.

Página 18 de 18

También podría gustarte