Está en la página 1de 46

Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS


FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – EPE

LABORATORIO N° 03
“PRÓCTOR ESTÁNDAR, PRÓCTOR MODIFICADO Y DENSIDAD DE
CAMPO”
PRESENTADO POR:
 Baldera Damian Antony U201500357
 Cayo Fernando Soto Buendia U201223322
 Moreano Condori Nelson U201616586
 Bolaños Polanco Jesus Mauricio U201602934
 Peña Ricaldi Eriksson Hipolito U201400223
 Avila Vidaurre Manuel Alejandro U201821794
 Quispealaya Dianderas Jorge Luis U201222577
 Chavez Alcala Phool Yeison U20161B818
PROFESOR:
Ing. Donayre Córdova, Oscar Eduardo
CURSO:
Mecánica de Suelos
CICLO:
2020-1-MODULO B

LIMA – PERU

1
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

INDICE
1. INTRODUCCION.....................................................................................................3
2. MARCO TEORICO...................................................................................................4
3. ENSAYO N° 1...........................................................................................................8
3.1. PRÓCTOR ESTÁNDAR..........................................................................................8

3.1.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................8
3.1.2 OBJETIVOS................................................................................................8
3.1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES....................................................8
3.1.4 PROCEDIMIENTO..................................................................................11
3.1.7 CALCULOS..............................................................................................12
4. ENSAYO N° 2.........................................................................................................12
4.1. PRÓCTOR MODIFICADO..................................................................... 12

4.1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................12
4.1.2 OBJETIVOS..............................................................................................12
4.1.3 FUNDAMENTO.......................................................................................14
4.1.4 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES..................................................19
4.1.5 PROCEDIMIENTO..................................................................................21
4.1.6 CALCULOS..............................................................................................30
5. ENSAYO N° 3.........................................................................................................32
5.1. DENSIDAD DE CAMPO..........................................................................................32

5.1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................32
5.1.2 OBJETIVOS..............................................................................................32
5.1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONETES.....................................................32
5.1.4 PROCEDIMIENTO..................................................................................32
5.1.5 CALCULOS..............................................................................................36
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................37
7. CONCLU. Y RECOMENDACIONES………………………………..……..…38

2
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la mecánica de suelos es de considerable importancia económica,


debido a que el suelo es el material de construcción más fácilmente disponible en cualquier
lugar. Todas las estructuras localizadas por encima de la superficie están soportadas bien por
suelo o por roca. (Joseph E. Bowles,1982, p 2)
De acuerdo a la definición usada por Ralph B Peck, Walter E. Hanson y Thomas H.
Thornburn (1982) “El suelo es un agregado natural de granos minerales, con o sin
componentes orgánicos, que pueden separarse por medios mecánicos comunes”. (p. 29)
Los ensayos desarrollados en el presente informe nos permiten determinar
propiedades físicas y mecánicas del suelo muestreado en campo, los procedimientos que nos
permiten la obtención de cada resultado en los ensayos que presentamos están establecidos
en el “Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Jony Charly Gutiérrez Abanto
emitido el 2013.
El 3er laboratorio de la UPC Villa en el horario de 10 am -12 pm se realizaron los

siguientes ensayos:

 Proctor Estándar

Procedimiento establecido bajo la norma ASTM D-698

 Proctor Modificado

Procedimiento establecido bajo la normal ASTM D-1557

 Densidad de campo

Procedimiento establecido bajo la norma ASTMD1556-64

3
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

2. MARCO TEÓRICO

La compactación de suelos es el método que se usa para poder mejorar las


características de este mismo evitando tener espacios vacíos. La compactación está
relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo que
para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que
se conoce como humedad óptima. La importancia de la compactación es obtener un
suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico
adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Por lo general las técnicas de
compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra,
diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas
veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones
sobre arena suelta. Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

a) El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su


capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.
b) La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido
forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes.

De allí que, si una masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán
prácticamente a cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre sus partículas,
aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos.

PROCTOR ESTÁNDAR
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y
la humedad óptima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde
cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material debidamente
compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente
una altura de 305 mm.
El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE
o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de
humedad, una por cada muestra necesaria.

4
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza


distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener
aproximadamente la misma altura de tierras.
Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad
de una muestra tomada del centro del molde.
Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba
de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6
puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

PROCTOR MODIFICADO
La prueba Proctor modificada es similar a la estándar, pero modificando tanto la
capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un
molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 5 kg que se deja caer desde
una altura de 457 mm.
En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde
con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por
concluida la prueba Proctor.
Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal
y recrea, por tanto, unos medios de compactación más potentes y enérgicos.

5
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN
 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad
del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas
las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las
partículas mismas que soportan mejor.
 Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin
afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la
estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es
más profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o
un derrumbe total.
 Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la
penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua
puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el
esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del
mismo durante la estación seca.
 Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al
congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la
vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas
cavidades de agua en el suelo.

6
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

3. ENSAYO N°1 – PROCTOR ESTÁNDAR

1
3.1.1 INTRODUCCIÓN
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este
proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la
cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a
pérdida de volumen de aire. En la actualidad existen muchos métodos para compactar, al
menos teóricamente, en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo.
Unos de lo cual cabe mencionar es “Prueba Proctor Estándar” que consiste en determinar el
peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento
definido para diferentes contenidos de humedad.

3.1.2 OBJETIVOS
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para
determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva
de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas (101,6 ó 152,4 mm) de
diámetro con un pisón de 5,5 lbf (24,4 N) que cae de una altura de 12 pulgadas (305 mm),
produciendo un Energía de compactación de 12 400 lb-pie/pie3 (600 kN-m/m3).

3.1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

 Molde de compactación (4 pulgadas / 6 pulgadas):


Moldes cilíndricos hechos de materiales rígidos y con
capacidades específicas. Las paredes del molde
deberán ser sólidas, partidas o ahusadas
El collar de extensión debe de alinearse con el interior
del molde, la parte inferior del plato base y del área
central ahuecada del molde cilíndrico debe ser plana.

7
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

 Pisón o Martillo

Un pisón metálico (martillo proctor) de 5.5 lbs. de peso


(2.5 Kgs.) de 5 cm (2”) de diámetro

 Balanza

Con precisión de 0,1g

 Herramientas de mezcla

Herramientas tales como cucharas, mezclador, paleta, espátula, o algún aparato


apropiado para la mezcla de suelo

 Horno de secado

8
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

 Tazones para muestras

 Regla

Regla metálica para poder enrasar el molde al momento de verter toda la muestra
de suelo.

 Probetas

Para agregarle agua a la mezcla

9
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

3.1.4 PROCEDIMIENTO

Paso 1: Se pesaron los cilindros y las latitas para las muestras de suelo.
Paso 2: Se llenaron las probetas con agua según el porcentaje con cual se trabaja.
Paso 3: Se colocó la muestra de suelo pesada en la bandeja de aluminio, se satura el suelo
con el porcentaje de humedad deseado. Se amasó el suelo con el agua.
Paso 4: La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en tres (3) capas, llenándose
en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada capa de la forma
siguiente: Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón
(2.5 Kilogramos) hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una
caída libre de 30 centímetros. se cambia de posición la guía, se levanta y se deja caer
nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de manera que
con 25 golpes se cubra la superficie. Esta operación de compactación se repite en las tres
capas del material.
Paso 5: Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando
su peso.
Paso 6: Se extrajo la muestra de suelo con la ayuda del extractor de muestras. Se procedió a
partir la muestra por el centro para obtener una muestra del centro del suelo compactado
luego se coloca en la latita es pesada.
Paso 7: Se coloca la muestra al horno y se deja secar
Paso 8: Repita los pasos del 1 al 10 con los porcentajes de humedad deseados hasta obtener
un número de resultados que permitan trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la
máxima densidad para una humedad óptima.

4. ENSAYO N°2 – PROCTOR MODIFICADO

4.1 PROCTOR MODIFICADO

10
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

4.1.1 INTRODUCCIÓN

Todos los tipos de suelo que conocemos nacen de la descomposición de la roca ígnea,
metamórfica y sedimentaria. Esta transformación ocurre por el intemperismo ya sea físico
mecánico o químico que mediante procesos de fisuramiento, fracturamiento, ablandamiento,
descomposición hidrolisis etc. Llega a transformarse en gravas, arenillas limos o arcillas que
encontramos en todos los estratos ya sea puras o mescladas entre sí.

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través
de él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado
de humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar en los suelos con determinadas
condiciones de humedad.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía
utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

4.1.2 OBJETIVOS:

El objetivo de los ensayos de Proctor es poder determinar la compactación máxima de un


terreno en relación con su grado de humedad; El ensayo de densidad tiene como objetivo
determinar la densidad seca y húmeda de un suelo compactado en el campo y verificar su
estado de compactación.

Los suelos deben ser compactados en capas controladas con la finalidad que alcance una
buena resistencia, estabilidad, baja erosión, de tal manera que ante cargas que van a soportar

11
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

presenten baja deformación. Esto nos dará la seguridad que el material resistirá por
resistencia y deformación.

Los suelos deben ser compactados hasta alcanzar una energía de compactación equivalente a
su ensayo Proctor.

WhNn
EC = lb− pie/ pie 3
V

Donde:

W : Peso del martillo compactador

H : Altura de caída del martillo compactador

N : Numero de golpes

N : Numero de capas

V : Volumen de molde

12
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

4.1.3 FUNDAMENTO

CURVA DE COMPACTACION
VENTAJAS DE UNA BUENA COMPACTACIÓN

Aumento de resistencia y capacidad de carga

- Reducción de la compresibilidad
- Disminución de vacíos.
- Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.
- Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes

APLICACIÓN

- Terraplenes para caminos y ferrocarriles


- Cortinas para presas de tierra
- Diques
- Pavimentos
- Mejoramiento de terreno natural para cimentación

13
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN

a. Tipo de Suelo

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,
cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la
naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de compactación en
laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de
humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de densidades secas
máximas y altos contenidos óptimos de humedad.

b. Energía Específica

La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante


cualquier proceso de compactación. En laboratorio, la compactación por impacto queda
definida por:

14
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

Dónde:

 E : Energía Específica
 N : Número de golpes del pisón por capas
 n : Número de capas
 W : Peso del pisón compactador
 h : Altura de caída del pisón
 V : Volumen total del molde de compactación.
 Ensayo Próctor Modificado : Ec = 27.2 kg-cm/cm ó 56.400 Lb-p/p2
 Ensayo Próctor Estándar : Ec= 6.1 kg-cm/cm ó 12.600 Lb-p/p2

El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades secas


mayores y óptimos contenidos de humedad menores, esto se comprueba al analizar los
resultados obtenidos con las pruebas Proctor Estándar y Proctor Modificado.

c. Método de Compactación

En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La elección de


uno de ellos influirá en los resultados a obtenerse.

En laboratorio, a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para obtener todos


los puntos de la curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que
causan las sucesivas compactaciones. La compactación muy intensa puede producir un
fracturamiento de las partículas y originar un material susceptible al agrietamiento.

d. Humedad

La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido
de humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de
humedad está por debajo del óptimo, el suelo es rígido y difícil de comprimir,
originando densidades bajas y contenidos de aire elevados. Cuándo está por encima del
óptimo, el contenido de aire se mantiene pero aumenta la humedad produciendo la
disminución de la densidad seca.

15
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

e. Sentido de recorrido de la escala de humedad

En las pruebas de laboratorio, tiene influencia también el sentido en que se recorre la


escala de humedades al efectuar la compactación, se obtienen curvas diferentes si se
compacta comenzando con un suelo húmedo y luego se va agregando agua, o si se
empieza con un suelo húmedo y luego se va secando.

En el primer caso se obtienen densidades secas mayores ya que al agregar el agua está
tenderá a quedar en la periferia de los grumos, penetrando en ellos después de un tiempo,
por lo tanto la presión capilar entre los grumos es pequeña favoreciendo la
compactación. En el segundo caso se obtienen densidades secas menores, ya que al
evaporarse el agua e irse secando el suelo, la humedad superficial de los grumos se hace
menor que la interna, aumentando la presión capilar haciendo más difícil la
compactación.

f. Temperatura y presencia de otras sustancias

Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación ó condensación del


agua, la presencia de sustancias extrañas, puede también producir variación del resultado
en la obtención de la densidad seca.

LA CURVA DE SATURACIÓN

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de saturación, es


decir cuando el volumen de vacíos es cero, razón por la cual se le conoce también como
“Curva de cero vacíos de aire” o de “saturación completa” Esta curva es prácticamente
paralela a la rama derecha de la curva de compactación y varía en función del peso
específico de sólidos del material.

16
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

La curva del de saturación es una ayuda para dibujar la curva de compactación. Para los
suelos que contienen más de un 10% de finos las dos curvas generalmente se hacen
aproximadamente paralelas en el lado húmedo de la curva de compactación entre el 92%
y 95% de saturación a contenidos de humedad muy por encima del óptimo.
Teóricamente, la curva de compactación no puede cruzar a la derecha de la curva del
100% de saturación. Si ocurre así, hay un error en la gravedad específica de los sólidos,
en las medidas, en los cálculos, en los procedimientos de ensayo, o en el gráfico.

4.1.4 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS:

MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes


sólidas fabricados con metal y con las dimensiones y
capacidades mostradas más adelante. Deberán tener un
conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60
mm (2 3/8") de altura, que permita la preparación de
muestras compactadas de mezclas de suelo con agua
de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde

17
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

y collar deberán estar construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una
placa hecha del mismo material.

MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Un martillo metálico que tenga una cara plana


circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13
mm (0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar
provisto de una guía apropiada que controle la
altura de la caída del golpe desde una altura libre
de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por
encima de la altura del suelo. La guía deberá tener
al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de
9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados
aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada
extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal
manera que la caída del martillo y la cabeza no
tengan restricciones.

 HORNO DE ROTACIÓN 110 GRADOS CENTÍGRADOS +/- 5 GRADOS


CENTÍGRADOS PARA SECAR EL MATERIAL.
 BALANZA ELECTRÓNICA
 SERIE DE TAMICES DE MALLA CUADRADA PARA REALIZAR LA
CLASIFICACIÓN N° 4 Y ¾

18
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

4.1.5 PROCEDIMIENTO

Los ensayos de proctor standard y proctor modificado están definidos por la cantidad de
energía que brinda el pistón y la altura de la que cae. En este sentido, en el presente
laboratorio hemos trabajado con el molde grande y el pisón grande de 10l bf alcanzando
la energia necesaria para el ensayo.

PASO 1. Seleccionamos los materiales para nuestro ensayo:

PASO 2. Se debe definir la granulometría de la muestra para escoger los métodos

19
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

 En el método A se prepara el material a través de la malla N°4 solo para materiales


finos con muy poca grava
 En el método B se prepara el material a través de la malla de 3/8”
 El método C usa la malla N° 3/4" por tener una cantidad de grava mucho mayor.
El metodo C es el que usamos en este ensayo:

Cabe recordar que si el material tendría restos de arcilla hay que disgregar estos con
un martillo de goma y tratar de trabajar un una humedad baja, para ello es
recomendable secarla a la intemperie si se encontrase muy húmeda, también es
necesario trabajar con la cantidad suficiente de material para evitar re compactar por
falta de material. Se usa aprox 35 kilos de material.
Para cada método (A_B_C) existen moldes de acuerdo al tamaño de sus partículas.

Normalmente cada molde usa un martillo diferente siendo también diferente el


número de golpes y el número de capas a compactar. Pero no necesariamente tienen
que usarse en ese orden. Tambien se pueden combinar los equipos. Ya que solo
cambiarian en la formula los datos de volumen cantidad de golpes etc. Y se tiene
que obener la misma energía.
Para el proctor normal se requiere tres capas de compactación en el molde para el
ensayo de energía estándar y se utilizará el pistón de 5.5lb.
Para el proctor modificado se requiere 5 capas y se utilizará el pisón de 10lb.

20
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PASO 3. Separamos 5 500 g de material para cada una de las tres bandejas. Donde
colocaremos el mismo porcentaje de agregado grueso y agregado fino, es decir en
cada bandeja.

PASO 4. Luego adicionaremos agua en una relación 2%, 4% y 6% respecto al


peso.Mezclando uniformemente para homogenizar la mezcla.

Para 2% equivale 110 ml de agua

21
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

Para 4% equivale 220 ml de agua

Para 6% equivale 330 ml de agua

22
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PASO 5. La muestra se divide en 5 partes iguales. Para luego, introducido al molde


para poder compactarlo a 56 golpes cada capa.

23
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PASO 6. Colocacion del material en el molde (5 capas)

PASO 7. Compactado de cada una de las capas

24
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

Observacion. Para cada capa se debera limpiar el martillo para evitar la amortiguacion del
golpe

PASO 8. Retiro del exedente de material (enrasar)

25
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PASO 9. Posterior a esto pesamos y tomamos los datos de cada proctor ensayado.

26
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PRIMER PROCTOR SEGUNDO PROCTOR TERCER PROCTOR

PASO 10. Ademas debemos tomar muestras de cada especimen compactado para poder
conocer su contenido de humedad, para este caso tomamos muestra de cada proctor para
posteriormente llevarlos al horno y realizar los calculos correspondientes. Los datos fueron
enviados del laboratorio los cuales figuran el la tabla de humedad.

27
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

28
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

PRIMER PROCTOR SEGUNDO PROCTOR TERCER PROCTOR

29
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

4.1.6 CALCULOS Y GRAFICAS

Tabla de ensayo de compactacion proctor Modificado Norma: ASTM D1557


(Modificado)/ NTP 339.141

30
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

GRAFICA DE DENSIDAD SECA MÁXIMA VS HUMEDAD OPTIMA

La máxima densidad seca (MDS) = 2.182 g/cm3


El óptimo contenido de humedad (OCH) = 7.900 %

31
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

5. ENSAYO N° 3 CONO DE ARENA

5. 1 DENSIDAD DE CAMPO

5.1.1 INTRODUCCIÓN
El siguiente informe de las prácticas de laboratorio de mecánica de suelos con la
colaboración de las clases teóricas dictadas por el ingeniero Washington, nos provee de
conocimientos y el desarrollo del alumno de ingeniería civil, para la solución de problemas
y el estudio del suelo. Por consiguiente, el informe presente admite el desarrollo de los
pasos y los cálculos respectivos de diferentes pruebas de laboratorio respecto al suelo que
serán de importancia en el desarrollo del curso y la rama respectiva a éste.

5.1.2 OBJETIVOS
Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo, incluido
el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra con el método del cono de
arena

5.1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONETES


 Aparato de arena.
 Herramientas para excavar
 Balanza.
 Recipientes
 Arena

5.1.4 PROCEDIMIENTO
 Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el
equipo de densidad de campo, para de esta forma
obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y
el peso de arena calibrada que queda en el cono
después de ejecutar el ensayo; datos que nos sirven
en la determinación de la Densidad de Campo.

32
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

 Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material


suelto. A continuación, se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación,
teniendo como guía el agujero interior de la placa, a una profundidad de 10 a 12 cm.

 Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y se pesa.

33
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de campo de la


siguiente forma
 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se invierte y se
coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del agujero; se abre la
llave del cono, permitiendo el paso de la arena.

 Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y se procede a


determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él.

34
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

 Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más la arena
final, obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono. A este valor le
restamos el peso de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta forma el peso de
la arena contenida en el agujero.

 Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y la


humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma, determinar el
Grado de Compactación.

35
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

5.1.5 CÁLCULOS

36
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Geotecnia Fácil (2019) recuperado el 12/04/19 de
http://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/
 Civilgeeks (2015) recuperado el 12/04/19 de
https://civilgeeks.com/2015/07/23/apuntes-sobre-la-diferencia-entre-proctor-
estandar-y-modificado/
 Construmática (2009) recuperado el 12/04/19 de
https://www.construmatica.com/construpedia/Cono_de_Abrams

 FUNDAMENTO DE INGENIERÍA GEOTECNICA, Segunda Edición, Editorial


Thomson & Learning

- Braja M. Das

 MECANICA DE SUELOS, Editorial WH 2012

- Campos Rodríguez Jorge


- Guardia Niño de Guzmán German Marcelo

 MECANICA DE SUELOS, Editorial McGraw- Hill

- Peter L. Berry
- David Reid

37
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: BALDERA DAMIAN ANTONY

CODIGO: U201500357

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:
Los métodos estándar y modificado se utilizan para comprobar si la compactación cumple
con los valores de compactación deseados en obra.

 RECOMENDACIÓN:
Cada muestra que se obtiene para hallar su contenido de humedad real debe llevarse
rápidamente al horno, para que no pierda humedad debido a su exposición al aire.

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

Si la curva tiene una forma puntiaguda se puede decir que una pequeña variación de la
humedad tiene gran incidencia sobre la densidad seca, tratándose de un suelo sensible al
agua y difícil de compactar, por lo que será en general un terreno arcilloso.

 RECOMENDACIÓN:

Las muestras, si se almacenan antes de ser ensayadas se mantendrán en contenedores


herméticos no corrosibles a una temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un
área que prevenga el contacto directo con la luz solar.

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:
Siempre revisar las especificaciones técnicas del proyecto, para saber el porcentaje MDS
PM que está requiriendo según las especificaciones técnicas.

 RECOMENDACIÓN:
La recomendación es compactar en capas de 0.20m y hacer el ensayo para saber si se esta
cumpliendo con el porcentaje del proyecto.

38
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: CAYO FERNANDO SOTO BUENDIA

CODIGO: U201223322

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:
 A 9.4% de contenido de humedad se consigue una densidad seca de 2.10

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:
 A 7,9% de contenido de humedad se consigue una densidad seca máxima de
2.182 g/cm3
 Este valor conseguido es el más importante en vista de que para conseguir este
resultado se tuvieron que realizar varios ensayos y en base a la curva resultado de
la acumulación de datos podemos conseguir este valor.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES GENERALES AL ENSAYO PROCTOR ESTANDAR Y


MODIFICADO:
 La curva de compactación cambia con la energía de compactación. Es decir un
aumento de la energía de compactación permite alcanzar mayores pesos
específicos secos con una humedad optima menor.
 El tipo de suelo influye en la curva de compactación, entonces en suelos
cohesivos el peso específico será mayor comparado con suelos granulares. Dicho
de otra manera al compactar, la variación de humedad influye más en los suelos
cohesivos que en los granulares.
 Al compactar existe una humedad que maximiza el peso específico seco del suelo
que para nuestro ensayo fue 7.9%

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

39
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: MOREANO CONDORI NELSON

CODIGO: U201616586

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

- Es importante conocer la humedad optima de un suelo en relación a su peso volumétrico


seco máximo para saber si tenemos que agregarle agua o reducir la cantidad de agua en el
suelo.

 RECOMENDACIÓN:

- No es necesario utilizar gran cantidad de agua para la compactación del suelo en estudio.

- Las condiciones climáticas afectan la humedad del suelo, en lugares desérticos aumenta en
6% el contenido de humedad en el suelo.

- Según la clasificación del suelo determina el procedimiento de compactado.

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

- Existen ciertos factores, además del contenido de agua, que afectan la compactación.
Entre ellos se encuentran, la forma de los granos del suelo, la densidad de los sólidos del
suelo, la cantidad y tipo de materiales arcillosos presentes tienen gran influencia en el peso
específico seco máximo y el contenido de agua óptimo.

- El peso específico seco máximo y el contenido de agua óptimo dependerán del grado de
compactación.

- Entre mayor es la energía de compactación, menor es el contenido de agua óptimo.

 RECOMENDACIÓN:

- Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga o


minimice la condensación de humedad en el interior del contenedor.
- Los equipos deben estar calibrados, como por ejemplo la balanza.

- Si la muestra de suelo tiene mucho contenido de humedad, se recomienda secarlo, previo a


realizar el ensayo de Proctor.
3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

- Con este ensayo se puede determinar el grado de compactación de una capa de suelo
compactado el cual fue 84.25%
- Si las especificaciones técnicas del proyecto requerían cumplir el 100% MDS PM. Se
tendría que volver a compactar puesto que no cumple el 100%
 RECOMENDACIÓN:

- Se recomienda realizar este ensayo por cada capa compactada para ver si se está
cumpliendo con la compactación requerida en las especificaciones del proyecto y saber si
esta está aprobada.

40
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

- Otro material que puede usarse en lugar de la arena para determinar el volumen del agujero
puede ser el agua. Este método sería más favorable en el caso de que el hueco en estudio
sea muy irregular. Así, el agua ocuparía todo el hoyo a comparación de la arena.

41
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: BOLAÑOS POLANCO JESUS MAURICIO

CODIGO: U201602934

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

42
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: PEÑA RICALDI ERIKSSON HIPOLITO

CODIGO: U201400223

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

43
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: AVILA VIDAURRE MANUEL ALEJANDRO

CODIGO: U201821794

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

44
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: QUISPEAYALA DIANDERAS JORGE LUIS

CODIGO: U201222577

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

45
Mecánica de Suelos IP43-1901-K73A UPC 2019-01

ALUMNO: CHAVEZ ALCALA PHOOL YEISON

CODIGO: U20161B818

1.- ENSAYO 1-PROCTOR ESTANDAR

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

2.- ENSAYO 2-PROCTOR MODIFICADO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

3.- ENSAYO 3-DENSIDAD DE CAMPO

 CONCLUSIÓN:

 RECOMENDACIÓN:

46

También podría gustarte