Está en la página 1de 24

ESPECIALIDAD ARTE

ESPECIALIDAD: ARTE
PRESENTACIÓN

Desde la Educación Técnica en el Arte, se fortalecen habilidades cognitivas y crean más


experiencias que conducen a la comprensión y apreciación cultural. El arte, es el lenguaje en
el que se escribe la historia de las costumbres, la historia de los sueños y las utopías, pero
sobre todo el origen de la consciencia, el gusto por la armonía, las proporciones y la capacidad
de crear, promover y disfrutar la estética, sobre la disciplina del arte.
De acuerdo a la UNESCO (2006). “Cuando una persona en fase de aprendizaje entra en
contacto con procesos artísticos y recibe una enseñanza que incorpora elementos de su propia
cultura, esto estimula su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional y,
además, le dota de una orientación moral” indicando así, la inequívoca relación entre la
educación y las artes.
La especialidad de Arte, tiene su propósito en reflexionar sobre el sentido del arte desde un
punto de vista analítico y crítico; para ser competente y gestionar de forma interactiva, continua
y sostenible proyectos culturales que utilicen métodos de investigación en las localidades y
contestos, en todos sus aspectos para beneficiar y difundir información desde la belleza del
arte, al respecto, la UNESCO (2006). Dice que “La educación en y a través de las artes,
también estimula el desarrollo cognitivo y hace que el modo y el contenido del aprendizaje
resulte más pertinente para las necesidades de las sociedades modernas en las que vive el
que lo recibe” (p.2). Es claro que, las artes ofrecen oportunidades para la formación integral de
las personas en un ambiente de mayor libertad y flexibilidad académica, adquiriendo
conocimientos y habilidades que les permitan manejar técnicas artísticas específicas, además
de desarrollar las habilidades para contribuir en el desarrollo de la cultura social.
Desde la Educación Técnica Profesional en Arte se desarrollan habilidades críticas del
desarrollo cognitivo, tales como:
1. Percepción de la relación. El arte enseña a las y los estudiantes a darse cuenta de que
todos los procesos en una obra de arte pueden explicarse en términos de interacción humana
con elementos y formas (por ejemplo, en música: sonido y palabras, en teatro: performance,
arte audiovisual, cine).
En este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos, permite la
fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica
a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la identidad
institucional, circuital, regional y nacional.
2. Orientación al detalle. Promueve la capacidad de procesar piezas de manera eficiente y
consistente donde las pequeñas diferencias pueden marcar una gran diferencia. Para que una
pintura sea una composición satisfactoria, se necesita mucho razonamiento visual para
determinar el color y la forma. Estas son formas críticas de pensar desde la creatividad
individual.
3. El desarrollo de la capacidad de cambiar de dirección. Aprender las artes enseña que la
meta o propósito puede cambiar durante el proceso, la meta a veces cambia con el proceso y
el proceso a veces cambia con el final. La vida real muestra cuán artificial puede ser este
proceso aprendido o no aprendido en la escuela.
ESPECIALIDAD: ARTE
4. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones. En lo
socioproductivo, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que una sola, así como,
se aprende a priorizar desde las necesidades.
5. Imaginación como fuente de contenido. La capacidad de imaginar situaciones y predecir
resultados en función de una serie de acciones planificadas. La imaginación creativa es capaz
de visualizar y combinar imágenes en la mente, de pensar en ellas cuando nadie más lo ha
hecho, fuera de la realidad. Desarrollar la imaginación es un recurso humano valioso. La
diversidad de oportunidades que ofrece el proceso artístico en las y los estudiantes les permite
sumergirse en la investigación constante, la exploración de nuevas formas, expresiones,
elementos, conceptos, principios que pueden ser trasladados a cualquier proceso científico y
tecnológico y productivo.
6. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. Ayuda a
comprender las limitaciones, desarrollar habilidades para inventar formas de usarlas
productivamente. Aquí, el mundo del reciclaje se lleva al máximo, aplicando materiales
reutilizables dando otra funcionalidad artística, contribuyendo así al plan de la patria en su
quinto objetivo histórico.
DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS
LAS Y LOS DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD DE ARTE
Las orientaciones que se presentan a continuación, destacan elementos que son relevantes al
momento de desarrollar estrategias didácticas, que se vinculan estrechamente con el logro de
los objetivos de aprendizaje.
La mirada de la educación en Artes conjuga la expresión y creación artística visual con la
apreciación estética y la respuesta personal frente al Arte, partiendo de la convicción de que la
escuela no tiene solo por objeto formar artistas, sino personas sensibles estéticamente, que
puedan comunicarse, expresarse y crear por medio del lenguaje visual el disfrute y aprecio
como espectadores activos y críticos de las obras artísticas y otros elementos visuales de su
entorno.
En consecuencia, al organizar el proceso de aprendizaje las y los docentes deben tomar en
cuenta los siguientes factores:
 Integración de la finalidad del aprendizaje: La mirada de aprendizaje de expresión,
creación, apreciación y respuesta personal frente a las artes, deben desarrollarse de
manera integrada en cada una de las áreas de formación. De igual manera, las actitudes
se deben trabajar de manera infundida con los temas generadores y los referentes
teóricos prácticos.
 Experiencias y conocimientos previos: En el desarrollo de ideas para realizar
trabajos de arte, es recomendable que las y los docentes indaguen las experiencias y
conocimientos previos de las y los estudiantes, la indagación y explicitación acerca de
lo que sienten, conocen y piensan frente a diversos temas será la base para la expresión
y creación personal o grupal.
 Aprender haciendo: Para que las y los estudiantes desarrollen las habilidades propias
de las artes y se apropien de ese aprendizaje, los referentes teóricos prácticos se deben
ESPECIALIDAD: ARTE
centrar en la elaboración de trabajos y objetos artísticos y de ahí sobrevendrá el
conocimiento teórico de las artes. Se debe favorecer la creación, expresión y aplicación
de los conocimientos adquiridos en la apreciación (elementos del lenguaje visual,
conocimientos sobre color, estilos y movimientos, otros) y la enseñanza expositiva.
 La retroalimentación: Es muy importante que las y los docentes desarrollen una visión
amplia de las artes y una seguridad y autoestima personal en cada uno de sus
estudiantes, es también recomendable que refuerce los trabajos, sus comentarios y la
iniciativa para experimentar con diferentes ideas materiales e imaginación. Las y los
docentes deben aprovechar las dificultades como fuente de nuevos aprendizajes y
logros. En este sentido, no basta con constatar los errores, es necesario orientar y
apoyar a las y los estudiantes en su superación. Uno de los propósitos esenciales de la
Especialidad de Arte, es el desarrollo de la creatividad, lo que lleva a esperar que los
resultados obtenidos por cada estudiante sean original y diferente entre sí.
 Comunicación y aprendizaje cooperativo: En la elaboración de las múltiples tareas,
es importante que las y los docentes favorezcan la comunicación y colaboración entre
las y los estudiantes, tanto al realizar trabajos de arte como al apreciar obras y objetos
de arte. Esto permite profundizar y compartir la construcción de aprendizajes, junto con
potenciar habilidades y actitudes transversales como el desarrollo de un discurso
coherente, la adquisición de vocabulario general y específico, el respeto por la opinión
de los pares y el descubrimiento de la riqueza presente en la diversidad.
 Desarrollo de la Expresión y Creatividad: Estas habilidades deben ser entendidas y
abordadas como un proceso, lo que implica el aprendizaje y desarrollo de sus diferentes
etapas. Se recomienda que el aprendizaje de la expresión y la creatividad sea paulatino
y progresivo en el tiempo, comenzando en los primeros niveles de forma más
espontánea y ligada a las experiencias concretas de las y los estudiantes.
 Aprendizaje del Lenguaje Visual: Se debe incluir el uso de elementos de lenguaje
visual tanto en el eje de expresión y creatividad como en el de apreciación y respuesta
frente al arte. El conocimiento y aplicación de este lenguaje permitirá a los estudiantes
enriquecer la expresión y creación personal; como reflexionar y comunicar sus
apreciaciones estéticas acerca de su obra y la de otros. Una estrategia adecuada para
lograr un acercamiento a los elementos del lenguaje visual consiste en ejercitar la
observación del entorno de las y los estudiantes, para que en su vida cotidiana y la
naturaleza reconozcan líneas, formas, colores, texturas, luces, sombras, etc, lo que
facilita su posterior reconocimiento en imágenes y obras artísticas.
 Motivación al uso de materiales, herramientas y aplicación de procedimientos
técnicos: Los materiales, herramientas, procedimientos técnicos y medios digitales
deben ser usados en las clases de artes como medios y estar en función de la expresión,
creación, apreciación y respuesta frente al arte. Si bien su aprendizaje no constituye un
fin en sí mismo, en los primeros años de la educación técnica, la interacción con distintos
materiales y herramientas es una experiencia especialmente enriquecedora para los
estudiantes, que amplía su creatividad y los motiva a la experimentación. A medida que
ESPECIALIDAD: ARTE
dominan materiales, herramientas y procedimientos, éstos amplían sus posibilidades de
expresión y les permiten afinar su apreciación.
 Motivación hacia la apreciación de obras de arte y objetos estéticos: Constituye un
referente fundamental a abordar en cada una de las áreas de formación, ya sea como
inspiración o base para la interpretación. Lo que se busca con su incorporación es que
las y los estudiantes generen trabajos personales y no registros, ni copias textuales de
las obras de arte y objetos estéticos. También, se espera que puedan comunicar sus
observaciones personales frente a éstas, para posteriormente describirlas y analizarlas,
incorporando gradualmente la consideración del contexto de origen de las obras e
interpretar posibles significados de éstas.
 Uso de Material visual: El material visual (fotografías, imágenes, reproducciones y
obras reales, objetos, videos, otros) es esencial en esta especialidad. Esto permite a las
y los estudiantes contactarse con imágenes de obras y objetos de diversas temáticas,
orígenes y contextos.
 Propiciar exposición de trabajos de las y los estudiantes: Exponer los trabajos de
las y los estudiantes debe ser una actividad permanente, dentro y fuera de la sala de
clases; esto permite observar sus progresos, valorar sus trabajos de arte y los de los
otros. Es recomendable realizar una exposición de Artes a final de año, para ser visitada
y compartida por toda la comunidad escolar e instalar paneles en el establecimiento
para exposiciones rotatorias de los diferentes cursos. La selección de trabajos se puede
hacer de manera conjunta entre docentes y estudiantes por medio del establecimiento
de criterios de selección.
 Uso de las visitas como fuente de aprendizaje: Visitas a lugares patrimoniales,
museos, galerías de arte, recorridos por barrios típicos, ferias, parques naturales, es
decir, reconocer la comunidad y sus adyacencias, son instancias de aprendizaje donde
las y los estudiantes tienen la oportunidad de observar de manera directa la naturaleza,
obras y objetos artísticos. Es importante que cada vez que se efectúe una de éstas, las
y los docentes la contextualicen por medio de actividades previas, durante la visita y
posterior a ésta.
 El uso de tecnologías: Se recomienda su uso desde los primeros años, incorporando
diversas perspectivas en las actividades; las posibilidades de incorporación en los
aprendizajes van desde su utilización como medio de expresión y creación visual, hasta
la búsqueda, organización y presentación de información, en este sentido, acudir al
Internet se constituye en una fuente muy importante de información, también se pueden
incorporar y utilizar las imágenes, esculturas, objetos y otros elementos que se
encuentran en la escuela o su entorno.
 Estimular el pensamiento divergente. A medida que las y los estudiantes crecen,
podrán plantear sus propios temas y responder a diferentes desafíos. Esta perspectiva
implica el considerar en la organización de los aprendizajes espacios y tiempos para el
desarrollo y elaboración de las ideas a través de bocetos, bosquejos, explicaciones y
ESPECIALIDAD: ARTE
textos previos a la realización de un trabajo de arte definitivo que permite apoyar el
desarrollo de una mayor conciencia en la toma de decisiones.
HORIZONTES DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD
ARTE
Las y los estudiantes de la Especialidad de Arte se dedican al estudio e investigación de las
diversas expresiones artísticas, está preparado en conocimientos, habilidades intelectuales,
perceptivas, ideológicas y comunicativas para el ejercicio profesional. Su formación es
multidisciplinaria, por ello:
 Realizan investigaciones en el campo del arte desde el punto de vista estético, histórico-
artístico, crítico y en gestión de proyectos.
 Aportan conocimientos en el ámbito de los procesos creativos y en el campo de la
historia del arte.
 Conocen el lenguaje de las artes, su desarrollo histórico y la importancia que tienen
dentro de la cultura.
 Manejan instrumentos, técnicas y métodos de investigación en historia del arte.
 Conocen la historia del arte con énfasis en el arte venezolano y latinoamericano, sin
desconocer el arte universal.
 Conocen la historia del arte de su territorio y en la Patria Grande, desde sus orígenes
hasta la actualidad, sus características y su función social.
 Conocen y promueve los valores artísticos de la Patria.
 Participan activamente en proyectos multidisciplinarios de protección, promoción y
difusión del patrimonio cultural.
 Contribuyen a la afirmación, desarrollo e identidad cultural de las y los venezolanas y
venezolanos.
 Poseen valores éticos y responsabilidad en el ejercicio profesional.
 Desarrollan su sensibilidad en todos los aspectos del proceso perceptivo.
 Poseen actitud para transformarse e inquietud permanente por actualizarse.
 Aplican los conocimientos de la historia del arte venezolano, latinoamericano y universal
con la participación en eventos académicos como simposios, congresos y curadurías,
entre otros.
 Elaboran proyectos de investigación y organizan grupos de estudio y difusión basados
en el uso de las TICS.
 Organizan y participan en el desarrollo de eventos culturales orientados a la
colectividad.
CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE ARTE
El arte es un magnífico vehículo de expresión, que permite desarrollar la imaginación, potencia
la autonomía y favorece la integración, sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se
aprovechan para mejorar la calidad de vida de las personas en sus territorios. La creatividad
artística es un bien común. Las capacidades de las Escuelas Técnicas de Arte donde se
conjuga: la creatividad, la concentración, el emprendimiento, el esfuerzo, la imaginación, el
perfeccionismo, el pragmatismo, es un excelente medio para pensar de forma crítica y creativa
ESPECIALIDAD: ARTE
sobre el significado de los espacios escolares y también un medio para actuar sobre ellos y
transformarlos. La metodología del arte instalado favorece una mirada nueva de las y los
docentes del siglo XXI, sobre el espacio que habitan las y los estudiantes en las escuelas.
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE ARTE Y LA VINCULACIÓN EDUCACIÓN-TRABAJO
Aparece claramente la necesidad de cooperación y/o vinculación entre la Escuela Técnica de
Arte y el sector productivo; la empresa socioproductiva familiar y/o colectiva según sea el caso,
la UPETAI, es entre otros, el medio para crear una sinergia perfecta entre la producción y el
arte como el eslabón entre las artes, la tecnología y el mercado, como el espacio
organizacional en que se definen los perfiles ocupacionales. Es también, asiento privilegiado
del aprendizaje en el trabajo, para ello, la Escuela Técnica Profesional es la institución
educativa que quiere y debe proveer las competencias técnicas generales y específicas que
necesitan de una formación teórica y aplicada al encadenamiento productivo nacional,
mediante el fomento de la Cultura, el arte y demás expresiones artísticas reflejadas en la
CRBV, como está establecido en su Artículo 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la
autora sobre sus obras”. Y el Articulo 57 que “garantiza el derecho de toda persona a la
libertad de expresión sin censura”. Dando importancia y soporte a una forma de exposición o
divulgación de todo tipo de expresión artística.
La instrucción para el trabajo Socioproductivo y Liberador:
Las actividades que se llevan a cabo en el proceso de instrucción en la Educación Técnica
para Arte, implican la manipulación de materiales y herramientas. En tal sentido, Vygotsky
(1996/1934) sostenía que:
El efecto del uso de herramientas en los seres humanos era fundamental, no sólo
porque los ayudaba a relacionarse de un modo más productivo con su ambiente
externo, sino también porque el uso de herramientas afectaba intensamente las
relaciones internas y funcionales del cerebro humano (p. 199).
Una instrucción adecuada en el área de Educación Técnica y para el trabajo, donde se
combinen los equipos, herramientas, procesos productivos y de interacción entre las y los
estudiantes, podría constituir un poderoso medio para el desarrollo óptimo de los recursos
humanos del Sistema Educativo Nacional y el Sector Productivo de la Patria, desde la Escuela,
El Circuito, el Municipio, la Parroquia hasta lo Nacional e Internacional, como parte de la
vinculación Educación-Trabajo, mediante actividades pedagógicas de carácter obligatorio,
liberador y placentero, donde las y los estudiantes y las y los docentes de Educación Técnica
Profesional, participan con el propósito de obtener experiencias laborales en el sector
productivo, y contribuir con su formación profesional.
PROPUESTA CURRICULAR ESPECIALIDAD ARTE
La Especialidad de Arte, propone el abordaje de los lenguajes artísticos (Artes Audiovisuales,
Artes Visuales, Artes Escénicas y Artes Musicales) desde una perspectiva que atiende tanto a
lo general, como a las particularidades dentro de cada mención.
ESPECIALIDAD: ARTE
De este modo, el estudio de cada lenguaje comprende los saberes vinculados a los
procedimientos de análisis, realización e interpretación de las producciones específicas, sus
elementos constitutivos y modos de organización, las formas de recepción y circulación, así
como la articulación con el componente de la Formación General y las de los otros lenguajes
y aspectos de Formación Artísticos y de lo Socioproductivo.
En este sentido, con el fin de ampliar los espacios de reflexión y de conocimiento, se propone
el desarrollo de distintos formatos curriculares como seminarios, talleres, laboratorios, en los
que se aborden ejes problemáticos de interés común a los distintos campos.
La Especialidad de Arte, forma a las y los estudiantes no sólo como productores sino como
espectadores críticos, y busca democratizar los bienes culturales, favoreciendo el disfrute de
manifestaciones artísticas diversas y actuales.
Las Menciones de la Especialidad Artes, responden al modo de producción socialista, en
correspondencia con los ejes de desarrollo territorial y a las potencialidades locales, regionales
y nacionales, permitiendo a la y el egresado como Técnico Profesional en la Especialidad de
Artes, incorporarse durante el proceso formativo en los procesos de desarrollo productivo de
la Patria y continuar la prosecución de estudios en el Subsistema de Educación Universitaria.
Las menciones de la Especialidad Artes, son las siguientes:
ESPECIALIDAD MENCIÓN
Visuales
Audiovisuales
ARTES
Escénicas
Musicales

MENCIÓN ARTES VISUALES


La Educación Media Técnica en Artes con mención en Artes Visuales, está dirigida a la
formación de las y los estudiantes en materia artística potenciando sus habilidades, destrezas
y conocimientos creativos e impulsando la producción, reproducción y divulgación del
quehacer artístico en los diferentes medios de expresión, tales como: artes de fuego, artes
gráficas, arte puro, pintura, escultura, medios mixtos y con ello la realización propia del
montaje, curaduría, museografía y la preservación del Patrimonio y expresiones culturales en
el ámbito territorial y social para el goce, disfrute y valoración del sentido estético.
Permite a las y los estudiantes, la combinación e integración de conocimientos teórico-
prácticos, para incorporarse al entorno sociocultural y profesional con altos niveles de
competencia y de creatividad, partiendo del desarrollo técnico estético, en virtud del estado y
sus necesidades. A su vez, tiene la capacidad de gestionar proyectos culturales aplicando
metodologías de investigación para beneficio y difusión de las artes visuales, de forma
interactiva, permanente y sostenible. Las y los estudiantes egresados en esta mención tendrá
la capacidad de:
 Demostrar la capacidad creativa que se manifiesta en la producción plástica con
soluciones y propuestas originales e innovadoras en base a abordajes personales.
ESPECIALIDAD: ARTE
 Brindar la oportunidad de demostrar una actitud reflexiva y de compromiso en su propio
proceder como artista y como parte activa de las transformaciones sociales de su
tiempo.
 Reconocer los valores y los identificará en los fenómenos naturales y culturales para el
desarrollo de la actividad artística.
 Utilizar de manera eficaz los lenguajes técnicos visuales en la comunicación y critica
artística.
 Emplear la observación, las percepciones sensoriales y la memoria visual como fuente
de información en la construcción de imágenes para la creación artística, entre otros
actores.
 Obtener habilidades funcionales para la Gestoría y Administración Cultural. Así como la
sensibilidad al trabajo comunitario y social con sentido estético y atención a las políticas
públicas actuales.
MENCIÓN ARTES AUDIOVISUALES
La Mención Artes Audiovisuales propone formar estudiantes que estén preparados para:
 Aplicar habilidades para el desarrollo de diferentes formatos audiovisuales y el uso de
distintas plataformas-soporte para su difusión.
 Adquirir aptitud para transitar por las distintas funciones que requiere una producción
de Arte Audiovisual.
 Incorporar conocimientos teóricos para fundamentar para su desarrollo profesional.
 Desarrollar capacidad en el área técnica específica y propia del campo audiovisual
(sonido, iluminación, cámara, manejo de la tecnología digital, edición y montaje,
escenografía, vestuario y musicalización).
 Capacitarse para el manejo de criterios sólidos para la producción audiovisual y el
abordaje de nuevos formatos.
Las y los estudiantes Técnicos en Artes Audiovisuales estarán formados de manera:
 Formados para ejercer las tareas de asistente de escenografía y vestuario y asistir en
la elaboración, concreción y dirección de proyectos de producción audiovisual y otras
que amerite según su inventiva y creación.
MENCIÓN ARTES ESCÉNICAS
Esta mención de Artes Escénicas potencia las habilidades individuales y grupales en cuanto
a la interpretación, improvisación, creación de personajes utilizando la voz y la dicción como
medio de expresión oral y así como los elementos propios de la escena (iluminación,
confección de vestuario, utilería, maquillaje, diseño, entre otros).
La expresión corporal se potencia vinculando la danza tradicional o académica como lenguaje
comunicacional ancestral de los pueblos originarios, los juegos teatrales, y las artes circenses
como instrumentos indispensables para el desarrollo integral del ser humano, fundamental
para la difusión de un mensaje. El horizonte de las y los estudiantes Especialistas en Artes,
Mención Artes Escénicas, estará enfocado en:
 Desarrollar las competencias para caracterizar personajes de la dramaturgia nacional y
universal, para actuar en producciones teatrales, comunicar de forma expresiva
ESPECIALIDAD: ARTE
mediante la representación a través de la relación cuerpo y voz en obras teatrales o
improvisaciones, y para enseñar el teatro (didáctica del teatro) de una manera integral.
 Desarrollar la capacidad de utilizar, de forma creativa y eficiente en obras y espectáculos
teatrales en diversos ámbitos tales como: teatros, plazas públicas, clubes, las distintas
técnicas de actuación y los elementos del lenguaje teatral, además de técnicas
complementarias como la pantomima, el títere, acrobacia, circo, entre otros.
 Las y los estudiantes egresados de la mención en Artes Escénicas, podrá
desempeñarse como intérprete en producciones radiales, televisivas o fílmicas como
personaje circunstancial y de masa; como asistente de dirección de masas y
organizador de sets. Además de asistente de profesor, profesor sustituto, entrenador
corporal, regidor de escena, mimo, titiritero y animador teatral o ayudante de dirección
teatral.
Asimismo, podrán integrarse a los trabajos de animación cultural comunitarios, exhibiendo la
responsabilidad, honestidad, solidaridad, respeto, tolerancia y originalidad e inventiva en sus
participaciones. En tal sentido, podrá proseguir los estudios superiores y estará especialmente
orientado al arte dramático.
MENCIÓN ARTES MUSICALES
Esta mención de Artes Musicales, pretenden formar a la y el Técnico Profesional que potencie
habilidades y destrezas para que se instrumenten aspectos como:
 Orientación hacia el uso adecuado de los aparatos vocal y auditivo.
 Manejar técnicas de ejecución e interpretación vocal, instrumental y corporal que le
permiten vivenciar la música a través del ejercicio musical individual y colectivo, la
audición y las manifestaciones creativas.
 Promover y estimular el desarrollo integral a través del perfeccionamiento de las
habilidades de percepción, expresión y análisis propias de las actividades individuales
y grupales de interpretación vocal, instrumental y corporal, adaptados a los contextos
educativos.
 Utilizar un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales para aplicar los
conocimientos teóricos del lenguaje musical, la práctica instrumental, vocal y corporal,
así como, para poder integrar la composición, la armonización y la improvisación como
ejes del proceso educativo-musical.
 Aplicar técnicas y criterios para la dirección de agrupaciones vocales de diferente índole.
 Propiciar y valora el reconocimiento, comprensión, retención y producción musical de
tipo vocal, instrumental y corporal divergente, variada y original, así como expresión de
las ideas musicales características de la diversidad cultural, haciendo uso de estrategias
pedagógicas, técnicas de ejecución, didáctica musical y recursos disponibles
adecuados al contexto en el cual se desempeña, resolviendo situaciones planificadas o
imprevistas de manera exitosa.
 Dominar las técnicas para la práctica individual y colectiva de los instrumentos
melódicos, armónicos y rítmicos (marimba, guitarra, piano, flauta, percusión, por
ejemplo).
ESPECIALIDAD: ARTE
 Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación de producciones
propias o ajenas de manera individual y colectiva.
 Organizar, integrar y dirigir conjuntos instrumentales que interpreten diversos
repertorios, integrándolos a grupos vocales y de ejecución corporal. Domina la
organización, práctica y dirección de conjuntos musicales diversos, utilizando los
recursos de la tecnología.
 Manejar y aplicar los contenidos musicales con las didácticas apropiadas en cada ciclo
educativo, promoviendo el desarrollo creativo de los participantes, a través del diseño y
ejecución de la planificación didáctica.
 Diseñar y ejecutar la planificación instruccional adaptada a su contexto, atendiendo a la
pedagogía y didáctica de la música.
CONFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO POR MENCIÓN
ÁREA DE
COMPONENTE
FORMACIÓN
-LENGUA Y LITERATURA
-IDIOMAS
-MATEMÁTICA
FORMACIÓN GENERAL -EDUCACIÓN FÍSICA
-BIOLOGÍA Y AMBIENTE
-GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

MENCIÓN -PROYECTO DE ECONOMÍA


SOCIOPRODUCTIVA
FORMACIÓN CIENTÍFICA -TECNOLOGÍA
TECNOLÓGICA Y -ÁREA DE FORMACIÓN RELACIONADA
CON LA MENCIÓN.
PRODUCTIVA

PRÁCTICA VOCACIONAL -ORIENTACIÓN VOCACIÓNAL


Y PROFESIONAL -VINCULACIÓN SOCIOLABORAL
-PRÁCTICA PROFESIÓNAL

EJEMPLO DE PLAN DE ESTUDIO


COMPONENTES ÁREAS DE FORMACIÓN 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Lengua y Literatura 3 3 4 4 4
Idiomas 3 3 4 4 4
FORMACIÓN Matemáticas 4 4 4 4 4
GENERAL Educación Física 2 2 2
Biología y Ambiente 4 4 2 2 2
Geografía, Historia y Ciudadanía 4 4 2 2 2
Proyecto de Economía Socioproductiva
(Común a todas las especialidades y 4 4 4 6 6
FORMACIÓN menciones)
CIENTÍFICA Tecnología (Relacionada con la men-
6 6 6 6 6
TECNOLÓGICA ción)
Y PRODUCTIVA Área de formación (Relacionada con la 6 6 6 6 6
Mención)
Área de formación (Relacionada con la 2 3 3
ESPECIALIDAD: ARTE
Mención)
Área de formación (Relacionada con la
2 3 3
Mención)
PRÁCTICA Orientación Vocacional 2 2 2 2 2
VOCACIONAL Y Vinculación Sociolaboral 2 2 2 2 2
PROFESIONAL Práctica Profesional 1440
TOTAL 40 40 42 44 44 1440
COMPONENTE: FORMACIÓN GENERAL
Desarrolla las áreas de formación común al nivel de Educación Media, en el proceso formativo
de las y los estudiantes, a partir de que sus temas generadores se contextualizan con los
referentes teóricos y prácticos, en función de los aprendizajes adquiridos para su desempeño
profesional y personal sobre el entorno en que se desenvuelven, potenciando su formación
humanista e integral a fin de que sea crítico, libre, solidario, afectivamente integrado y
consciente de los resultados de su actuar.
Las áreas de formación que comprenden este componente son: Lengua y Literatura, Idiomas,
Matemática, Educación Física, Biología y Ambiente, Geografía, Historia y Ciudadanía,
enfocadas a la Especialidad y Mención.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE GENERAL
En este ejemplo, se desarrolla la intencionalidad el propósito, los temas generadores y los
referentes teóricos prácticos del componente general por área de formación, aplicados a la
Especialidad Arte, permitiendo que sea las y los docentes especialista en cada área, el garante
de formular, proponer y desarrollar temas generadores y referentes teóricos y prácticos
necesarios para la formación integral de las y los Técnicos Profesionales, tomando en cuenta
las características individuales y colectivas de cada contexto geográfico y cada estudiante
desde lo humanístico, fijando para ello metas y propósitos enfocado en el desarrollo de
proyectos socioproductivos y el enlace con el ámbito artístico nacional.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN LENGUA
INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes habilidades y conocimientos para ha-
blar, escuchar, leer y escribir, que permita desenvolverse en diversos contextos.
PROPÓSITOS:
 Desarrollar habilidades que permitan la comprensión y elaboración de discursos orales y escritos.
 Desarrollar habilidades para la elaboración de contenido, informe, proyectos e investigaciones
técnicas y científicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel
relacionados con:
Diferentes formas de  Lenguaje técnico y científico; características
comunicación en contextos  Importancia del lenguaje en la investigación
educativos, laborales y  Textos técnicos y científicos.
comunitarios.  Redacción de informe técnico, proyectos.

ORIENTACIONES: Se recomienda que los temas generadores en las unidades de


aprendizaje sean abordados a través de situaciones didácticas que permitan a las y los
estudiantes hacer uso del lenguaje, privilegiando el desarrollo de habilidades de lectura,
ESPECIALIDAD: ARTE
escritura y al mismo tiempo que fortalezcan su horizonte profesional. Se orienta a las y los
profesores del componente general y los especialistas de las menciones realicen la planeación
en conjunto, a fin que los contenidos propuestos están interrelacionados con la mención.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN IDIOMAS
INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes el conocimiento de una segunda lengua
que les brinde herramientas para estudiar, conocer de otras culturas y desenvolverse en diferentes
contextos.
PROPÓSITOS:
Desarrollar las habilidades cognoscitivas que brinden a las y los estudiantes herramientas para
la producción y comprensión oral y escrita en otro idioma.
Potenciar el uso de vocabulario técnico a través de la lectura de textos técnicos y científicos, que
consoliden las bases del conocimiento y brinden herramientas para su formación profesional.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel relacio-
nados con:
 El saludo personal.
 Relaciones; familiares, escolares, laborales.
La comunicación en  Referencias temporales.
contextos educativos,  Elaboración de oraciones, textos.
laborales y  Preguntas y respuestas.
comunitarios.  Lecturas (técnicas de la mención).
 Señalización; colores, geometría.
 Simbologías.
 Oficios, profesiones.
 Carreras técnicas.
ORIENTACIONES: En este particular se orienta a desarrollar en las y los estudiantes las
potencialidades en cuanto: la comunicación, que le permita entender contenidos de materiales
técnicos o cualquier otro género y participar en conversaciones de manera fluida.
Para ello, las y los docentes deben desarrollar diferentes estrategias didácticas, crear un clima
que favorezca la interacción y proporcionar las herramientas necesarias para que se produzca
la comunicación, se disminuya el miedo al error y la timidez para la pronunciación.
La planeación de esta área de formación debe realizarse en conjunto con las y los docentes
de todos los niveles, de tal manera que los contenidos teóricos prácticos sean seleccionados
en bloques de aprendizaje según sea la dinámica de enseñanza de la lengua seleccionada y
logren acoplarse para fortalecer la especialidad y menciones.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN MATEMÁTICAS
INTENCIONALIDAD: Desarrollar habilidades y destrezas numéricas, trascendiendo lo memorístico
de los teoremas, conceptos y procedimientos hacia la construcción de ideas, recopilación de
información, descubrimientos, discusión, valoración y evaluación de resultados de los cálculos
matemáticos, en las y los estudiantes.
PROPÓSITOS:
Desarrollar potencialidades para interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los
argumentos apoyados en datos.
Desarrollar habilidades numéricas que consoliden las bases del conocimiento más cercano a las
matemáticas universitaria.
ESPECIALIDAD: ARTE
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel
relacionados con:
 Magnitudes; sistemas de mediciones, conversiones.
Las Matemáticas en  Geometría
las carreras  Perímetro, área y volumen.
profesionales y  Estadísticas
trabajos  Inecuaciones
 Límites
ORIENTACIONES: El proceso de aprendizaje en esta área de formación debe partir por
eliminar los miedos y actitudes negativas que han sido internalizados sobre las matemáticas,
debe concebirse desde la construcción de saberes en fortalecimiento a las menciones y por
ende a las especialidades.
Es importante que las y los estudiantes relacionen las actividades realizadas con las
matemáticas como; la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana, por lo que, las y los docentes
deben considerar una variedad de didácticas y estrategias para alcanzar un conocimiento
significativo de las matemáticas.
Las y los estudiantes deben comprender y valorar la importancia de las matemáticas en sus
diversos campos de aplicación, para eso debemos mostrar en los espacios de aprendizajes
las formas más completas posibles que las matemáticas permitan.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes para identificar y desarrollar sus capacidades
físicas que tributen a un estilo de vida más saludable.
PROPÓSITOS:
 Fomentar hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan
importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
 Contribuir al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel rela-
cionados con:
 Educación Física; actividad física, salud, recreación, deportes,
Desarrollo de la condición hábitos.
física  Cualidades físicas; salud integral.
 Medidas Antropométricas.
 Entrenamiento físico.
 Trabajo Físico; fuerza muscular, resistencia, posturas.
 Uso del tiempo libre.
 Alimentación y nutrición.
ORIENTACIONES: La Educación Física como área de formación debe ofrecer a las y los
estudiantes verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas corporales,
contribuyendo a la intencionalidad de acercarse a la mayor suma de felicidad y calidad de vida
posible, por lo que la didáctica implementada, deberá facilitar situaciones en la que puedan
ESPECIALIDAD: ARTE
encontrar las posibilidades de actuación e implicación de las actividades corporales y los
correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y cercanos a sus intereses.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN CIENCIA AMBIENTAL PARA LA VIDA
INTENCIONALIDAD: Motivar a las y los estudiantes a la construcción de soluciones a problemas
reales bajo los preceptos de ciencia ética y descolonizadora, haciendo énfasis en la investigación.
 Desarrollar habilidades y destrezas en las y los estudiantes para aplicar los conocimientos
científicos a la solución de problemas en pro de un mundo mejor, el vivir bien, el bien común y el
desarrollo sustentable.
 Fomentar la elaboración de campañas, proyectos socioproductivos orientados hacia el desarrollo
de una conciencia ambiental que promueva la conservación del entorno.
1er año a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel
relacionados con:
 La Energía; principales fuentes de energía, cambios energéticos,
El ser humano y su energías alternativas.
relación con el  El agua y los suelos.
ambiente  Cambio climático
Maquinas simples y compuestas.
Célula; composición.
Geología
Recursos minerales; minerales metálicos, no metálicos, hidrocarburos.
ORIENTACIONES: Cada profesora y profesor del área de formación, en conjunto con los
especialistas deberán seleccionar referentes teóricos práctico relacionantes a las menciones
que propicien la investigación, curiosidad y reflexión, que abarquen temas pertinentes a la
solución de problemas en su entorno; comunitario, escolar y/o territorial. Donde la vinculación,
educación y trabajo se conciba como una necesidad que nos conduzcan a valorar los saberes
ancestrales, escolares y académicos; lo autóctono, el conocimiento local, regional, nacional e
internacional; las potencialidades humanas, el cuido del ambiente y las condiciones
geohistóricas que caracterizan las comunidades.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para comprender la realidad contemporánea y su devenir, para desenvolverse como un
ciudadano capaz de actuar responsable y críticamente en la sociedad.
PROPÓSITOS:
 Conocer y valorar los diferentes hechos, espacio, elementos sociales, económicos y culturales de
la historia .
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos, según la complejidad del nivel
relacionados con:
La historia, geografía,  La Historia y el tiempo.
ciudadanía ; línea del  Regiones naturales de Venezuela.
tiempo  Actividades turísticas de Venezuela.
 Explotación petrolera en la dinámica mundial.
 Distribución geográfica.
 Modelos económicos de producción.
 Tributos nacionales.
ESPECIALIDAD: ARTE
ORIENTACIONES: El trabajo en conjunto de la historia, la geografía y la ciudadanía en el área
de formación, permite a las y los estudiantes desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para comprender la sociedad contemporánea y de su rol en ella. Es fundamental
que reconozcan su participación como ciudadanos y desarrollen una disposición favorable
hacia la vida en comunidad y laboral, en el marco de una sociedad democrática.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
En el componente de Formación Científica, Tecnológica y Productiva se vincula el hecho
productivo a través de la ciencia y la tecnología, con áreas de formación aplicadas a cada
especialidad y mención, en este componente, las y los estudiantes contextualizan desde sus
realidades, y potencialidades de la Escuela Técnica, el territorio y la comunidad, los
conocimientos para el desarrollo de temas generadores cónsonos con referentes teóricos y
prácticos, necesarios para complementar su formación integral como técnico profesional en
artes, y que permita la vinculación del aprendizaje de manera holística, con el desarrollo de
proyectos socioproductivos orientados a la realdad nacional y mundial.
En este componente se desarrolla el área de formación Proyecto de economía
Socioproductiva, enmarcado en la metodología de la Investigación Acción Participativa y
Transformadora, el área de formación relacionada con las artes, aplicada a la mención, y el
área de aplicación profesional, y la Física y la Química vista desde la praxis innovadora y
fresca, centrada en aplicar y consolidar los referentes de la mención específica.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA
TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
En este ejemplo, de la mención Artes Visuales, se desarrolla la intencionalidad el propósito,
los temas generadores y los referentes teóricos prácticos del componente formación científica
tecnológica y productiva por área de formación, aplicado a las artes, permitiendo que sea las
y los docentes especialista en cada área, el garante de formular, proponer y desarrollar temas
generadores y referentes teóricos y prácticos necesarios para la formación integral de las y los
Técnicos Profesionales, tomando en cuenta las características individuales y colectivas de
cada contexto geográfico y cada estudiante desde lo humanístico, fijando para ello metas y
propósitos enfocado en el desarrollo de proyectos socioproductivos y el enlace con el ámbito
artístico nacional.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIOPRODUCTIVA
INTENCIONALIDAD: Orientar a las y los estudiantes en la creación de una cultura hacia el camino
de lo socioproductivo, con ejercicios de diagnósticos y caracterizaciones del territorio.
Reconocimiento y valoración de la importancia de la historia del arte local, regional, nacional y
mundial con el fin de aportar a la construcción de la identidad y lo productivo.
PROPÓSITO:
 Formar a las y los estudiantes, en el manejo de elementos que permitan el desarrollo de proyectos
socioproductivos en el contexto educativo, para potenciar la economía en su entorno familiar,
comunal, escolar, local y nacional.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
El proyecto como  El proyecto, características, tipos y fases.
herramienta que busca  Importancia de los proyectos artísticos.
ESPECIALIDAD: ARTE
generar acciones para  Procesos Creativos y Artísticos
alcanzar un objetivo  Producción Artística
determinado.  Producción Utilitaria
 Temporalidad del proyecto de vida (corto mediano y largo plazo)
Variables que influyen en  Investigación como proceso para conocer y reconocer la
la elaboración de un importancia de las artes.
proyecto artístico.  Investigación, acción, participación.
 Delimitación de la comunidad.
Proyectos comunitarios
enfocados en las  Cartografía Social - Cultural
necesidades artísticas  Diagnósticos culturales y artísticas de la comunidad.
locales  Propuestas de proyectos artísticos comunitarios.
 Proyectos Socioproductivos Unidad de Producción Territorial
Producción artística de Aristóbulo Istúriz.
bienes y servicios de  Caracterización de la Escuela
acuerdo al dinamismo del
sector o comuna.
ORIENTACIONES: Cada docente del área de formación Proyecto de Economía
Socioproductiva de acuerdo al año, debe proponer y seleccionar referentes teóricos prácticos
que permitan el entendimiento contextualizado de las comunidades, el entorno escolar con
respecto a espacios productivos, industrias y empresas, así como, la importancia de los
proyectos socioproductivos en el área artístico de acuerdo a las características regionales, las
exigencias del momento y necesidades territoriales de recreación y formación en cultura y
talento artístico.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA DE LAS ARTES VISUALES
INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes la capacidad artística, mediante la práctica
y conceptualización de los referentes teóricos prácticos que relacionan las artes con la ciencia y la
tecnología en las diversas disciplinas del arte visual que impulse la producción, reproducción y
divulgación del quehacer artístico en los diferentes medios de expresión, tales como los medios
mixtos y con ello la realización propia del montaje, curaduría, museografía y la preservación del
patrimonio y expresiones culturales en el ámbito territorial y social para el goce, disfrute y valoración
del sentido estético.
PROPÓSITOS:
 Generar en las y los estudiantes las capacidades visuales necesarias en cada disciplina del arte
audiovisual que impulse la pre-producción, producción, reproducción y divulgación del quehacer
artístico.
 Incentivar el sentido crítico, reflexivo para abordar el arte audiovisual desde lo histórico, cultural y
estético que permita manifestaciones artísticas de la realidad inmediata en el marco del respeto a
la diferencia y a la interpretación libre.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
La imagen como elemento  Elementos de percepción: La forma, el espacio y el tiempo.
de expresión.  Elementos de la expresión artística: el punto, la línea, el valor, el
color, el plano, y la textura, como elementos fundamentales de las
Elementos básicos de las manifestaciones artísticas.
Artes Visuales  Reconocimiento de diferentes soportes
 La Composición. Definición, tipos y ejercicios de observación
 Relaciones básicas de la forma y los elementos que la definen
ESPECIALIDAD: ARTE
Las Artes visuales, como  Color, circulo cromático, mezclas de color
expresión diversa y rica de  Dibujo: Las líneas
la creación humana  Percepción y forma
 Arte y Estética.
 Identificación de diferentes manifestaciones artísticas
 Acercamiento a los elementos básicos del diseño en la práctica
artística, materiales y tecnologías
 Promoción de las artes.
 Técnicas y materiales I
Concepción inicial de teatro y música
ORIENTACIONES: El área de formación de Tecnología de las Artes Audiovisuales, desarrolla
temas generadores enfocados en dimensionar procesos tecnológicos en las artes y el poder
de la imagen y diversas manifestaciones artistas en la sociedad, donde las y los docentes
especialista de acuerdo al año, sugiere referentes teóricos- prácticos que potencien el desa-
rrollo integral de las y los estudiantes como futuros técnicos profesionales en Artes, para dar
respuestas a la formación del talento artístico nacional.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CREACIÓN AUDIOVISUAL
INTENCIONALIDAD: Desarrollar conciencia crítica en las y los estudiantes acerca de la preservación
del patrimonio y expresiones culturales en el ámbito territorial y social mediante el uso de métodos y
técnicas con valoración del sentido estético.
PROPÓSITOS:
 Orientar el desarrollo de habilidades cognitivas, motrices y sensitivas que permiten reconocer las
cualidades de cada disciplina artística y aprovecharlas para comunicarse.
 Motivar a las y los estudiantes a potenciar la expresividad de las artes tradicionales y abrir la
posibilidad a nuevas formas de expresión y la sensibilidad humana.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
 Contraste claro oscuro; intensidad, luminosidad.
 Relaciones básicas de la forma y los elementos que la
El arte del evento: definen
Exposiciones, expo ferias,
 Fundamentos de la fotografía
muestras productivas.
 Dibujo técnico y planos relacionada con las menciones de
las escuelas técnicas.
El Arte y el poder de la imagen  Combinación gráfica de figuras geométricas a través del
y diversas herramientas que dibujo creativo.
utilizan para difundir temas  El código escrito y sus formas artísticas.
científicos y tecnológicos en  Anatomía del cuerpo humano y las formas asociadas
la sociedad.  Proposición de diseños artísticos.

ORIENTACIONES: La formación integral del técnico profesional en Artes requiere del


conocimiento de métodos y técnicas para la creación audiovisual, lo que requiere el desarrollo
de técnicas e interpretación de imágenes enfocados en la creatividad propia de cada
estudiante y de acuerdo a cada técnica.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: PROCESOS GEO HISTÓRICOS DE LAS ARTES VISUALES
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes en el conocimiento geo histórico de las artes
audiovisuales, como parte de su formación integral como Técnico Profesional.
ESPECIALIDAD: ARTE
PROPÓSITOS:
 Orientar el desarrollo de habilidades cognitivas, concernientes a la aplicación de diversas técnicas
usadas en la antigüedad en cada territorio.
 Desarrollar estrategias para que las y los estudiantes comprendan los procesos históricos de las
Artes.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
 Evolución e historia del arte de acuerdo a las regiones.
Historia del arte  Criterios constructivos de la forma
 Equilibrio visual
Los medios tecnológicos; lo real y lo  Los trazos
virtual.  Proporción Fundamentos del grabado
 Fundamentos de la fotografía Informática
Diseño de piezas artísticas desde los  Fundamentos de la Tecnología digital para las Artes,
elementos de composición y Diseño y gestión de proyectos web.
desarrollo de habilidades
 La Museología como recurso técnico.
comunicativas desde su expresividad.
 La Pintura y sus técnicas
 Promoción de las artes y tecnología.
 Elementos de la composición plástica con técnicas
húmedas y secas.
Presentaciones en internet, software educativos para el
área (video, foros, presentaciones y dibujo
computarizado).
ORIENTACIONES: Permitir que las y los estudiantes generen procesos actuales de creaciones
artísticas, enfocado en técnicas ancestrales, mediante el desarrollo de referentes teóricos y
prácticos para potenciar el conocimiento de la historia del arte, mediante la creación de ideas
y emociones plásticas, lingüísticas, sonoras o mixtos, observando sus características
distintivas e influencias.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: ÓPTICAS Y LUMINARIAS
INTENCIONALIDAD: Gestionar los procesos para que las y los estudiantes conozca y aplique las
bases sobre las que se apoya el diseño de proyectos de iluminación y óptica en las artes escénicas.
PROPÓSITOS:
 Orientar a las y los estudiantes al desarrollo de habilidades cognitivas y conocimiento de las
propiedades de las principales fuentes y características empleadas en iluminación y la óptica.
 Motivar a las y los estudiantes a conocer los criterios para el diseño de alumbrados, y criterios
usados en la óptica comúnmente usado en las artes escénicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
 Introducción al alumbrado. Radiación y percepción.
El arte y las nuevas tecnologías Generación de luz. Aspectos energéticos de la
 Generación de luz.
Óptica y Luminarias  Lámparas incandescentes frente a las lámparas de bajo
consumo (fluorescentes).
Materiales, herramientas y usos en  Lámparas de alta presión: mercurio, de luz mezcla,
las Artes Visuales y del Espacio. halogenuros, sodio de baja y sodio alta presión.
 Equipos auxiliares para lámparas de descarga.
Criterios para el diseño de  Luminarias: óptica y fotometría, consideraciones de
alumbrados de interiores, alumbrado diseño e instalación.
ESPECIALIDAD: ARTE
vial y alumbrado deportivo, artístico  Nuevas tecnologías en iluminación. Iluminación natural.
y monumental.

ORIENTACIONES: De acuerdo a las características de esta área de formación se orienta a la


formación de la y el Técnico Profesional en Artes Escénicas, considerando la necesidad de
conocer los procesos que la involucran mediante el conocimiento integral de óptica y luminaria
que permita la creación y propuesta de proyectos, y manejo de diseño e instalación de estos,
así como, el perfeccionamiento de las técnicas para mejorar os procesos de acuerdo a las
características de cada institución.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ORIENTACIONES GENERALES DEL COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y
PROFESIONAL: Este componente relacionado con la Practica Vocacional y Profesional
posee gran importancia en la formación integral de las y los estudiantes ya que el refleja las
aspiraciones y proyectos de vida de los jóvenes y este permite de manera integral con los otros
componentes establecer el potencial de la especialidad arte y las menciones que se derivan
de estas, para fortalecer el ámbito cultural, y artístico y el rescate de las tradiciones.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y
PROFESIONAL: El desarrollo de temas generadores y los referentes teóricos y prácticos,
están relacionados con el desarrollo de proyectos socioproductivos orientados a la realdad
nacional y mundial, y en él se desarrollan las áreas de formación: Orientación Vocacional y
Vinculación Sociolaboral de 1ro a 5to año y Práctica Profesional en 6to año, considerando que
este ejemplo permite una visión aplicable a cada mención de acuerdo a la realidad de cada
espacio.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN VOCACIONAL
INTENCIONALIDAD: Acompañar a las y los estudiantes, para que desarrollen desde sus
potencialidades, habilidades y destrezas su orientación vocacional.
PROPÓSITOS:
 Generar estrategias que permitan a las y los estudiantes de manera integral el desarrollo de sus
capacidades para el desenvolvimiento en determinada mención.
 Formar a las y los estudiantes de manera holística y humanista en la comprensión de la diversi-
dad de profesiones y el descubrimiento de su vocación.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
La orientación vocacional  La vocación y los intereses personales e individuales.
como proceso vinculado al  Funciones y objetivos de la orientación vocacional
análisis de oportunidades  Técnicas para conocer la vocación (test, ferias, contacto con
existentes en el ámbito diversas carreras)
profesional y laboral de  Proyecto de vida.
acuerdo a intereses  Definición de objetivos personales y metas.
personales.  Fortalezas, habilidades, destrezas, intereses.
 Enfoque psicológico, socioeconómico, educativo de la orien-
tación vocacional.
 Carreras y profesiones relacionadas con el área artística en
Venezuela.
 Toma de decisiones.
ESPECIALIDAD: ARTE
ORIENTACIONES: El área de formación orientación vocacional en la Educación Técnica
Profesional debe asegurar que las y los estudiantes se formen en profesiones que tenga
relación a sus gustos e intereses personales del joven, al mismo tiempo, que aseguren un
óptimo rendimiento en los futuros entornos laborales que el Técnico Profesional pueda tener
de acuerdo a sus posibilidades habilidades, destrezas y motivación, esta área de formación
asegura la comprensión desde lo humano de las áreas opciones y oportunidades
profesionales. Esta orientación vocacional se inicia en 1er año, requiriendo para ello referentes
teóricos prácticos adaptados al nivel, donde las y los estudiantes pueda ver la Educación
Técnica Productiva de manera globalizada con todas las oportunidades e ir potenciando en los
años siguientes hasta 5to año.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: VINCULACIÓN SOCIOLABORAL
INTENCIONALIDAD:
Proporcionar a las y los estudiantes, herramientas para desenvolverse de manera segura en el ámbito
sociolaboral, generando una simbiosis entre lo teórico y lo práctico.
PROPÓSITOS:
 Desarrollar en las y los estudiantes consciencia de la importancia del ámbito laboral, como com-
plemento de su formación Técnica Profesional.
 Vincular a las y los estudiantes con el ámbito laboral, mostrando la importancia que esta reviste
en su formación integral como Técnico Profesional.
1ro a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
 Trabajo y Escuela.
La vinculación  Redes productivas y empresas de producción social cercanas a la
sociolaboral y su Escuela Técnica.
importancia para la  Cooperación, trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad
formación integral de las y y valores que relacionan la escuela y el trabajo productivo y
los estudiantes de las liberador.
Escuelas Técnicas  Adaptación a los diferentes entornos sociales y profesionales
Profesionales.  Inteligencia emocional.
 Relaciones interpersonales.
 Derechos y deberes de los trabajadores.
ORIENTACIONES: La Vinculación Sociolaboral es un Área de Formación que busca
relacionar a las y los estudiantes de la Escuela Técnica Profesional con el ámbito laboral,
social, artístico y productivo del país, la misma representa gran importancia ya que es donde
se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la Escuela, además, debido a que la
misma es desarrollada desde los primeros años, entrega a la y al estudiante una visión
contextualizada del rol importante que tiene en la sociedad como agente del cambio y el
progreso, en ella, mediante el conocimiento como Técnicos Profesionales son participes del
proceso de desarrollo nacional, en conjunto con los aprendizajes, y referentes teóricos -
prácticos de cada período escolar permitiendo la articulación y la inclusión del proceso social
del trabajo.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL
INTENCIONALIDAD: Vincular a las y los estudiantes con el campo laboral a fin de que, desarrolle
la práctica profesional como componente necesario para su formación como Técnico Profesional .
ESPECIALIDAD: ARTE
PROPÓSITOS:
 Guiar a las y los estudiantes en el desarrollo de su Práctica Profesional, permitiendo que desarrolle
su máximo potencial profesional de manera individualizada, con valores centrados en el ideal
Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano.
6to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
 Desarrollo de práctica profesional de acuerdo a la especialidad y
Práctica Profesional como mención.
vínculo con el ámbito  Normas de seguridad e Higiene.
laboral.  Puesta en práctica de conocimientos, habilidades, y destrezas
adquiridos en la Escuela Técnica.
 Vinculación y aporte a la realidad laboral del país.
ORIENTACIONES: La Práctica Profesional es un Área de Formación que busca relacionar a
las y los estudiantes de la Escuela Técnica Profesional con el ámbito laboral, social y
productivo del país, se efectúa en el 6to año, donde se debe cumplir la cantidad de 36
semanas, un total de 1440 horas en vinculación directa con la realidad nacional, haciendo
aportes al aparato productivo del país, y fortaleciendo su formación, acompañado de las y los
docentes especialistas, quienes guiarán ese proceso.
ESPECIALIDAD: ARTE

MAPEO DE ESCUELAS TÉCNICAS DE ARTE


ESPECIALIDAD: ARTE

BIBLIOGRAFÍA

Chávez Frías, H (2007). El libro azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Freire, P (2006) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929. (extraordinario), agosto, 15, 2009. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes. (2006) Escuelas Técnicas Robinsonianas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. Resultados. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe Integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Caracas.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO


(2006). Hoja de Ruta de la Educación Artística.

Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,


España: Crítica. (Trabajo original publicado en 1934).

Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones


Monte Ávila.

Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición.


Ediciones Monte Ávila.

Plan de la Patria. (2019-2025). Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Disponible
en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf
Consultado en noviembre 2022.

También podría gustarte