Está en la página 1de 71

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

1
✔ Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo de aprendizaje.
✔ El proyecto incluye actividades para cada semana, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia.
✔ Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 50 minutos diarios.
✔ El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos
educativos, a los que puedes acceder a través del enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/,
programas educativos en radio y televisión (A prender La Tele), o mediante mensajes de
WhatsApp, SMS y redes sociales.
✔ En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren de material
impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa.
✔ Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este
año o de años anteriores. Los textos de este año escolar los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
✔ Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también para
los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
✔ Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio. Este portafolio
se utilizará para evaluar tu proyecto.
✔ Un/a docente tutor se pondrá en contacto contigo. Si no lo ha hecho, pide la ayuda de una
persona adulta y comunícate con él/ella, con un directivo de la institución o con el distrito
educativo.
✔ Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la mente y el cuerpo saludables.
✔ Esta ficha te ofrece muchas opciones para mantenerte activo y aprender al mismo tiempo.
✔ Si eres víctima de violencia, o conoces de algún acto violento, cuéntaselo a una persona
adulta de confianza o a tu docente. Con su ayuda, llama al 911 o al 1800 DELITO (335 486)
para revelar estos casos.
✔ Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvides que las personas
somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes. Lo más importante es
encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas actividades.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2
CONSEJOS PARA MANTENERTE SALUDABLE FÍSICA Y
EMOCIONALMENTE

✔ Mantén la calma. Pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos como


antes.
✔ Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lava tus
manos con frecuencia y de forma adecuada.
✔ Mantén una alimentación saludable y realiza actividad física para que tu cuerpo y mente
estén sanas.
✔ Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario.
✔ Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede
#AprenderEnCasa.
✔ Si es necesario que salgas de casa, recuerda siempre utilizar la mascarilla correctamente
y, al volver, lavarte las manos con agua y jabón.

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

3
OBJETIVO DE Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las
APRENDIZAJE escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y
necesidades.
OBJETIVOS
Semana 1. Establecer medidas y lineamientos a seguir para retornar
ESPECÍFICOS
gradualmente a las actividades escolares de manera segura,
reconocer las diferentes clases de alcoholes que existen en el
mercado.

Semana 2. Promover actividades de prevención y protección para


cuidar de manera favorable la salud durante el regreso a clases,
mediante la práctica sana de ejercicios calisténicos.

Semana 3. Desarrollar habilidades para regular las propias


emociones y sentimientos, para poder expresarlo de manera
adecuada a través del lenguaje verbal y no verbal, mediante la
elaboración de una entrevista.

Semana 4. Fomentar la cercanía entre docentes y estudiantes,


mediante encuentros para compartir inquietudes y necesidades.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN Lenguaje.- I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos
del discurso, seleccionando críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para
valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)

Biología.- Describe la función del sistema inmune, barreras


inmunológicas (primarias, secundarias y terciarias) y enumera los
tipos de inmunidad. Ref. I.CN.4.7.1.

Física.- Resuelve problemas donde se observen objetos en


equilibrio u objetos acelerados.

Química.- Argumenta la importancia para el ser humano de los


alcoholes, a (industria y medicina); identifica los riegos y

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

4
determina las medidas de seguridad recomendadas para su
manejo (J.3., S.1.) (Ref. I.CN.Q.5.13.2.)

Matemática.- I.M.4.1.2. Formula y resuelve problemas aplicando


las propiedades algebraicas de los números enteros y el
planteamiento y resolución de ecuaciones e inecuaciones de
primer grado con una incógnita; juzga e interpreta las soluciones
obtenidas dentro del contexto del problema.

Emprendimiento.- Describir de forma sencilla las necesidades del


segmento de mercado que se desea alcanzar y explicar cómo
solventarlas. Ref. EG.5.5.8

Educación Física.- I.EF.5.6.1 Mejora su participación


consciente y construye competencia motriz en diferentes
prácticas corporales, a partir de percibir su estado corporal
en movimiento y/o en reposo.
PROYECTO RETORNO A CLASES DE MANERA SEGURA

INDICACIONES

PR
.

PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO

ENTREVISTA : “La importancia del autocuidado en tiempo de pandemia”

Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles

en casa, tales como:

● Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de años anteriores

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

5
● Cualquier diccionario que tengas en casa

● Hojas de cuaderno o reutilizables con espacio para escribir

● Goma (pegamento) o cinta adhesiva

● Espejo

● Cartulinas o cartón que sirva de soporte

● Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que

tengas en casa.

¡Tu imaginación es muy importante para este proyecto!

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1

En esta semana trabajarás con las asignaturas: Lengua y Literatura, Biología, Física,

Química, Matemática, Emprendimiento y Educación Física.

Tema de la semana 1: Retorno seguro a las actividades escolares.

Actividad N° 1

LENGUA Y LITERATURA

LA ENTREVISTA .- TEXTO: EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA

IMPORTANCIA DE LA VACUNA CONTRA EL COVID 19 EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES (entrevista realizada por diario El Comercio (Quito junio 2021)

Leer:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

6
Valeria Heredia T. (El Comercio)

En Ecuador, los adolescentes de entre 16 y 18 años podrán acceder a la vacunación contra


covid-19. Lo harán a partir del martes 15 de junio del 2021, si tienen una enfermedad
crónica, catastrófica o discapacidad. Y desde el 15 de julio hasta el 30 de agosto, en general.

Mientras que quienes tienen entre 3 y 15 años podrían recibir la fórmula, desde septiembre
de este 2021.

La ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, hizo este anuncio la mañana de este jueves 10
de junio del 2021, en entrevista con EL COMERCIO.

Para ello, se tomará en cuenta la evidencia científica y los datos entregados por proveedoras,
como la firma china Sinovac. “Nos dijeron que nos iban a hacer llegar información para
tomar decisiones”, sostuvo la titular del ramo.

Este Diario conversó con el PhD en inmunología y docente de la UDLA, Nikolaos Kyriakidis,
sobre el tema.

1.- ¿Qué información hay sobre la vacuna china de Sinovac para infantes y adolescentes de
entre 3 y 15 años?

Hay pronunciamientos positivos sobre la aplicación de la dosis china en este grupo de la


población. Sin embargo, aún faltan datos concretos sobre la eficacia y la seguridad.

La fórmula china -explica- se desarrolló por medio de un virus inactivado. Este tipo se ha
estudiado desde 1865, por lo que hay una alta experiencia en su manejo. Se espera que no
haya inconvenientes, porque la misma plataforma se utiliza en otras fórmulas como la de la
poliomielitis o la hepatitis A.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

7
2.- ¿Autoridades sanitarias también aprobaron el uso de la fórmula de Pfizer-BioNtech?

Sí, la firma Pfizer-BioNtech también probó la vacuna en niños y adolescentes. En este caso sí
hay estudios publicados; incluso la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por
sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dieron ‘luz verde’.

En los documentos -dice- se observa una inmunogenicidad y una respuesta robustas. Es


eficaz y segura para los menores. Es de ARN mensajero, por lo que tiene una eficacia mayor
al 90%.

3.- ¿Los niños podrían enfrentar algún efecto adverso?

En los estudios de Pfizer se detectaron síntomas similares a los que presentan los adultos,
como fiebre, dolor muscular, etc. Son efectos leves. Un grupo pequeño presentó inflamación
de las membranas que protegen el corazón. Este mal fue tratado con fármacos; no fue grave.

4.- ¿Todos los menores podrían recibir la vacuna?

Todos pueden aplicársela, excepto los chicos que tienen alergia a uno o varios componentes
de la fórmula. Para ello, padres y madres deben revisar la conformación de la fórmula para
descartar inconvenientes. Si tiene alergias al polvo o alimentos sí pueden colocársela.

5.- ¿Qué pasa con quienes tienen enfermedades catastróficas o crónicas?

Quienes tienen cáncer o males relacionados con la coagulación de la sangre sí están


considerados dentro de la población con posibilidades de vacunarse.

En el cronograma del Ministerio de Salud tienen prioridad. La fecha asignada va del martes
15 de junio al jueves 15 de julio del 2021.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

8
Partes de una entrevista: libro de literatura de primero de bachillerato páginas 89, 90,
91,92

ACTIVIDAD # 1

1.-Realiza la siguiente rutina del pensamiento sobre la base del texto Importancia de la
vacuna contra el covid 19 en niños y adolescentes

a.- ¿Qué es una entrevista?

a.- ¿Por qué se está haciendo esta entrevista?

b.- ¿Qué es lo que se necesita conocer con esta entrevista?

c.- ¿Esta entrevista es de importancia para la comunidad, si, no, por qué?

d.- ¿Cree que una entrevista debe tener un proceso de planificación o puede ser
imprevista? Argumenta tu respuesta.

2.-Guiándose en el mismo texto (Importancia de la vacuna contra el covid 19 en niños y


adolescentes) señales las partes de una entrevista

TIPOS DE ENTREVISTA:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

9
PASOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA:

Realizar una entrevista sin haberla preparado antes puede resultar un bochorno y el
entrevistado lo puede tomar como que le has hecho perder el tiempo. Para que esto no te
suceda, chequea los pasos necesarios para realizar una entrevista.

Una entrevista puede ser una experiencia muy productiva o una situación muy incómoda,
y más allá de la voluntad del entrevistado, también tendrá que ver –y mucho– la
planificación previa que hayas hecho antes de llegar a esa instancia. Es fundamental que
la prepares con anticipación si quieres conseguir un resultado interesante. Chequea los
siguientes pasos previos para realizar una buena entrevista.

1 – Investiga, investiga, investiga

2 – Define tu objetivo

3 – Prepara los temas

4 – Observa todo con atención

5 – Conoce al entrevistado

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

10
6 – Haz una lista de preguntas

7 – Revisa que todo esté bien

Actividad N° 2

BIOLOGÍA

1.- Lee el siguiente texto:

“Sistema Inmune”[1]

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

11
Dentro del sistema inmune podemos distinguir dos formas de actuación. Existe una respuesta

inmune inespecífica que actúa como primera barrera defensiva del ser humano y la

consideramos como parte del sistema inmunitario innato.

Dentro de este, podemos encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las

mucosas, o acciones como la tos y los estornudos.

También incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la


inflamación, que suelen ser las primeras reacciones del cuerpo humano a una infección.

Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y eliminan
cualquier partícula que nuestro cuerpo reconoce como extraña.

Por otro lado, existe el sistema inmunitario adquirido. En este caso, nuestro cuerpo es capaz
de memorizar a los patógenos que nos atacan y es capaz de reaccionar de una forma mucho más
específica ante la infección.

En ella actúan los anticuerpos, que reconocen al antígeno y actúan de forma concreta para
combatirlo.

Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a
combatir las posibles infecciones que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del
sistema inmune.

Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan a eliminar las bacterias que puedan
causarnos alguna enfermedad.

Sin embargo, está comprobado que las bacterias pueden adaptarse y evolucionar hasta crear
resistencias a los antibióticos, por lo que no es conveniente tomarlos habitualmente.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

12
Otra de las sustancias creadas por el ser humano para facilitar el trabajo del sistema inmune y
estar más protegidos frente a infecciones son las vacunas.

Las vacunas son preparadas con una pequeña cantidad de agentes que puedan causarnos una
infección, generalmente debilitados. Al introducirla en nuestro cuerpo, este comienza generar
anticuerpos que puedan luchar contra la infección por lo que estaremos preparados ante una
posible infección real.

El sistema inmune es, por tanto, un sistema de gran importancia en el ser humano, pero existen
algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden ser muy graves ya
que nos dejarían debilitados frente a otras infecciones.

El ejemplo más claro de esto es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que se


puede adquirir a través del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

2.- Realiza las siguientes actividades:

A. Define los siguientes términos:

Innato

Adquirido

Anticuerpos

Antígenos

B. Llena el siguiente cuadro comparativo:

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

13
Sistema inmunitario
innato

Sistema inmunitario
adquirido

C. Después de leer el texto y utilizando tus propias palabras define el término

“Vacunas”

[1] Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Texto de Biología para los estudiantes de 1ro. BGU. Quito: Editorial Don Bosco. Pág 17.

Actividad N° 3

FÍSICA

SEMANA 1

Tema: MOVIMIENTO

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

14
DETERMINAR LA POSICIÓN Y DISTANCIA DE UN OBJETO

CONSIDERADO PUNTUAL

El distanciamiento social: continúe guardando distancia

Por: Corinn Cross, MD, FAAP

Las familias están regresando


gradualmente a algunas de las actividades
que habían interrumpido cuando empezó
la pandemia del COVID-19. Sin embargo,
ya que el virus continúa propagándose, es
importante que todos continúen con el
distanciamiento social.

El distanciamiento social quiere decir


mantener un espacio físico entre usted y
otra persona que no viva en su hogar. Es una medida vital para ayudar a disminuir la
propagación de este virus. Aquí le decimos por qué:

"Distanciamiento social" para todas las familias

El COVID-19 se propaga fácilmente a través del contacto físico de persona a persona. Esta
es la razón por la cual es importante reducir las formas como las personas entran en
contacto con otros. Una manera eficaz de hacerlo es quedarse en casa lo más posible y
evitar lugares públicos conglomerados donde se dificulta mantener un espacio sano entre
las personas.

Muchas comunidades ponen límites para la cantidad de personas que pueden asistir a
eventos o reuniones o para entrar a restaurantes y bares. Y muchas escuelas y
universidades han reducido el contacto cercano ofreciendo aprendizaje por internet.
Cuando el contacto cercano con otros es probable, como el caso de las idas indispensables
al supermercado o a la estación de gasolina o a una reunión, los CDC recomiendan usar
una cubierta de tela para la cara que cubra la boca y la nariz y permanecer por lo menos
a 2 metros (6 pies) de distancia de otros

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

15
¿sabías qué?

ACTIVIDADES

1. Contestar las siguientes preguntas:

a) En una fila de 10 metros ¿Cuántas personas deben ubicarse de acuerdo

a las normas de bioseguridad?

…………………………………………………………..

b) ¿Qué es un distanciamiento social? ¿cuánto es?

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

16
…………………………………………………………………………

c) ¿Cuánto equivale 2 metros a km y a cm?

…………………………………………………………………………………

2. Dibujar la distribución de los pupitres en un aula rectangular que cumplan con el

distanciamiento social

QUÍMICA

ACTIVIDAD 5

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

17
Tema: Propiedades de los números reales y medidas de tendencia central y dispersión

SABERES PREVIOS

¿Cómo está conformado el conjunto de los números reales?

Números reales. Estructura algebraica y orden

Introducción

En el diagrama que sigue se muestran cuatro pilares con los que se edifica la matemática y que
actúan en forma cooperativa e inseparable

En el esquema se observa que el sistema de los números reales interviene e interactúa con los
otros componentes. Por tanto, esta estructura es una de las más importantes en matemática y es
la que nos proponemos estudiar en esta unidad.
Para comenzar, es importante establecer algunas nociones básicas.
El signo R designa al conjunto de los números reales; sus elementos se llaman números reales.
Este conjunto es mucho más grande que el conjunto de los números enteros y que el conjunto
de los números racionales. De esta forma, tenemos N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R. Ahora bien, con relación
a nuestro estudio, y tal como en los conjuntos de los números enteros Z y de los números
racionales Q se definieron las dos operaciones de adición “+” y de producto “x” y se estudiaron
algunas propiedades algebraicas importantes, en el conjunto de los números reales R se

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

18
definirán las operaciones de adición “+” y de producto “x” con las que se obtendrá una
estructura algebraica de cuerpo (llamada también de campo). Por otra parte, así como en el
conjunto de los números enteros Z y de los números racionales Q se definieron las relaciones de
orden de “menor que <”, “mayor que >”, “menor o igual que ≤” y “mayor o igual que ≥”, en el
conjunto de los números reales R se procederá de forma similar. A esta estructura resultante se
la denominará cuerpo ordenado de los números reales. Entonces, en este apartado, nos
proponemos estudiar propiedades básicas de esta estructura, para que podamos realizar cálculos
en una variedad inconmensurable de situaciones.

Matemática y calidad de vida de los pueblos


Las soluciones de problemas matemáticos de la vida real han servido y sirven, en forma directa
o indirecta, para mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Una parte de esta se refleja en
maquinaria, equipos, instrumentos, productos, tecnología, y otra parte se muestra en la
organización, planificación y ejecución de obras y proyectos de desarrollo comunitario.

Ejemplo

Sean A, B, C, D los vértices de un rectángulo, tal que los lados y

son paralelos. De manera similar, los lados y son paralelos, como

se muestra en la Figura 1.1.

Supongamos que el ángulo en el vértice A es recto, entonces la recta es perpendicular a la recta

y la recta es también perpendicular a la recta , con lo que el ángulo en el vértice B es recto.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

19
Suponemos que la medida de la base es x, y que la medida de la altura es y. El perímetro de esta

región rectangular R es la suma de las medidas de sus lados, operación que se escribe p(R) =

2(x + y).

El área del rectángulo se obtiene multiplicando las longitudes de la base y de su altura,

procedimiento que se representa como a(R) = xy.

Si en esta región rectangular trazamos la diagonal , cuya medida se nota h, obtenemos dos

triángulos rectángulos congruentes. Por el teorema de Pitágoras, tenemos h2 = x2 + y2, o bien h

= x2 + y2 .

En este ejemplo sencillo, los datos x, y representan números reales con los que podemos

realizar cálculos para obtener el perímetro y el área de una superficie o calcular raíces

cuadradas, que, a su vez, son también números reales.

Operaciones y propiedades en R

En el conjunto de los números reales se introducen dos operaciones:

adición “+”, y producto “ • ”, que se definen a continuación.

Adición: es la función denotada “+” y definida como:

Nota que de la definición de la operación adición, se tiene x, y Є R⇒ x + y Є R . En este caso

se dice que la suma de números reales es cerrada o conocida como propiedad clausurativa.

Producto: es la función denotada “ • ” y definida como:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

20
De la definición de la operación producto, tenemos x, y Є R ⇒ x • y Є R .
Entonces, se dice que la multiplicación de números reales es cerrada.
Propiedades de las operaciones de números reales
Adición
1. Conmutativa: para todo x, y Є R , x + y = y + x.
2. Asociativa: para todo x, y, z Є R, x + (y + z) = (x + y) + z.
3. Existencia de elemento neutro: existe 0 Є R, tal que para todo x Є R,
x + 0 = 0 + x = x.
4. Existencia de opuestos aditivos: para cada x Є R, existe –x Є R,
tal que x + (–x) = –x + x = 0.
Las propiedades, de la 1 a la 4, dan la estructura algebraica que lo denominamos grupo
conmutativo de la adición de números reales, que se escribe (R, +).

Matemática y desarrollo de un país

El aporte de la matemática en el desarrollo de un país es múltiple, pues esta ciencia proporciona


soluciones matemáticas a problemas en la industria y en las empresas públicas o privadas,
como, por ejemplo, en la optimización de procesos o en la resolución de problemas técnicos.
Esto contribuye al desarrollo del país con autonomía e independencia científica.

Producto
1. Conmutativa: para todo x, y Є R, xy = yx.
2. Asociativa: para todo x, y, z Є R, x (y z) = (x y) z.
3. Existencia de elemento unidad: existe 1 Є R, tal que para todo
x Є R, x · 1 = 1 · x = x.
4. Existencia de opuestos multiplicativos: para cada x con x ≠ 0,

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

21
existe x–1 = 1x
, tal que x · x–1 = x–1 · x = 1.
Sean a, b Є R. Cuando dé lugar a confusión, se utilizará la notación a x b, caso contrario se
escribirá ab o también a.b.
Las propiedades, de la 1 a la 4, descritas para el producto de números reales, dan la estructura
algebraica del grupo conmutativo. Escribimos (R\{0}, x) y lo denominamos grupo conmutativo
del producto de números reales.
Las operaciones de adición y producto están relacionadas con la propiedad distributiva: para
todo x, y, z Є R; x(y + z) = xy + xz.

Matemática y otras ciencias

La matemática, junto con la física, la química o la biología (llamadas ciencias básicas)

contribuyen al desarrollo científico de las otras ciencias.

Esto implica un desarrollo de la humanidad, lo que, a su vez, redunda en la organización,

planificación y producción de bienes como maquinaria, equipos, instrumentos, productos

y tecnología que simplifican nuestras tareas y nos ahorran esfuerzos.

Propiedades algebraicas de los números reales

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

22
7

Te invitamos a poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Resuelve el ejercicio 4 y 5 de la página 28 de tu libro


integrado de Matemática de 1ero de bachillerato.

https://www.youtube.com/watch?v=nHJ5FSIpz7w

Actividad N° 6

EMPRENDIMIENTO

Tema: Necesidades de Maslow - Productos y Servicios más necesitados.

¿Qué son las necesidades?

«Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su
conservación y desarrollo.

Para una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un
objetivo determinado.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

23
Previo a la creación de un nuevo emprendimiento, se debe conocer y determinar si existen
potenciales clientes o usuarios. En pocas palabras, se requiere establecer las necesidades o las
carencias del mercado. Por lo tanto, el emprendedor debe establecer ciertas necesidades que
puede tener la comunidad, las cuales pueden variar de acuerdo con muchos factores:

Necesidades Individuales

Se utiliza la escala de Maslow, que define cinco categorías de necesidades:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

24
Fuente: Jaime Torres Yaguana: Determinar las necesidades del entorno - Emprendimiento 2do

Observa el siguiente video: (24) Pirámide de Maslow || Pasos para el ÉXITO 🏆 || teoría de la Motivación -
YouTube

Realiza la siguiente actividad.

1. Anota 5 necesidades individuales

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Actividad N° 7

EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

25
RELACIONES ENTRE PRÁCTICA CORPORALES Y SALUD

¿SABÍAS QUÉ?

El término prácticas corporales está relacionado con expresiones motrices, el cual hace
referencia a las diferentes manifestaciones de motricidad que tienen una finalidad, ya sea
estética, preventiva, de salud, lúdica o de mantenimiento, entre otros, el cual incluye el deporte
y otras prácticas corporales, como la danza y el teatro.

Las prácticas corporales hacen referencia de manera más general al uso del cuerpo en cualquier
situación en la que intervienen movimientos, expresiones, actuaciones, interlocución,
interpretación, roles, actitudes, aptitudes, formas de poder, lenguaje, lengua, habla, corporeidad,
corporización, etc.

ACTIVIDAD 1

Realiza estas prácticas corporales de activación y de liberación de la tensión en tu casa,


siguiendo los siguientes pasos:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

26
1. Brazos arriba (Bioenergética):

Ponte de pie. Bien asentado en tus plantas de los pies sobre el suelo. Deja las rodillas libres y
relajadas. Mantén tu espalda y cuello erguidos y a la vez sueltos. Siéntete en todo tu cuerpo.
Ahora eleva tus brazos al cielo. Estíralos muy altos sin perder tu postura natural. Respira fluido
y profundo por la boca. Mantén la postura un rato (de 1 a 5 minutos). Apela a tu voluntad
corporal para mantener. Deja salir la voz para aguantar un poco más este esfuerzo. Procura no
tensar tus mandíbulas. Si ocurre, deja vibrar tus piernas para sostener tu fuerza. No pierdas la
atención a tu cuerpo que es el que se activa y grita según necesita. Confía en él y en su cuidado.
Al acabar relájate unos instantes.

2. Tensión y distensión:

Respira fluido y al inspirar tensa una parte de tu cuerpo (un brazo o una pierna por

ejemplo). Contén unos segundos (de 3 a 8) la respiración mientras mantienes la tensión y

al soltar el aire libera toda tu tensión con placer y gusto.

BIBLIOGRAFÍA:

https://interserediciones.com/practicas-corporales-autorrealizacion/

https://www.youtube.com/watch?v=--SIfTcen-Q

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

27
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2

En esta semana trabajarás con las asignaturas: Lengua y Literatura, Biología, Física,

Química, Matemática, Emprendimiento y Educación Física.

Tema de la semana 2: Cuidemos de manera favorable la salud mediante la práctica sana

de ejercicios calisténicos

Actividad N° 1

LENGUA Y LITERATURA

1.-INVESTIGUE EL SIGNIFICADO DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE

ENTREVISTA SEGÚN SU OBJETIVO:

De Opinión:

De Noticia:

De Personalidad:

2.- EN EL SIGUIENTE CUADRO ESCRIBA LOS 7 PASOS RECOMENDADOS PARA

REALIZAR UNA BUENA ENTREVISTA:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

28
PASOS PARA UNA BUENA ENTREVISTA:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

- TIPOS DE PREGUNTAS QUE SE UTILIZAN EN UNA ENTREVISTA

Actividad N° 2

BIOLOGÍA

1.- Lee el siguiente texto:

“Sistema Inmune Humano: El sistema Linfático”

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

29
2.- Responde:

¿Conoces algún otro tipo de defensa de nuestro organismo?

¿Cuáles vacunas recuerdas que te han aplicado?

El sistema inmunológico es un conjunto de células, tejidos y órganos que trabajan juntos en la


defensa del organismo contra agentes extraños.

El sistema inmune o inmunológico está compuesto por elementos celulares, como los
linfocitos, y por proteínas, como los anticuerpos, que se encargan de la defensa del organismo.
Tanto los linfocitos como los anticuerpos emplean el sistema circulatorio y el sistema
linfático para su difusión y transporte. Cuando se presenta una agresión por parte de algún
agente infeccioso, el sistema inmune lo memoriza, lo ataca y lo elimina.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

30
“El sistema linfático”

El sistema linfático constituye una parte del sistema circulatorio y posee funciones
específicas. Este sistema ayuda a mantener en equilibrio los fluidos del organismo al producir
glóbulos blancos y al elaborar, filtrar y transportar linfa desde los tejidos hasta el torrente
sanguíneo.

Además, es un elemento esencial del sistema inmune del organismo.

Un nódulo o ganglio linfático es una porción de tejido conectivo envuelta en tejido conectivo
fibroso; se encarga de producir glóbulos blancos que participan en la defensa del cuerpo contra

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

31
infecciones y de eliminar cuerpos extraños como bacterias y células cancerosas. Los ganglios
linfáticos se sitúan en la ruta de los vasos linfáticos y se localizan en agrupaciones en el cuello,
las axilas, la ingle, el centro del tórax y el abdomen.

“Los órganos del sistema linfático”

El sistema linfático se apoya en ciertas funciones de algunos órganos que forman parte de
otros sistemas. Sin embargo, se conocen como órganos linfáticos todas aquellas estructuras
donde se lleva a cabo la maduración de los linfocitos.

Este sistema incluye órganos como AMÍGDALAS, ADENOIDES, BAZO Y TIMO.

· Las amígdalas y adenoides están situadas en la faringe. Estos órganos la entrada de


las vías digestiva y respiratoria frente a los patógenos, debido a que filtran y atrapan
microorganismos que pueden causar infecciones y facilitan la creación de anticuerpos
contra ellos.

· El bazo es un órgano que se sitúa arriba del estómago, en el lado izquierdo del tórax.

Es un órgano filtrador de sangre que produce y almacena glóbulos blancos; ayuda a controlar
la cantidad de sangre que hay en el cuerpo, y destruye células envejecidas y dañadas.

Presenta zonas ricas en linfocitos B, separadas de otras donde se acumulan linfocitos T.

· El timo es un órgano pequeño que está en la parte superior central del pecho, debajo
del esternón. Antes del nacimiento y en la infancia produce y almacena glóbulos
blancos que ayudan a proteger al organismo de infecciones. Es el lugar donde maduran
los linfocitos T (timocitos).

· La médula ósea se halla en el interior de los huesos. En ella se originan las células
madre de los linfocitos. Allí maduran los linfocitos.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

32
· Las placas de Peyer son cúmulos de tejido linfático, que recubren interiormente las
mucosas del intestino y de las vías respiratorias. Están formados principalmente por
linfocitos.

3.- Usa el conocimiento

A. Coloca (F) si la afirmación es falsa o (V) si es verdadera.

a. El sistema linfático puede considerarse un segundo sistema circulatorio. ( )

b. La linfa se mueve gracias a la acción de bombeo del corazón. ( )

c. La linfa contiene agua, glóbulos blancos y glóbulos rojos. ( )

d. Los ganglios linfáticos se encargan de producir glóbulos blancos que atacan a agentes
extraños. ( )

B. Menciona dos funciones del sistema linfático.

C. ¿Qué sucedería en un tejido si los vasos linfáticos que lo rodean no hicieran su


función?

D. Relaciona el término con su función colocando la letra en el espacio


correspondiente.

a. Nódulos linfáticos

b. Timo

c. Bazo

d. Placas de Peyer

e. Amígdalas

( ) Órgano que destruye células envejecidas o dañadas y regula flujo sanguíneo.

( ) Agrupaciones de tejido linfático encargados de la defensa contra enfermedades.

( ) Órgano que en la infancia ayuda a madurar a los linfocitos.

( ) Tejido linfático ubicado en la mucosa del intestino.

( ) Estructuras linfáticas ubicadas en la faringe que filtran microorganismos patógenos

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

33
Actividad N° 3

FÍSICA

SEMANA 2

Tema: MOVIMIENTO

Determinar desplazamiento y distancia recorrida de un objeto que se mueve a lo largo de una


trayectoria rectilínea

¿Qué es la distancia recorrida?

La distancia recorrida es la longitud total del


camino recorrido entre dos posiciones.

No es un vector. No tiene dirección y, por lo


tanto, no tiene signo negativo.

Es importante darse cuenta que la distancia


recorrida no tiene que ser igual a la magnitud
del desplazamiento

¿Qué significa el desplazamiento?

El desplazamiento se entiende como el


movimiento realizado por un cuerpo
que se desplaza, que se traslada, de un
lugar a otro.
Si se observa que un cuerpo está en un
lugar distinto en dos momentos,
significa que el cuerpo se ha
desplazado.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

34
El desplazamiento, vendrá a ser la línea recta que une el lugar donde se encontraba al
comenzar con el que se encuentra al finalizar. Por ser una línea, que va desde un lugar hacia
otro, cuando se habla de desplazamiento se está haciendo referencia a un vector. Tendrá una
dirección y un sentido, y un módulo y un nombre que describirán el movimiento realizado por
el cuerpo, independientemente de la trayectoria que tomó.
Se puede clasificar los desplazamientos en:
● Desplazamiento positivo. Es el cambio posterior hacia una posición distinta de la
primaria, como lo mencionamos anteriormente.
● Desplazamiento negativo. Aquel en el que el cuerpo regresa a la posición originaria.

Fuente: https://concepto.de/desplazamiento/#ixzz6y0OYAbH5

El desplazamiento se define como el cambio en la posición de un objeto. Se puede definir de


manera matemática con la siguiente ecuación:

desplazamiento=Δx=xf−x0​

xf =se refiere al valor de la posición final.

x0​=se refiere al valor de la posición inicial.

Δx es el símbolo que se usa para representar el desplazamiento

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

35
ACTIVIDADES

1. Contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la diferencia entre distancia y desplazamiento?

------------------------------------------------------------------------

b) ¿Qué significa Xf ..?

---------------------------------------------------------------------

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

36
c) ¿Qué significa X0…?

-------------------------------------------------------------------------

d) ¿Que fórmula aplico para encontrar el desplazamiento?

--------------------------------------------------------------------------

2. Dibujar el desplazamiento de tu casa al hospital más cercano

3. Resuelve el problema 6 de la pág. 27 del texto de física del primero


Bachillerato

Actividad N° 4

QUÍMICA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

37
ACTIVIDAD 5

Tema: Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Método gráfico

¿Qué entendemos por sistema de ecuaciones?

Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas es el conjunto de ecuaciones

siguientes:

, donde x, y Є R denotan las incógnitas,

Є R se denominan coeficientes y Є R son llamados


términos independientes.
En el diagrama siguiente, se resumen las tres clases de sistemas de ecuaciones lineales:

Al resolver un sistema de ecuaciones por el método gráfico, podemos obtener lo siguiente:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

38
Matemática y química

Una de las aplicaciones de los sistemas de ecuaciones lineales se da en el balanceo de

reacciones químicas, el cual consiste en determinar el número entero de moléculas que

intervienen en una reacción, cuidando siempre de que el número de átomos de cada sustancia

se preserve.

Te invitamos a poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Resuelve por el método gráfico el ejercicio 1 literales a), b), c)


de la página 34 de tu libro integrado de Matemática de 1ero
de bachillerato.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

39
Actividad N° 6

EMPRENDIMIENTO

Lee el siguiente texto:

Tema: Necesidades del Entorno

Se refieren a los aspectos o necesidades que pueden afectar a una comunidad. Por ejemplo:
abastecimiento de servicios básicos, carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad,
seguridad de los miembros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de la
zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos, programas de
reforestación, servicios culturales o artísticos, esquemas de turismo comunitario, etc.

Para la determinación de las necesidades de una comunidad, el emprendedor puede averiguar


con los líderes comunitarios, los padres de familia, los docentes y rectores de las unidades
educativas, o con cualquier otra persona interesada en el desarrollo comunitario.

Por otro lado, la investigación mediante Internet ayuda a determinar las necesidades que
podrían tener las comunidades. Por ejemplo, realizar una socialización cibernética con
personas que sepan sobre un tema específico. Esto permite ahorrar tiempo y tomar decisiones

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

40
adecuadas de acuerdo con experiencias en otras comunidades. Internet permite trascender las
fronteras.

Realiza la siguiente actividad.

1. Observa y toma fotos del sector donde vives. Pega las fotografías y describe las

necesidades del entorno.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

41
Actividad N° 7

EDUCACIÓN FÍSICA

SALUD Y CUIDADO PERSONAL

¿SABÍAS QUÉ?

El cuidado personal consiste básicamente en tener una buena alimentación, brindarse un


cuidadoso y frecuente aseo personal, usar una vestimenta adecuada, hacer ejercicios
regularmente y en general, cuidar de nuestra salud.

Para comprender ésta afirmación, repasemos en qué consisten algunos de sus conceptos.

La alimentación: Consiste en la obtención, preparación e


ingestión de los alimentos. Una buena alimentación
comprende una dieta correcta que contiene cantidades
adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y
minerales. Esta dieta debe mantenerse día tras día tras día…
No es nada fácil, pero si queremos cuidar de nosotros mismos
es algo que no podemos dejar de hacer…

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

42
El aseo o higiene personal: Es el acto, generalmente
autónomo, que realizamos para mantener limpio y libre de
impurezas la parte externa de nuestro cuerpo. Comprende
piel, dientes, cabello, oídos, orificios nasales, manos, pies y
partes genitales. Esto debe ser realizado cuidadosamente y
con frecuencia…

La vestimenta: Comprende una prenda o conjunto de prendas exteriores con que cubrimos
nuestro cuerpo. Esta varía según la cultura, la moda, los gustos, la
época del año, etc… Por tanto, al momento de elegir nuestra
vestimenta debemos considerar algunos o todos esos factores de tal
forma que sea la adecuada y refleje cuidado personal de nuestra
parte.

Los ejercicios físicos: Implican la realización de movimientos


corporales planificados y diseñados específicamente para estar en
forma física y gozar de buena salud. El término de ejercicio físico
incluye el de gimnasia, baile, deporte. Debemos tener en cuenta
que para estar en forma física, los ejercicios deben ser adecuados
para nuestro cuerpo y realizados con regularidad…

La salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Por tanto, debemos cuidar que ese “estado” se
mantenga en el tiempo.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

43
PARA RECORDAR:

Nuestro cuidado personal es sinónimo de: alimentarnos bien, asearnos cuidadosa y


frecuentemente, vestirnos de forma adecuada, realizar ejercicios adecuados regularmente y
cuidar de nuestra salud como un tesoro (que lo es)…

ACTIVIDAD 1

Realiza lo siguiente:

● Investiga en periódicos y revistas sobre consejos para llevar una vida saludable.
● Recorta y publica la información en diferentes partes de tu casa para que todos
sus integrantes puedan verlos y ponerlos en práctica. Por ejemplo:

a. Busca un anuncio de cómo lavar tus manos. Recórtalo y pégalo en el baño


cerca del jabón.

b. Busca un anuncio de ejercicios sencillos para hacer en casa. Recórtalo y


pégalo en un lugar visible donde se pueda hacer ejercicios.

c. Busca anuncios de alimentos saludables que puedas consumir diariamente. Re


Córtalos y pégalos en la cocina.

● Fija horarios diarios para alimentarse, hacer ejercicio, recrearse y descansar.


● Toma agua constantemente. Si estableces horarios para estos hábitos pronto serán
una rutina en tu vida.
● Diseña tu horario en un formato de siete días, escribe tu rutina y marca las horas.
● De todas estas actividades toma evidencia y has un documento con pie de foto.

BIBLIOGRAFÍA:

https://genesisarroyo.wordpress.com/cuidado-personal/

https://cinfasalud.cinfa.com/p/como-cuidar-nuestra-salud/

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

44
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

En esta semana trabajarás con las asignaturas: Lengua y Literatura, Biología, Física,

Química, Matemática, Emprendimiento y Educación Física.

Tema de la semana 3: Regulemos las propias emociones y sentimientos, para poder


expresarlo de manera adecuada.

Actividad N° 1
LENGUA Y LITERATURA

1.-Elige uno de estos personajes e inventa una posible entrevista con el siguiente tema:
LA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

(La entrevista debe tener título, entradilla, entrevistado, entrevistador, preguntas y


respuestas (mínimo 5 preguntas con sus respuestas) Debe evidenciar su trabajo
escribiendo su entrevista en el portafolio y adjuntar una foto del momento de la misma

a.- Tu docente tutor b.- tu médico de cabecera c.- tu mamá d.- tu papá

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

45
Actividad N° 2
BIOLOGÍA

1.- Lee el siguiente texto:

“Sistema Inmune Humano: El sistema Circulatorio”

El sistema circulatorio es el encargado del transporte de sustancias y elementos como


nutrientes, desechos, gases (dióxido de carbono y oxígeno) y células a través de todo el
cuerpo.

Está constituido por:

· La sangre

· Los vasos sanguíneos y

· El corazón.

La sangre se compone de una parte líquida denominada plasma (55 % de su volumen) y de


diferentes tipos de células sanguíneas (45 % de su volumen).

El plasma está formado por agua (91 %), sales, proteínas, lípidos, glucosa y urea.

En él se encuentran disueltas una gran variedad de sustancias como nutrientes, desechos,


dióxido de carbono y los anticuerpos desarrollados por el sistema inmunológico.

Las células sanguíneas se encuentran suspendidas en el plasma y en el tejido de la médula


ósea roja, al interior de algunos huesos, lugar donde se originan.

Existen tres tipos de células sanguíneas:

· Glóbulos rojos,

· Glóbulos blancos y

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

46
· Plaquetas.

Los glóbulos rojos permiten el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta todos los
tejidos del cuerpo.

Los glóbulos blancos defienden al organismo de las infecciones, por ejemplo, al fagocitar
cuerpos extraños como bacterias.

Las plaquetas colaboran en la coagulación de la sangre.

Imagen tomada de: https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory/circulatory-functions-of-the-blood

2.- Realice las siguientes actividades:

A. Realice un organizador gráfico para resumir lo leído en el texto.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

47
Actividad N° 3

FÍSICA

SEMANA 3

Tema: MOVIMIENTO

Determinar desplazamiento y distancia recorrida de un objeto que se mueve a lo


largo de una trayectoria rectilínea

Observa que, salvo en el caso de movimientos rectilíneos, la distancia medida


sobre la trayectoria será siempre mayor que el desplazamiento

Analicemos el primer ejemplo:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

48
Para registrar los datos utilizaremos una tabla de doble entrada

Consideremos el ejemplo 2:

La siguiente imagen representa la ruta de un turista desde un hospital hasta su


casa. La separación entre dos divisiones sobre la trayectoria corresponde a una
longitud de 5m y se indica el tiempo para algunas de las posiciones

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

49
Dibujamos el vector desplazamiento y calculamos la distancia recorrida por el
turista entre los instantes

Elaboramos una tabla de doble entrada para registrar los datos que nos da el
problema

Dibujamos vectores desplazamiento entre los instantes indicados

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

50
ACTIVIDADES

Resuelve el siguiente problema:

1. El dibujo representa la trayectoria que sigue un estudiante para ir de su casa a


la escuela
a) confecciona una tabla de datos: en una columna, escribe los tiempos
y, en otra, las posiciones
b) Calcula las distancias recorridas entre 0 min y 20 min, y entre 20
min y 40 min. ¿Son iguales las distancias en los dos casos?

2. Revisa el texto de física de 1º de bachillerato pág. 26-27

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

51
Actividad N° 4

QUÍMICA

ACTIVIDAD 5

Tema: Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. (igualación, sustitución,

eliminación).

SABERES PREVIOS

¿Qué entendemos por sistema de ecuaciones?

Método de eliminación

Uno de los métodos más utilizados en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales es el

denominado método de eliminación gaussiana que se describe a continuación.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

52
son los más simples de resolver. Estos se llaman sistemas de ecuaciones

triangulares superiores. Para obtener su solución, de la segunda ecuación se obtiene

, que se reemplaza en la primera, resulta

Nótese que para resolver este sistema de ecuaciones lineales, se han

realizado cuatro operaciones elementales (una multiplicación, una

resta, dos divisiones). Consideramos ahora un sistema de ecuaciones

El fundamento del método de eliminación gaussiana es transformar un sistema de ecuaciones

lineales a uno triangular superior. Para el efecto, asumimos que a1 ≠ 0.

Se define k = - se multiplica cada término de la primera ecuación por k y se suma término a

término con la segunda. Entonces obtenemos:

que es un sistema de ecuaciones lineales triangulares superior.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

53
Nota que,

Por esta razón, el término en x no aparece en la segunda ecuación. Este sistema triangular

superior se resuelve del modo antes explicado.

Cuenta todas las operaciones que realizas sin incluir el cálculo precedente. El número total de

operaciones elementales para obtener la solución es 9.

En el caso en que = 0, escribimos el sistema de ecuaciones en la forma

que es un sistema de ecuaciones triangulares superior.

Método de resolución por sustitución

Ejercicio resuelto

Consideremos el sistema de ecuaciones definido por (x, y) , tal que

Resolvamos el ejercicio por el método de sustitución. De la primera ecuación, elegimos la


incógnita x y despejamos; obtenemos:

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

54
Reemplazamos x en la segunda ecuación; obtenemos:

Esta última es una ecuación de primer grado con una incógnita (la

incógnita y). Resolvamos esta última. Por la propiedad distributiva,

se obtiene:

Por la propiedad distributiva y cancelativa, se deduce que

El procedimiento seguido para resolver sistemas de ecuaciones lineales


por el método de sustitución consiste en que de una ecuación se obtuvo
una incógnita y ésta se reemplazó en la segunda ecuación, lo que da
como resultado una ecuación con una sola incógnita. Se resuelve la ecuación resultante, la
solución se reemplaza en la primera ecuación y se calcula la segunda

incógnita.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

55
Te invitamos a poner en práctica los conocimientos
adquiridos.

Resuelve el ejercicio 2 y 3 literales a), b), de la página 34 y


ejercicio 4 literales a), b), de la página 35 de tu libro
integrado de Matemática de 1ero de bachillerato.

Actividad N° 6
EMPRENDIMIENTO
Lee el siguiente texto:

Tema: Necesidades de la Sociedad

LAS MACANAS ELABORADAS CON LA TÉCNICA IKAT

La producción de macanas, consiste en la


elaboración de paños utilizando la técnica
milenaria denominada ‘Ikat’, cuyos orígenes
se remontan a la India. Mediante esta técnica,
las prendas son confeccionadas mediante
nudos.

Con la técnica Ikat se confeccionan prendas,


como macanas y bufandas, que sirven para protegerse del frío. La macana es un paño tejido a
manera de chal que utilizan las mujeres. Es un bordado a mano, confeccionado en telares
rústicos con materias primas como: lana de borrego, seda, algodón y alpaca; estas son teñidas
con tintes naturales como las cáscaras de frutas, carbón, tierra, plantas e insectos.

Esta actividad se desarrolla en la parroquia San Pedro de los Olivos, del cantón Gualaceo
(Azuay), en la Asociación Artesanal de Tejedores Ikat. Esta asociación fue constituida en
2012, con el objetivo de elaborar 2000 macanas solicitadas por el Ministerio de Turismo, con
la finalidad de promover el producto ecuatoriano.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

56
La producción se concentra en la residencia del Sr. Jiménez, donde su familia participa en la
elaboración mediante la utilización de herramientas rudimentarias. De esta manera se conserva
la tradición en la elaboración del producto, desde la materia prima (hilo teñido con el cual se
tejerán posteriormente las macanas) hasta el producto terminado. Los precios varían según el
bordado y el tiempo de elaboración de los paños, pero oscilan entre $15 y $500.

Observa el siguiente video: (24) La Macana Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador - YouTube

Recuerda: Antes de establecer un nuevo emprendimiento, es

necesario realizar una pequeña investigación previa sobre las

necesidades de la comunidad, como un elemento clave para el

desarrollo del futuro emprendimiento.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se pueden mejorar las ventas de este producto en el Ecuador y en el mundo?

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

57
2. ¿Cómo se evita que las nuevas generaciones pierdan el interés por las prácticas
ancestrales?

3. Investiga y explica una situación similar que conozcas de algún emprendimiento en tu


zona geográfica.

4. ¿Menciona un emprendimiento que hace falta en tu comunidad y explica por qué?

Actividad N° 7

EDUCACIÓN FÍSICA

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

¿SABÍAS QUÉ?

Actualmente, las principales causas de muerte en el mundo corresponden a enfermedades

cardiovasculares, las cuales están relacionadas directamente con la falta de cambios

conductuales en el estilo de vida (actividad física y hábitos alimentarios)

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

58
En nuestro país, predomina el estilo de vida sedentario al igual que la mala alimentación

debida a aportes calóricos inadecuados y la selección inapropiada de los alimentos. Ambos

son factores que pueden ser controlados o modificados por el propio individuo.

En la actualidad no hay acuerdo acerca de qué es lo que determina la obesidad, según

investigaciones, son numerosos factores genéticos y ambientales lo que predisponen a su

desarrollo.

Dentro de los factores ambientales, podemos destacar la falta de actividad física excusada por,

horarios de trabajos extensos, carencia de estímulos afectivos, la falta de medios económicos

para concurrir a gimnasios o centros de recreación, la inseguridad que nos limita el practicar

alguna actividad al aire libre, la tecnología que nos consume nuestro tiempo libre frente a la

televisión o de la computadora.

ACTIVIDAD 1

1. Vamos a realizar algunos ejercicios, para ello vas a hacer un calentamiento previo de

articulaciones, mueve tu cuerpo con trote suave, elevando las rodillas al pecho, saltos y

pequeños piques. Cada ejercicio lo vas a realizar 3 veces y aumenta día a día la

cantidad hasta mejorar su técnica.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

59
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.controlkilos.org/importancia-de-la-actividad-fisica-para-mantener-un-estilo-de-vida-saludable/

https://s1.eestatic.com/2020/01/03/como/Ejercicio_fisico-Trucos-Gimnasios-Aprendizaje-Deporte-Salud-Como_hacer_4
56965145_141625727_1706x960.jpg

https://static.wixstatic.com/media/75d71e_1873240f33c94990a52686a2ee93115a.jpg

https://blogscdn.thehut.net/wp-content/uploads/sites/450/2017/12/18131055/tipos-de-sentadillas-pistol.jpg

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/UNSC_FP_P4_WEB_BGU_Bachillerato_C_20200922.p
df

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

60
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4

En esta semana trabajarás con las asignaturas: Biología, Física, Química, Matemática y

Educación Física.

Tema de la semana 4: Nos volvemos a encontrar docentes y estudiantes.

Actividad N° 1

BIOLOGÍA

1.- Lee el siguiente texto:

“Sistema Inmune Humano: Barreras de defensa”

Barreras de defensa

El cuerpo humano cuenta con barreras

externas como primera defensa frente a

ciertos patógenos. Existen barreras

mecánicas, barreras químicas y barreras

biológicas.

Barreras mecánicas

La piel, los vellos de la nariz y dentro del

organismo. Forman una barrera física que hace que estos no puedan desplazarse y muchas

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

61
veces logran que queden atrapados. La tos y el estornudo también son respuestas de tipo

mecánico frente al avance de diferentes agentes extraños.

Barreras químicas

La cera de los oídos, algunas enzimas (como la lisozima de la saliva), las lágrimas y el sudor

son sustancias químicas que constituyen una barrera contra agentes extraños, pues disuelven y

eliminan microorganismos que pueden resultar peligrosos para la salud.

Barreras biológicas

Las bacterias que forman la flora intestinal y aquellas que habitan en la vagina son un ejemplo

de barreras biológicas. Son microorganismos vivos que atacan a los patógenos y, además,

compiten con ellos por el espacio y los recursos, limitando su supervivencia

2.- Indaga

¿Por qué el toser y estornudar es un mecanismo de barrera pero también puede ser un
medio de contagio?

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

62
Actividad N° 3

FÍSICA

SEMANA 4

Tema: MOVIMIENTO

Determinar desplazamiento y distancia recorrida de un objeto que se mueve

a lo largo de una trayectoria rectilínea

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

63
ACTIVIDADES

1. ESCRIBE LOS ELEMENTOS DE UN VECTOR

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

64
2. SEÑALA CON UNA X ¿CUÁL DE LOS GRÁFICOS CORRESPONDE A UN

VECTOR GEOMÉTRICO?

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

65
Actividad N° 4

QUÍMICA

ACTIVIDAD 5

Tema: Orden en el conjunto de los números reales (Operaciones con intervalos)

SABERES PREVIOS

En el contexto general, ¿qué significa la palabra orden?

Y en el contexto de los números reales, ¿qué significa?

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

66
De acuerdo con las definiciones sobre las relaciones de orden “menor que” y ”mayor que”,

establecidas en los conjuntos de los números naturales, enteros, racionales, podemos definir

estas relaciones en el conjunto de los números reales R como se indica a continuación.

Definición. Sean x, y R.

i. Diremos que “x es menor que y”, que se escribe “x < y”, si y solo si y – x R+.

ii. Diremos que “x es mayor que y”, que se escribe “x > y”, si y solo si y < x; o sea, x – y

R+.

Ejercicio

Si , entonces x > 0, y > 0 y, en consecuencia,

Asimismo,

x > 0, y > 0, entonces x + y > 0; x > 0, y > 0, entonces xy > 0; x < 0, y

< 0,

entonces x + y < 0.

Sean x, y R. El par de desigualdades x < y y y < z da lugar a la desigualdad

compuesta x < y < z, que se lee “y es mayor que x y menor que

z”. Igualmente, la desigualdad compuesta x > y > z se lee “y es mayor que z y menor que

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

67
x”, que corresponde a las dos desigualdades x > y y y > z.

Teorema

Sean a, b R.

i.

ii.

iii.

Te invitamos a poner en práctica los conocimientos


adquiridos.

Resuelve el ejercicio 5, 8, 11 y 12 de la página 38 y 39 de tu


libro integrado de Matemática de 1ero de bachillerato.

Actividad N° 6

EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

68
1. Refuerzo de contenidos esenciales

2. Revisión de actividades de portfolio.

3. Test interactivo.

Refuerzo y evaluación

COMPROMISOS
Se establecerán compromisos para reforzar los
aprendizajes conceptuales y actitudinales desarrollados
a través del proyecto.

❖ Me comprometo a utilizar un lenguaje respetuoso e inclusivo, tanto


conmigo mismo como con los demás.
❖ No voy a utilizar términos racistas ni discriminatorios.
❖ Pondré atención al lenguaje que utilizo en mi vida diaria, intentando ser
constructivo, empático, asertivo.
❖ Pensaré antes de expresar mis ideas, consideraré cuán importante es para
mi lo que voy a decir y cómo se sentirá la otra persona al escucharlo.
❖ Me comprometo a no hablar mal de las otras personas, y evitar el chisme y
los rumores, ya que ocasionan malestar y afectan el entorno de
convivencia.

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

69
AUTOEVALUACIÓN
Se establecerán preguntas para que el estudiante
reflexione sobre su proceso de aprendizaje desarrollado
a lo largo del proyecto interdisciplinar.

Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu

portafolio.

❖ ¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.

❖ ¿Qué es lo que más te ha costado?

❖ ¿Salió como esperabas?

❖ ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

❖ De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?

❖ ¿Qué crees que has aprendido?

Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. Pág. 335. Madrid, España

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

70

También podría gustarte