Está en la página 1de 5

Análisis desarrollo inmobiliario:

 Macroentorno : Son las fuerzas capaces de ofrecer oportunidades que pueden


afectar a la empresa. Este entorno puede ser:

 Entorno demográfico: Estudio de la población de acurdo su a su tamaño, densidad


ubicación, sexo, ocupación entre otras variables.

 Entorno económico: son factores que afectan el poder adquisitivo y patrones de


gastos de los consumidores.

 Entorno tecnológico: innovación y desarrollo, las nuevas tecnologías son capaces


de crear nuevos mercados y nuevas oportunidades al ser una variable tan
cambiante las industrias deben estar bien preparadas para permanecer entre las
competitivas.

 Entorno político: los gobiernos, leyes, grupos de interés, son variables que influyen
en organizaciones, individuos y también en sociedades enteras.

 Entorno Cultural: Las personas son influenciadas por valores y creencias de la


sociedad donde se desarrollan y viven.

 Microentorno: El objetivo es crear relaciones con los clientes mediante la


generación de valor y la satisfacción del mismo, esta tarea necesita la colaboración
de los demás departamentos y sectores especializados que componen la empresa.

 La Empresa: la alta dirección, finanzas, investigación y desarrollo, compras,


fabricación y distribución todos ellos importantes para poder en conjunto trabajar y
lograr el objetivo ideal.

 Los proveedores: son una parte muy importante del proceso de marketing, debiendo
cumplir con los plazos de entrega en tiempo y forma, los costos y las proyección
son los que permitirán planificar la producción y rentabilidad.
 Intermediarios de Marketing: son las organizaciones o empresas que colaboran
para la producción o entrega del producto (pueden ser distribuidores, agencias de
marketing, intermediarios financieros)

 Clientes: se destacan cinco mercados distintos Mercado de consumidores: formado


por consumidores y hogares que compran bienes y servicios para su consumo
personal o familiar.

 Mercado Industrial: industrias que adquieren bienes para su posterior


transformación en productos finales.

 Mercados de Distribuidores: compran bienes para su posterior reventa.


 Mercados Gubernamentales: entes gubernamentales que compran bienes o
servicios para transformarlos en servicios públicos o bien entregarlo a las
personas necesitadas.

 Mercados Internacionales: son clientes extranjeros

 Competidores: Es importante desarrollar las ventajas competitivas necesarias para


diferenciarse de la competencia y seguir manteniendo el liderazgo de mercado y las
preferencias de los clientes

 Grupo de interés: existen muchos grupos con los que la empresa deberá
interactuar, por tal motivo es muy importante saber cuáles son los posibles grupos
de interés. Bases para el éxito: los profesionales que sepan diferenciar con claridad
el acuerdo más provechoso entre oferente y demandante y desarrollen las ventajas
más competitivas en función a las necesidades del consumidor tendrá el éxito
esperado en su gestión.

 Análisis de marketing: el esfuerzo de esta gestión empieza con un análisis en


profundidad de la situación de la empresa. El análisis de mercado nos ofrece
contribuciones muy importantes para el resto de las funciones se la gestión de
marketing.

Las influencias psicológicas y culturales que afectan la conducta del consumidor

El consumidor se ve influenciado por influencias situacionales debido a la propia tarea de


compra, el entorno social en el que se relaciona y los efectos temporales.
Los conceptos como los de motivación, precepción, valores, creencias y estilo de vida, que
son útiles para dirigir los esfuerzos de marketing.

 La motivación: es la fuerza que impulsa al comportamiento para la satisfacción de


una necesidad. Es de fundamentalimportancia para el marketing ya que se debe
desarrollar un producto acorde a las necesidades del consumidor.
 La personalidad: es la que guía el comportamiento; de acuerdo con su
personalidad el consumidor tomara decisiones de que vestir, donde ir, que
comprar o que no comprar.

De aquí se detectan dos estados, que son

 El ideal: es el cómo quiere ser visto por la sociedad, por tal motivo usan
determinadas marcas, viven en ciertos barrios, etc.

 El real: como se ve en realidad Percepción: todas las personas tienen


diferentes percepciones de determinado bien o servicio y están expuestas a
distintos tipos de estímulos de los cuales toman la información de acuerdo
con su modo de vida o necesidad.
 percepción selectiva: Analiza al consumidor luego de estar expuesto a estos
estímulos, la persona solo percibe la información que necesita para satisfacer su
necesidad.

 El riesgo percibido: es la ansiedad que tiene el consumidor por saber si la compra


que realizo fue positiva.

 Aprendizaje: el comportamiento de elección de producto es aprendido que resulta


de experiencias vividas y el razonamiento con respecto a el producto o servicio se
pueden destacar dos elementos importantes del aprendizaje.

 El aprendizaje cognoscitivo: A través del resultado de otras personas obtiene el


aprendizaje.

 Lealtad a la marca: la elección de una marca es debido al trabajo de la empresa, a


la confianza que recibe el cliente alcomprar y sabe el resultado del producto.

 Creencias Valores y Actitudes: es un aspecto importante a la hora de decidir la


compra el consumidor

 La actitud: predisposición para responder favorable o desfavorablemente ante un


determinado aspecto

 Los Valores: referencia de una posición tomada y están por encima de la actitud

 Las Creencias: apreciaciones de determinados productos debido a experiencias


propias o comentarios de personas cercanas, estas generan actitudes favorables o
desfavorables

 Estilo de vida: es todo lo que rodea al consumidor, sus actividades, gustos, sus
pensamientos en general. Se caracterizan en distintos grupos.
 relacionados al consumo: los motivados por ideales: son personas maduras con
decisiones reflexivas y responsables, eligen marcas productos y servicios
conocidos.

 Los motivados por sus logros: se caracterizan por consumir bienes y servicios de
primera marca.

 Los de bajos y altos recursos: estos son los sobrevivientes que solo cubren las
necesidades básicas no importándoles la marca, son muy leales a las marcas de bajo
precio

Influencias culturales

 Influencia personal: se encuentran los líderes de opinión y la publicidad de boca


en boca: se transmite de persona apersona verbalmente o a través de grupos.
 Grupos de referencia: esta formado por personas a quienes hacen referencia los
consumidores, tienen influencia consu información en las actitudes y decisiones del
consumidor.

 Influencias familiares: es el primer influyente del consumidor.

 socialización como consumidor: desde niños la persona empieza a comprar por


medio de las personas mayores así adquieren las primeras herramientas de
negociación.

 Ciclo de la vida familiar: a medida que la persona va creciendo va cambiando el


habito de consumo de acuerdo a la conformación familiar

 Clases sociales: dentro de una clase social se caracterizan por tener comportamiento
y valores similares. Se pueden caracterizar tres clases sociales; alta, media y baja la
variable que se evalúa es la ocupación, fuente de ingreso, nivel de estudios
cursados; cada clase social tiene una manera de pensar diferente con respecto al
consumo por lo que se identifica mediante estudios, cuáles son sus necesidades para
adaptar el producto de acuerdo a sus necesidades

Cultura y subcultura:

La cultura hace referencia a ideas, actitudes y valores que comparten determinados grupos;
la sub cultura hace referencia a grupos de personas que comparten un mismo sistema de
valores basado en experiencias y situaciones vitales comunes.

Los elementos del macroentorno que hemos de utilizar son el demográfico para elegir en
donde hemos de realizar el proyecto asignado. La ciudad elegida será La Plata ya que
cuenta con un gran potencial por parte de los jóvenes que estudian y está en constante auge.
El siguiente elemento utilizado es el económico ya que nos encontramos en un año difícil
para encontrar inversores hemos de analizar el mercado al cual hemos de dirigir el proyecto
y creemos que esta es una ciudad con muy buena adquisición económica, de la utilización
de este elemento hemos de dirigirnos a la clase media alta.

Los elementos del microentorno con los cuales hemos de trabajar serán:

 La empresa: porque necesitaremos la colaboración de todos los departamentos para


crear el proyecto que se ajuste y satisfaga las necesidades de los futuros
compradores

 Proveedores: la constructora que debemos contratar es de gran importancia ya que


los plazos de entregas, tiempos y costos nos permitirán planificar con una mayor
precisión la producción y rentabilidad del nuevo proyecto.
 Intermediarios de marketing: serán los encargados de la promoción y publicidad
del proyecto.

 Intermediarios financieros: nos encontramos en este momento con una taza muy
alta en tema de intereses para la financiación de un crédito y el que más baja tiene la
taza de intereses es el Banco Santander, por tal motivo elegimos esta entidad.

 Grupo de interés: este es uno de los puntos más importante a tener en cuenta a la
hora de ofrecer el proyecto y debemos tener muy presente sus necesidades e
ingresos. Por tal motivo nuestro proyecto inmobiliario deberá poner especial
atención en los grupos financieros y de medios.

Para poder concluir con esta etapa finalizamos con un análisis en profundidad de toda la
información recaudada.
Las influencias situacionales son las que deberemos tener muy bien analizadas para llegar
al consumidor son la; cultural y la psicológica. Motivación, personalidad y estilo
de vida son las que influyen en las decisiones del consumidor al momento de
conocer el proyecto, todo esto seguido de lo cultural ya que, sin influencia personal, grupos
de referencia y clase social nos costaría mucho esfuerzo comercializar dicho proyecto

También podría gustarte