Está en la página 1de 28

TEMA: “Nivelación de un perfil”

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I

DOCENTE: Ing. JAVIER CABANA Luis T.

ALUMNA: EVARISTO COLETO Lourdes Katherin

CÓDIGO: 122.030.300

GRUPO N°: 01
NIVELACIÓN DE UN PERFIL
II OBJETIVOS

NIVELACIONDE UN PERFIL

 Aprender la mecánica del método de la nivelación diferencial y/o


compuesta.
 Establecer mediante una nivelación de este tipo, el perfil longitudinal de
un camino, a fin de trazar una rasante, que determine los puntos de
corte y relleno, a lo largo del mismo.
 Definir los tipos de nivelación, y saber en qué casos se usan.
 Aprender a encontrar la cota de un punto mediante una nivelación
diferencial compuesta a partir de una cota conocida.
 Determinar el error de cierre, el chequeo aritmético, las compensaciones
de las cotas y luego la cota diferencial.

SECCION TRANSVERSAL

 Aprender la mecánica de un método para hallar las secciones


transversales
 Establecer mediante este método, las secciones transversales cada 5m,
del perfil longitudinal que se realizara primeramente, partiendo de la
estaca N° 1.
III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

* 1 mira graduada.
* 1 nivel de ingeniero con
su trípode.

* Eclímetro
* 1 wincha de acero
de 30 m

* 7 estacas.
* 3
jalones.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

NIVELACION
Es el proceso mediante el cual se determina la diferencia de nivel (directa o
indirecta) entre 2 o más puntos.

LÍNEA VERTICAL

Recta que va hasta el centro de la Tierra desde cualquier punto dado, e indica la
dirección de la gravedad. Comúnmente se considera materializado por el hilo de
una plomada.

SUPERFICIE DE NIVEL

Es una superficie curva que en cada punto es perpendicular a la línea de la


plomada o sea la dirección de la gravedad. Las superficies de nivel son de forma
esferoidal. En topografía plana se considera a una superficie de nivel como una
superficie plana.

PLANO HORIZONTAL
Es aquel plano perpendicular a la dirección de la línea vertical, y tangente a la
superficie d nivel en un solo punto.

LÍNEA HORIZONTAL

Recta perpendicular a la vertical.

SUPERFICIE DE REFERENCIA

Superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones (por ejemplo, el nivel medio
del mar). Se le llama a veces plano dato o plano de comparación, aunque
realmente no sea un plano.

ELEVACIÓN O COTA

Distancia vertical medida desde un plano o nivel de referencia hasta un punto o


plano dados. Si la elevación del punto A es de 456.674 m, se dice que la cota de A
es 456.674, respecto de algún plano de referencia. La elevación de un punto sobre
el nivel medio del mar es su coordenada geográfica llamada altitud.

BANCO DE NIVEL (BN)

Objeto natural o artificial relativamente permanente, que tiene un punto fijo


marcado cuya elevación arriba o abajo de un plano de referencia adoptado, se
conoce o se supone. Algunos ejemplos de bancos de nivel son discos de metal
fijados en Concreto, rocas grandes, partes no movibles de buzones de desagüe o
bordes de aceras o banquetas.

CONTROL VERTICAL

Serie de bancos de nivel u otros puntos de cota conocida que se establecen para
un trabajo de topografía o geodesia; también se l lama control básico de nivel.

BENCH MARK (B.M.)

Es una marca fija, colocada en un terreno sólido y de cota conocida, y a partir del
cual se determinan las cotas de los puntos.

LA COTA ABSOLUTA:

La cota absoluta de un punto es la distancia vertical entre la superficie


equipotencial que pasa por dicho punto y la superficie equipotencial de referencia
o superficie del elipsoide (QA y QB en la figura).
EL DESNIVEL ENTRE DOS PUNTOS (ΔAB):

Es la distancia vertical entre las superficies equipotenciales que pasan por dichos
puntos. El desnivel también se puede definir como la diferencia de elevación o
cota entre ambos puntos.

FENOMENOS FISICOS QUE AFECTAN UNA NIVELACION

Cuando se desea determinar la diferencia de nivel entre 2 puntos separados por


una distancia considerable, se debe tener en cuenta los errores correspondientes
de la curvatura de la tierra y refracción terrestre.

 Influencia de la curvatura terrestre


 Influencia de la refracción atmosférica

CLASES DE NIVELACIÓN

 DIRECTA:
 Nivelación geométrica
 INDIRECTA
 Nivelación barométrica
 Nivelación trigonométrica

 NIVELACIÓN DIRECTA
Es la operación de determinar desniveles midiendo distancias verticales
sobre un estadal graduado, mediante un instrumento de nivelación. En el
pasado esta técnica se denominaba nivelación de burbuja, porque un tubo
de nivel lleno de éter o de alcohol constituía el medio esencial para hacer
horizontal la visual.
 NIVELACIÓN INDIRECTA
La nivelación barométrica se apoya en el fenómeno de que las diferencias
de elevación son proporcionales a las diferencias en la presión atmosférica.
La nivelación trigonométrica se basa en la relación que existe entre los
ángulos verticales observados y las distancias horizontales o inclinadas
medidas.

METODOS DE NIVELACION

1) NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento
topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos
mediante el uso del nivel y la mira vertical.
La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a
partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras
colocadas en dichos puntos.

¿ CotA +V .atras

CotA=−V . adelante

Donde:
=Altura de instrumento
Casos generales en una nivelación geométrica

a) Nivelación relativa.- cuando solo sea necesario conocer el desnivel


entre los puntos de la zona de trabajo. Para ello se asume una cota
arbitraria a uno de los puntos lo suficientemente grande para no
tener en el curso de la nivelación cotas negativas, o bien al punto
más bajo se le da cota cero.
b) Nivelación absoluta.- cuando sea preciso trabajar con cotas
absolutas en este caso se ubica el B.M. de un punto cercano a la
zona de trabajo.

Elementos importantes de una nivelación geométrica

 Puntos de nivel primario:


Son los correspondientes a los puntos de control; estas deben de
estar monumentadas.
 Puntos de nivel secundario :
Son aquellos puntos que sirven de apoyo para poder enlazar dos
puntos de control; sobre dicho punto de cambio se coloca la mira
para efectuar las lecturas correspondientes.
 Vista atrás:
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida
 vista adelante:
Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida.
 Nivel instrumental:
Es el nivel correspondiente al eje de colimación del instrumento.

 Punto de cambio (PC):

Es aquel punto en los que se hacen 2 lecturas en la mira.

TIPOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA:

A. NIVELACIÓN DIFERENCIAL
Para determinar la diferencia de nivel entre dos puntos, se realiza
colocando el instrumento en un punto equidistante entre los puntos y no
necesariamente en línea recta, con la finalidad de eliminar la curvatura
terrestre y refracción atmosférica.
 NIVELACION DIFERENCIAL SIMPLE:

Es aquella en la cual desde una sola estación del instrumento se


puede establecer se puede conocer las cotas de todos los puntos del
terreno que se desea nivelar.

NIVELACION DIFERENCIAL COMPUESTA:

Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado y


accidentado, o cuando se desea determinar la diferencia de nivel
entre 2 puntos muy distanciados o cuando n es posible la visibilidad
desde una estación. Es una sucesión de nivelaciones simples.
B.

NIVELACIÓN RECIPROCA
Cuando una línea cruza un cuerpo de agua extenso o una hondonada
es afectada por los efectos de curvatura, refracción y desajuste del
instrumento. Esta técnica se ejecuta fijando el instrumento en medio de
los puntos cuyo desnivel se desea conocer. La media de las lecturas
reciprocas será el desnivel entre los puntos o bancos medidos.
2) NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Podemos definir la nivelación trigonométrica como el método de nivelación


que utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre dos
puntos.

3) NIVELACIÓN BAROMÉTRICA:
Consiste en determinar las diferencias de altura utilizando el barómetro o
altímetro que registra la presión atmosférica en un determinado lugar.
Utiliza el principio de cambios de presiones atmosféricas.

COMPROBACIÓN DE UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Una vez realizado el cálculo de la libreta de campo, se debe efectuar la


comprobación de dicha nivelación, para ello se utiliza la actividad:

a) Comprobación de cálculo matemático de libreta

Muchas veces el cálculo de la libreta se realiza en campo, por ende está


sujeto a posibles errores, el cual se puede detectar con la siguiente
expresión:

|∑ V . atras−∑ V . adelante|=|Cota final−cotainicial|

b) Comprobación de la nivelación propiamente dicha


La comprobación de la libreta de campo, no indica si la nivelación es
correcta, para ello es necesario verificar que el error accidental total sea
menor que el máximo tolerable, el cual dependerá de la precisión buscada.

Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinar la cota de uno o


varios puntos específicos, partiendo de una cota conocida.

Para ello es necesario realizar la nivelación tanto de ida como de regreso.


Teóricamente la cota inicial debe ser exactamente igual a la cota final, dado
que es el mismo punto, en la práctica, siempre existe una diferencia entre
dichas lecturas, a esta diferencia se le llama error de cierre altimétrico, su
aceptación dependerá la precisión que se busca.

COMPENSACION DE ERRORES EN UNA

NIVELACION GEOMETRICA

COMPENSACIÓN DE COTA (Ci):

La fórmula de corrección es:


Ec
Ci= x Di
Dt

Donde:

Ec: error de cierre.

Dt: distancia total.

Di: distancia acumulada.

Luego la cota diferencial será (CD) será:

CD= Cota calculada +¿ corrección

NOTA:
Ec =¿
Ec =¿
CLASIFICACION DE NIVELACION GEOMETRICA, SEGÚN SU
PRECISION

CÁLCULO DE ERROR DE CIERRE (Ec): Cuando se parte de un punto de


cota conocida (BM), se corre la nivelación y se regresa al mismo punto de
partida, entonces:

Ec = cota final – cota final

Las tolerancias para el error de cierre de una nivelación son los siguientes:

Ec=± 0.10 √ K , para una nivelación rápida.

Ec=± 0.02 √ K , para una nivelación ordinaria.

Ec=± 0.01 √ K , para una nivelación precisa.

Ec=± 0.004 √ K , para una nivelación de alta precisión.

Donde:

EC= Error de cierre aceptable para una nivelación efectuada en metros.

K=Longitud del circuito nivelado, en Km.

NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES

Es la determinación de elevación, de puntos del terreno a intervalos regulares a lo


largo de una línea dada. Antes del diseño y la construcción de redes de drenaje,
carreteras, vías férreas, y obras semejantes, se fijan estacas a cada 20 m a lo
largo del eje. Estos puntos a cada 20 m se denominan estaciones. Los puntos
entre estaciones completas se llaman puntos intermedios. Una estaca situada, por
ejemplo, a 240 m del punto de inicio se identificará como "2 + 40". Es aconsejable
asignar un número de estación de, digamos, 2 + 00, al punto inicial de una ruta.

El perfil longitudinal del terreno es el trazo de la intersección de un plano vertical


imaginario con la superficie del terreno. Es usual dibujar el perfil en papel especial,
con la escala vertical mucho mayor que la horizontal, y en este plano se efectúan
diversos estudios relativos a determinación de pendientes y estimación de costos.
 RASANTE:
Se llama rasante a la pendiente regular de una línea que se proyecta en el
perfil y puede ser ascendente o descendente y que se expresa en
porcentaje. Por lo general la rasante se proyecta de tal forma que queden
compensados los cortes y rellenos.

 PENDIENTE:
Es la relación entre la diferencia de cotas de dos puntos y la distancia que
los separa. Se expresa en porcentaje.

Cota inicial−Cona final


P %= × 100
Distancia

SECCION TRANSVERSAL

La sección transversal, es un corte en sentido perpendicular al eje del perfil


longitudinal, o a los lados de la poligonal si pasan por una estación, o según
las bisectrices de los ángulos si pasan por un vértice.
V. PROCEDIMIENTOS

5.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO

UBICACIÓN DEL TERRENO

 UBICACIÓN GEOGRAFICA(COORDENADAS UTM)

ESTE : 9º 31' 60 S

OESTE : 77º 32' 60 W

 UBICACIÓN POLITICA

PAIS : Perú

DEPARTAMENTO : Ancash

PROVINCIA : Huaraz

DISTRITO : Independencia

DIRECCIÓN : Universidad Nacional Santiago Antúnez de


Mayolo

 NIVELACION DE UN PERFIL

PROCEDIMIENTO

 Se realizo el alineamiento del tramo respectivo y enseguida se


coloco las estacas cada 5m, para fijar puntos intermedios para la
nivelación.
 La mira se coloco en el B.M. de partida (en nuestro caso el punto
A), de la primera estación, se visa con el nivel el B.M. (Punto A)
y se lee una vista atrás, y con ello se determino la altura del
instrumento (previa anotado la cota de 3000m).
 La mira se traslado a los puntos siguientes de la primera
estación, se lee la vista adelante de cada punto respectivamente
(Puntos 1 y 2). En el PC#1 se realizo la lectura de vista adelante
cuidadosamente.

 Se cambio el instrumento a la segunda estación. Desde ese


punto viso el PC#1, y se hizo la lectura de una vista atrás (Punto
2), luego se determino la nueva altura del instrumento.
 Enseguida se realizo la lectura de vista delante de cada punto
respectivamente (Punto 3, 4, 5), hasta llegar al último punto
(Punto B).
 Desde el último punto (Punto B), se regresa realizando las
mismas operaciones arriba mencionadas, pero en este caso solo
con una estación se hizo las lecturas correspondientes hasta
llegar al punto B.M. (Punto A) donde se comprobara el error de
cierre de la nivelación.

 SECCIÓN TRANSVERSAL

PROCEDIMIENTO

 Sobre un punto del eje (Punto A), trazamos una perpendicular de


2m a ambos lados. Se apoyo los jalones sobre el terreno
respectivo.
 El eclímetro se apoyo en el jalón con el objetivo en la dirección
donde se desea hallar la pendiente.

 En las partes del terreno donde existía obstáculos y/o cambio de


pendiente se medio con la wincha, es decir la distancia entre
estos puntos. Esto se realizo hasta llegar al punto B.
 Los pasos antes mencionados se realizaron para ambos lados
del eje, es decir, a la derecha y a la izquierda.

V.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE

 NIVELACION DE UN PERFIL

CALCULO DE LA COTA

¿ CotA +V .atras

CotA=−V . adelante

Donde:
=Altura de instrumento

CALCULO DE ERROR DE CIERRE

Ec = cota final – cota final

TOLERANCIAS PARA EL ERROR DE CIERRE DE UNA NIVELACIÓN

Son los siguientes:


 Ec=± 0.10 √ K , para una nivelación rápida.
 Ec=± 0.02 √ K , para una nivelación ordinaria.
 Ec=± 0.01 √ K , para una nivelación precisa.
 Ec=± 0.004 √ K , para una nivelación de alta precisión.

Donde:
 Ec= Error de cierre aceptable para una nivelación efectuada en
metros.
 K=Longitud del circuito nivelado, en Km.
CHEQUEO DE LOS CALCULOS DE LA LIBRETA

|∑ V . atras−∑ V . adelante|=|Cota final−cotainicial|

COMPENSACION DE COTA

Ec
C i= ∗Di
Dt
Donde :

C i :correcion ( donde i=1 , 2 ,3 , … , n )


Ec :error de cierre
Dt :distancia total del circuito(m)
Di :distancia acumulada(m)
NOTA:
Ec =¿
Ec =¿

Luego:
Cota Definitiva(CD )=Cota Calculada+Correccion

CALCULO DE COTAS (PUNTOS NIVELADOS)

'
n ( cotaida )+ n ( cotavuelta )
Promedio de cotas(Pc)=
2

Donde: n=cota de ida


n’=cota de vuelta
n, n’ son cotas del mismo punto

PENDIENTE
Cota inicial−Cona final
P %= × 100
Distancia
DATOS DE CAMPO

Estaca V.at (m) V.ad (m) Cota (m) Distancia


(m)
IDA
1 1.303 −¿ 3000 5
2 0.983 5
3 1.899 0.793 5
4 1.501 5
5 1.518 5
B 1.489 2
VUELTA
B 1.343 −¿ 2
5 1.35 2
4 1.329 5
3 1.3 5
2 1.731 5
1 1.921 5
A 2.231 5

 SECCIÓN TRANSVERSAL

Para realizar este segunda parte de la practica no necesitamos


FORMULAS.

DATOS DE CAMPO

Datos para las secciones transversales:

Punto Izquierda Derecha


(Estaca) Angulo Distancia (m) Angulo Distancia
(m)
A 1° 2 13° 2
1 0° 2 9° 2
2 0° Y 0° 1.10 Y 0.90 4° Y 0° 1Y1
3 1° 2 0° 2
4 0° 2 0° 2
5 0° Y 1° 1Y1 2° 2
B 1° Y 1° 1Y1 2° 2

En las partes del terreno donde existía obstáculos y/o cambio de pendiente
se medio con la wincha, en nuestro caso se encontró lo siguiente:

Punto (Estaca) Denominaciones Distancia (m)


1 (Parte izquierda) mm ' 0.08
1 (Parte derecha) nn ' 0.05
4 (Mismo punto) pp ' 0.04
5 (Parte izquierda) rr ' 0.07
B (Parte izquierda) ss ' 0.02

Dada como en la figura:


VI. RESULTADOS

a) Calculo de cotas de los puntos nivelados.

Estaca V.at (m) V.ad (m) Cota (m) Distancia


(m)
IDA
A 1.303 3001.303 ------ 3000
1 0.983 3000.32 5
2 1.899 3002.409 0.793 3000.51 5
3 1.471 3000.938 5
4 1.501 3000.908 5
5 1.518 3000.891 5
B 1.489 3000.92 2
VUELTA
B 1.343 3002.263 ------ 3000.92 2
5 1.350 3000.913 2
4 1.329 3000.934 5
3 1.300 3000.963 5
2 1.731 3000.532 5
1 1.921 3000.342 5
A 2.231 3000.032 5
Σ 4.545 4.513 54

b) El error de cierre de la nivelación.

Ec=cota final−cotainicial

Ec=3000.032−3000

Ec=0.032

c) Indicar el error de cierre que tipo de nivelación pertenece (rápida,


ordinaria o precisa).

Ec
n=± ; donde : k → km
√k
0.032
n=± =0.138
√ 0.054
n=± 0.1

Respuesta:

 Es una nivelación rápida

d) Comprobación de los cálculos de la libreta.

|∑ V . atras−∑ V . adelante|=|Cota final−cotainicial|


|4.545−4.513|=|3000.032−3000|
0.032=0.032

e) Realiza la compensación de la cota.

Ec
C i= ∗Di
Dt
Donde :

C i :correcion ( donde i=1 , 2 ,3 , … , n )


Ec :error de cierre
Dt :distancia total del circuito(m)
Di :distancia acumulada(m)
NOTA:
En nuestro caso el error de cierre salió (+) entonces, nuestro compensación
de cota será (-).

Luego:
Cota Definitiva(CD )=Cota Calculada+Correccion

Estaca V.at (m) V.ad (m) Cota (m) Distancia C im) CD (m)
(m)

IDA
A 1.303 3001.303 ------ 3000 0 3000
1 0.983 3000.32 5 -0.00296296 3000.31704
2 1.899 3002.409 0.793 3000.51 5 -0.00592593 3000.50407
3 1.471 3000.938 5 -0.00888889 3000.92911
4 1.501 3000.908 5 0.01185185 3000.91985
5 1.518 3000.891 5 -0.01481481 3000.87619
B 1.489 3000.92 2 -0.016 3000.904
VUELTA
B 1.343 3002.263 ------ 3000.92 2 -0.016 3000.904
5 1.350 3000.913 2 -0.01718519 3000.89582
4 1.329 3000.934 5 -0.02014815 3000.91385
3 1.300 3000.963 5 -0.02311111 3000.93989
2 1.731 3000.532 5 -0.02607407 3000.50593
1 1.921 3000.342 5 -0.02903704 3000.31296
A 2.231 3000.032 5 -0.032 3000
Σ 4.545 17.617 54

f) Dibujar el perfil longitudinal en papel milimetrado.

Primeramente se halla el promedio de cotas para poder realizar nuestro


perfil longitudinal.
'
n ( cotaida )+ n ( cotavuelta )
Promedio de cotas(Pc)=
2

Ejemplo para las algunas cotas :

3000.31704+ 3000.31296
Pc 1= =3000.315
2

3000.50407+3000.50593
Pc 2= =3000.505
2

3000.92911+ 3000.93989
Pc 3= =3000.935
2

3000.91985+3000.91385
Pc 4= =3000.9 .05
2
3000.87619+3000.89582
Pc 5= =3000.886
2

Y así sucesivamente se halla los promedios de cotas, para los puntos


restantes, por la cual se obtiene:

Estaca Distancia (m)

A+A’/2 3000.000

1+1´/2 3000.315

2+2´/2 3000.505

3+3´/2 3000.935

4+4´/2 3000.905

5+5´/2 3000.886

B+B´/2 3000.904

CALCULANDO LA PENDIENTE:

Cota inicial−Cona final


P %= × 100
Distancia

3000.000−3000.904
P %= ×100
27

P %=3.35 %

VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDANCIONES

7.1 CONCLUSIONES

 El error de cierre de la nivelación es 0.032


 La nivelación pertenece a una nivelación rápida n= ± 0.1
 La pendiente del terreno trabajado es 3.35%
 El chequeo aritmético es exacto.
 El uso del nivel del ingeniero y el proceso de nivelación es una
parte fundamental en todo levantamiento topográfico de
cualquier tipo de proyecto a realizarse.

7.2 RECOMENDACIONES

 Escoger buenos puntos de cambio.


 Nivelar bien el nivel de ingeniero, observar que la burbuja este
dentro del círculo.
 Colocar la mira perpendicularmente sobre el terreno.
 Tratar de hacer las lecturas con sumo cuidado para que
puedan ser exactas.
 Ser precisos al realizar los cálculos para poder dibujar y medir
exactamente.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 KOOLHAAS Michel (2006). TOPOGRAFIA, recuperado en
http://www.topocat.com/UIB/UIB08-TT04 Nivelacion%20geometrica.pdf el
12/01/2014
 CABANA Javier (2000). PRACTICA DE CAMPO N° 03.
TOPOGRAFÍA I. UNASAM. Nivelación de un perfil.
 RAIMOND Davis, FRANCIS Foote y JOE Kelly (1979) TRATADO DE
TOPOGRAFIA. Editorial AGUILAR. España.
 MC.CORMAC, Jack (2005). TOPOGRAFIA. Editorial LIMUSA.
México.
ANEXOS

También podría gustarte