Está en la página 1de 68

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL

INCOS – EL ALTO

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PRODUCCIÓN DE SAPONINA A PARTIR DE LA CASCARA Y HOJAS DE


QUINUA PARA LA ELABORACION DE SHAMPOO HIDRATANTE EN LA
CIUDAD DE EL ALTO”

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESTUDIANTE: MAMANI FERNANDEZ JHESSICA ELVA

TURNO: NOCHE

DOCENTE: DANIEL VALDEZ SUÑAGUA

EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA

2023
INDICE DEL CONTENIDO
1 CAPITULO I: PERFIL. ............................................................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES. .............................................................................................. 1

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................ 2

1.2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 2

1.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 2

1.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2.3.1. LOGÍSTICA. ........................................................................................... 3

1.2.3.2. MAQUINARIA ....................................................................................... 3

1.2.3.3. TECNOLOGÍA. ...................................................................................... 4

1.2.3.4. MEDIO AMBIENTE. ............................................................................. 4

1.3. DIAGNOSTICO. .................................................................................................. 4

1.4. DEFINICIÓN DE PROBLEMA. ......................................................................... 7

1.4.1. PREGUNTAS GENERALES ........................................................................ 7

1.4.2. PREGUNTAS ESPECIFICAS....................................................................... 7

1.5. OBJETIVO. .......................................................................................................... 8

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 8

1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................. 8

1.6. MARCO NORMATIVO. ..................................................................................... 8

1.6.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ............................................. 8

1.6.2. LEY 14379 CÓDIGO DE COMERCIO ........................................................ 9

1.6.3. LEY DE REFORMA TRIBUTARIA 843 ..................................................... 9

1.6.4. LEY DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS N° 947.............................. 10

1.6.5. LEY DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA


AGROPECUARIA ................................................................................................ 10

1.6.6. DECRETO SUPREMO N° 27945 ............................................................... 10


1.7. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................. 12

1.7.1. PROYECTO ................................................................................................. 12

1.7.2. INVERSIÓN ............................................................................................... 12

1.7.3. PRODUCCIÓN ............................................................................................ 13

1.7.4. QUINUA ...................................................................................................... 13

1.7.5. LIXIVIACIÓN ............................................................................................. 13

1.7.6. DESHIDRATACIÓN ................................................................................. 13

1.7.7. SAPONINA.................................................................................................. 13

1.7.8. SUB-PRODUCTO ....................................................................................... 14

1.7.9. EMPRENDIMIENTO. ................................................................................. 14

1.7.10. SHAMPOO............................................................................................. 14

1.7.11. HIDRATANTE ...................................................................................... 14

1.8. ALCANCE.......................................................................................................... 14

1.8.1. ALCANCE TEMPORAL. ........................................................................... 14

1.9. METODOLOGÍA ............................................................................................... 15

1.9.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................... 15

1.9.1.1. MÉTODO INDUCTIVO ...................................................................... 15

1.9.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO ...................................................................... 15

1.9.1.3. MÉTODO COMPARATIVO ................................................................ 15

1.9.1.4. MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................................... 15

1.9.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................... 15

1.9.2.1. TÉCNICAS............................................................................................ 15

1.9.2.2. INSTRUMENTOS ................................................................................ 16

1.10. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16

1.10.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................. 16

1.10.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ....................................................................... 16


1.10.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .................................................................... 16

1.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 17

CAPITULO II: ........................................................................................................... 18

2. ANÁLISIS DE MERCADO POTENCIAL ........................................................... 18

2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO. .................................................. 18

2.1.1. OBJETIVO GENERAL. .............................................................................. 18

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................... 18

2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO ACTUAL DEL PRODUCTO O SERVICIO..... 19

2.2.1. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER. ....................................... 19

2.2.2. ANÁLISIS FODA. ....................................................................................... 21

2.2.3. ANÁLISIS EXTERNO. ............................................................................... 22

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................. 22

2.3.1. PRINCIPALES PRODUCTOS MAS OFERTADOS. ............................. 22

2.3.2 COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA .......................... 25

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................ 26

2.4.1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR ........................................................... 26

2.4.2. OBJETIVO DE LAS ENCUESTAS ........................................................ 27

2.4.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA .................... 28

2.4. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA ........................................ 29

2.5. PROYECCIÓN DE OFERTA ............................................................................ 30

2.6. PROYECCIÓN DE DEMANDA ....................................................................... 31

2.7. BALANCE PROYECTADO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA ......... 32

2.8. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 33

2.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .................................................. 33

2.8.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRECIO ......................................................... 34


2.8.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN ............................................ 34

2.8.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLAZA ....................................................... 35

2.8.4.1 DISTRIBUCIÓN DIRECTA .................................................................. 35

2.9. ENCUESTA FORMAL ...................................................................................... 35

2.10. TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................ 39

2.11. RESULTADO DEL TAMAÑO DE CAMPO .................................................. 39

2.13. ESTRATEGIAS A LAS CUATRO PS ............................................................ 48

2.13.1. ESTRATEGIAS PRODUCTO .................................................................. 48

2.13.1. ESTRATEGIAS PRECIO .......................................................................... 48

2.13.1. ESTRATEGIAS PLAZA ........................................................................... 49

2.13.1. ESTRATEGIAS PROMOCION ................................................................ 49

CAPITULO III ........................................................................................................... 50

DISEÑO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO ....................... 50

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................ 50

3.2. MAQUINARIA Y EQUIPO ............................................................................... 50

3.3. MUEBLES Y ENSERES.................................................................................... 51

3.4. HERRAMIENTAS ............................................................................................. 52

3.5. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ....................................................................... 52

3.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS .................................................................. 53

3.6.1. MATERIA PRIMA ...................................................................................... 53

3.6.2. INSUMOS. ................................................................................................... 53

3.7. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 53

3.7.1. MACRO LOCALIZACIÓN ........................................................................ 54

3.7.2. MICRO LOCALIZACIÓN .......................................................................... 57

3.8. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ......................................................................... 57

3.8.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA POR ÁREA PRODUCTIVA ............. 57


3.8.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA POR ÁREAS ESPECÍFICAS. .......... 58

59

3.8.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS............................................................... 59

3.9. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIOS ........................... 61

3.10. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTO ...................................... 61

3.11. DETERMINACIÓN DEL PRECIO UNITARIO DE PRODUCTO ............ 61

3.12. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................... 61

INDICE DE TABLAS

TABLA N.º 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 2


TABLA Nº2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................... 16
TABLA N º3: MATRIZ 5 FUERZAS DE PORTER .................................................. 19
TABLA N º4: MATRIZ FODA .................................................................................. 21
TABLA N º5: COMPETENCIA INDIRECTA .......................................................... 22
TABLA N º6: IDENTIFICACIÓN DE INDUSTRIAS DE ELABORACIÓN DE
SHAMPOO......................................................................................................... 22
TABLA Nº7: LOS MAS UTILIZADOS .................................................................... 24
TABLA N º 8: EL ALTO: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTIMADO DE LAS
PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE SHAMPOO DE 40ML .... 25
TABLA Nº9: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CONSUMO PER CAPITO
ANUAL .............................................................................................................. 26
TABLA Nº10: ENCUESTA PILOTO ........................................................................ 28
TABLA Nº11: EL ALTO: DEMANDA HISTÓRICA ............................................... 28
TABLA Nº12: EL ALTO: DEMANDA HISTÓRICA ............................................... 29
TABLA Nº13: PROYECCIÓN DE LA OFERTA ..................................................... 30
TABLA Nº14: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA................................................. 31
TABLANº15: PROYECCION ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA................ 32
TABLA Nº16: MAQUINARIA Y EQUIPO .............................................................. 50
TABLA Nº17: MUEBLES Y ENSERES ................................................................... 51
TABLA Nº18: HERRAMIENTAS ............................................................................ 52
TABLA Nº19: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ...................................................... 52
TABLA Nº20: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN ................ 53
TABLA Nº21: MACRO LOCALIZACIÓN .............................................................. 54
PRODUCCIÓN DE SAPONINA A PARTIR DE LA CASCARA Y HOJAS DE
QUINUA EN LA CIUDAD DE EL ALTO

1 CAPITULO I: PERFIL.

1.1. ANTECEDENTES.
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de
Perú y Bolivia. Fue utilizada por civilizaciones prehispanas y reemplazada por los
cereales a lo largo de la llegada de los españoles.

Durante el imperio inca la quinua era un alimento esencial y consumido por los
pobladores. Pertenece al género Chenopodium. La cual es un grano andino que se
produce en América latina en los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte
de Chile (anteriormente se trató de producir en Europa, pero no se obtuvo resultados
efectivos porque en la trayectoria del camino la semilla se llegó a descomponer). Se
caracteriza por su elevado valor nutricional (fibras, proteínas y grasas) y sus valores
antinutricionales que una de ellas seria la saponina. Existiendo una diversidad de
acervos genéticos de quinua que son; la quinua blanca, roja y negra.

Siendo los países de latino América los mayores productores de quinua, donde se
realizan procesos de obtención de saponina en pocas cantidades (siendo una de las
plantas con mayor contenido de saponina), ya que vendría a ser un subproducto, muy
requerido para la elaborar distintos productos como ser: productos de limpieza,
insecticidas orgánicos, etc.

Actualmente en Bolivia en el altiplano en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí


la producción de quinua se incrementó desde el año 2009 hasta la actualidad, según la
base de dato del FAO 2013.

Por lo cual en el departamento de Oruro en el año 2019 se estaría realizando la


implementación de una planta de industrialización de saponina.

La saponina tiene propiedades antinutricionales que se encuentra en la cascara y tallos


de la quinua, llegando a producir un sabor amargo si no se realiza un buen lavado a la
semilla de quinua y el tallo.

1
También se sabe que la saponina para el consumo humano tiene que oscilar entre 0,6
y 0,12 por ciento, debido que por cualquier método no se logró tener granos de quinua
sin el compuesto de saponina. Sin embargo, estos metabolitos tienen propiedades que
pueden ser aprovechadas para usos biológicos e industriales.

En el Departamento de La Paz se detectó que se realiza el cultivo de quinua en la


Provincia de Gualberto Villarroel cerca de la ciudad de El Alto, por productores
individuales, donde llegan a desechar las cascaras de quinua y los tallos.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.


1.2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
La saponina obtenida a partir de la cascara y tallos de quinua, es un metabolito
secundario reconocido por sus propiedades biológicas e industriales. Su presencia
permite distinguir las variedades de quinua como dulces (<0,11%) o amargas (>0,11%)
(CARAVACA, 2014). Variando estos metabolitos según su ecotipo.

Donde la saponina se obtendrá a partir de las cascaras de quinua, de productores


individuales ya que no lo utilizan, si nos lo desechan a la basura, pero según estudios
la saponina es muy requeridas para el ámbito farmacéutico, biológico e industrial.
Llegando a ser un subproducto para la elaboración de otros productos finales.

Existiendo una gran variedad de propiedades biológicas en las que resalta su capacidad
antitumoral, fungicida, molusquicidad, actividad hemolítica y antiinflamatoria, donde
su funcionalidad depende de su diversidad estructural. Químicamente está constituido
por oligosacárido hidrofílico enlazado con aglicona hidrofóbica conteniendo como
derivados ácidos oleanolico, hederagenina, ácido fitolagenico, ácido jercanico.

Debido a que en la actualidad no existe la producción de saponina obtenida a partir de


cascaras y tallos de quinua en la ciudad de El Alto, tampoco existe alguna información
de parámetros establecido para la obtener la saponina.

Por lo cual actualmente la cascara y tallos de quinua se los desechan sin poder
aprovechar los beneficios adecuados que llegan a tener.

1.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


TABLA N.º 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2
¿Qué? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Inexistencia de la A la canasta familiar En La Paz en Los últimos cuatro
producción de la ciudad de El años en Bolivia la
saponina de quinua Alto investigación de
para la elaboración este producto es
de shampoo en la inexistente.
ciudad de El Alto.
Fuente: Elaboración propia

1.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FUENTE: Elaboración propia

1.2.3.1. LOGÍSTICA.
La materia prima (cascará y tallos de quinua) se obtendrá a partir de los productores
individuales, donde se realizar la transportación de la materia prima de la provincia
Gualberto Villarroel a la ciudad de El Alto.

1.2.3.2. MAQUINARIA
Actualmente no se tiene una investigación profunda del producto, por lo cual se quiere
establecer parámetros óptimos para los equipo maquinarios que se necesitaran para la
elaboración de saponina, para obtener el mayor rendimiento posible.

3
1.2.3.3. TECNOLOGÍA.
Se obtendrá el subproducto de saponina recolectando la materia prima (cascara y tallo
de quinua) que generalmente es desechada, en el cual se aplicara una tecnología nueva
que será la de lixiviación. Para poder obtener la mayor cantidad de saponina

1.2.3.4. MEDIO AMBIENTE.


la materia prima de la cual se obtiene este producto que actualmente los productores
individuales lo desechando. Donde se le quiere dar un valor agregado. Y evitara que
se lo deseche en las poblaciones.

1.3. DIAGNOSTICO.
Existe poca información sobre el producto de saponina a partir de cascara y tallos de
quinua, pero como la producción de quinua aumento desde el año 2009. Se esta
realizando la investigación.

Con este diagnóstico se quiere conocer si las personas conocen o desconocen el


producto de saponina, también se quiere saber que usos tendrían los tallos y cascaras
de quinua, creando estrategias para que las personas intermediarias sepan el uso
adecuado de la saponina.

Para realizar el diagnostico se recurrió a fuentes primarias, utilizando la herramienta


de encuestas realizando, la cual contendrá 3 preguntas abiertas del problema 3
preguntas cerradas de la propuesta y 2 preguntas abiertas de la estrategia.

ENCUESTA

1. ¿Sabe usted cual es el beneficio de la quinua?


a) Si
b) No
2. ¿Con que frecuencia consume quinua?
a) Mas de una vez a la semana.
b) Una vez a la semana.
c) 1 y 3 veces al mes.
d) Una vez al mes o menos.
3. Sabia usted que los beneficios de la quinua es que tiene un alto contenido en
minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio y el calcio, también es rica en

4
vitaminas del complejo B, C y E y son rica en aminoácidos, ¿buenos para el
desarrollo cerebral?
a) Si
b) No
4. ¿Sabe usted cual es el beneficio de las cascaras o tallos de la quinua?
a) Si
b) No
c) En caso de que sea si, para que se usa………………………………………
En caso de que NO sepa los beneficios de la cascara y tallos de quinua, estas
tienen gran contenido de hierro que beneficia al organismo,también tiene
extracto etereo (que serian las vitaminas), también contiene aminoácidos en
poca cantidad y surfactantes.
5. ¿Usted sabe que productos se realizan con la cascara y tallo de la quinua?
a) Si
b) No
6. ¿En caso de que sea SI la respuesta de la pregunta 5, cual es el producto?
R.
7. ¿Usted conoce el termino de SAPONINA?
a) Si
b) No
8. ¿En caso de que la respuesta de la pregunta 7 sea NO, la saponina es un
subproducto utilizado para la industria cosmética (jabones, detergentes y
champus), usted estaría dispuesto a utilizar?
a) Si
b) No
9. ¿ Con que frecuencia compra algún producto cosmético industrial (jabón,
detergente y champus)?
e) Mas de una vez a la semana.
f) Una vez a la semana.
g) 1 y 3 veces al mes.
h) Una vez al mes o menos.
10. ¿Qué producto compra con más regularidad?

5
a) Jabón
b) Detergente
c) Champus
11. ¿Por qué compra ese producto con más regularidad?
R
12. ¿Qué le gusto más de ese producto?
R
13. ¿Cuál es la marca de productos industriales cosméticos que utiliza,
frecuentemente?
a) Ballerina
b) Selfi
c) Sedal
d) Nivea
e) Yanbal.
f) Via sana store
g) Zabon.
h) Otros. Cual seria escriba su
respuesta…………………………………………………………………
……………………..
14. ¿Por qué usted consume esa marca de productos industriales cosméticos?
a) Calidad
b) Precio
c) Presentación y forma
d) Calidad y precio
e) Otros. En caso de que sea otros, cual seria……………………………….
15. Sabía usted que los beneficios de la saponina a partir de la cascara y tallos de la
quinua son: es antiadipogenica (protección del incremento de peso),
citotóxica(fármaco que nos ayuda a dañar células tumorales), hipocolesterolemica
(reduce el colesterol), antiimflamatoria y es un surfactante bueno para el
organismo?
a) Si
b) No

6
16. ¿Usted estaría dispuesto a comprar productos cosméticos industriales a partir de la
saponina de quinua?
a) Si
b) No
c) En caso de que si, cual sería……………………………………………
17. ¿Sabe usted si existe alguna fabrica en Bolivia que elabore saponina a partir de
tallos y cascara de quinua?
a) Si
b) No
18. ¿Qué opina sobre la obtención de la saponina a partir de cascara y tallos de quinua?
R …………………………………………………………………………

1.4. DEFINICIÓN DE PROBLEMA.


1.4.1. PREGUNTAS GENERALES
¿Cuál será la forma más adecuada del proyecto de inversión para la producción de
saponina a partir de cascará y tallo de la quinua para la elaboración de shampoo, en la
ciudad de El Alto, estableciendo parámetros eficientes en el proceso de producción,
ofreciendo el producto a intermediarios que sepan el uso adecuado de la saponina
como elaboración de productos de limpieza y saber el beneficio de la saponina
orgánica?

1.4.2. PREGUNTAS ESPECIFICAS


 ¿En que se especificara el estudio de mercado acerca de la oferta o demanda y la
exigencia del producto, encontrando datos principales para encontrar el perfil del
consumidor intermediario que lo utilizarían?
 ¿Cuál será el método más eficiente para la producción de saponina?
 ¿Cuánta cantidad de capital será necesario para estructurar el proyecto de
inversión?
 ¿Cómo realizar el análisis económico y financiero más adecuado para determinar
la factibilidad económica?
 ¿Cómo desarrollar la organización del proyecto teniendo en cuenta las
herramientas que se necesitan?

7
1.5. OBJETIVO.
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un proyecto de emprendimiento de producción de saponina a partir de la
cascara y tallo de quinua para la elaboración de shampoo hidratado, en la ciudad de El
Alto distrito 8 para evitar el desperdicio de los tallos y cascaras de quinua generando
alternativas para su consumo.

1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Saber si existe un mercado potencial para el producto.
 Establecer el proceso técnico para la producción del producto
 Determinar la estructura y financiamiento de inversión requerida
 Conocer la rentabilidad del proyecto mediante el análisis financiero y económico
 Establecer una estructura, organización y administración

1.6. MARCO NORMATIVO.


Es el conjunto de normas legales que se considera válidos para la elaboración y
realización del proyecto.

1.6.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


ARTÍCULO 47

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier


actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o


rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de
un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial
equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de
recursos económicos financieros para incentivar su producción.

III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de


producción.

ARTÍCULO 49

I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas,


planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria,

8
artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento,
transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales
renovables.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas


rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores
agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas
comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país,
de acuerdo a su identidad cultural y productiva.

ARTICULO 308

Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades


empresariales, que son reguladas por la ley.

1.6.2. LEY 14379 CÓDIGO DE COMERCIO


ARTÍCULO 1.

(Alcance de la ley). El código de comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de


la actividad comercial. En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por
analogía las normas de este código y en su efecto, las del código civil.

ARTÍCULO 25.

(Obligaciones de los comerciantes). Son obligaciones de todo comerciante: a)


Matricularse en el registro de comercio. b) Inscribir en el mismo registro todos
aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la ley exige esa formalidad. c)
Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las
obligaciones contraídas, en los plazos señalados por leyes. d) Llevar la contabilidad de
sus negocios en la forma señalada por la ley. e) Cumplir con las obligaciones
tributarias de la manera prescrita por ley. f) Conservar sus libros, documentos y demás
papeles relacionados con sus negocios por el tiempo que señala la ley. g) Abstenerse
de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal. h) Las demás señaladas por ley.

1.6.3. LEY DE REFORMA TRIBUTARIA 843


ARTÍCULO 3

9
Son sujetos pasivos del impuesto quienes: a) En forma habitual se dediquen a la venta
de bienes muebles; b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta
de bienes muebles; c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas; d) Realicen
obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza; e) Alquilen
bienes muebles y/o inmuebles; f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero
con bienes muebles. 12 Entre las sociedades que se pueden constituir esta la sociedad
de responsabilidad limitada la cual será la que constituiremos.

1.6.4. LEY DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS N° 947


ARTÍCULO 1

La presente Ley tiene por objeto potenciar, fortalecer y desarrollar a las Micro y
Pequeñas Empresas, estableciendo políticas de desarrollo, apoyo en la
comercialización, procesos de registro e incentivos al consumo y la promoción de
bienes producidos por las Micro y Pequeñas Empresas, en el marco de la economía
plural, priorizando estructuras asociativas, orientadas a mejorar la calidad de vida y el
Vivir Bien.

1.6.5. LEY DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA


AGROPECUARIA
ARTÍCULO 2

La presente Ley tiene por objeto normar el proceso de la Revolución Productiva


Comunitaria Agropecuaria, para la soberanía alimentaria estableciendo las bases
institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros de la
producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y
forestales, de los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción
orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la madre tierra.

1.6.6. DECRETO SUPREMO N° 27945


ARTÍCULO 3

(BENEFICIOS). Para acogerse a los beneficios de la Ley Nº 2685, toda nueva industria
productiva que se establezca en la ciudad de El Alto, o las existentes que efectúen
ampliaciones de inversiones en actividades industriales productivas y promuevan la
generación de empleo permanente, deberán presentar sus propuestas de inversión o

10
reinversión ante el Gobierno Municipal de la Ciudad de El Alto, acompañando la
siguiente documentación: a. Registro Nacional de Contribuyentes. b. Escritura de
constitución de la sociedad mercantil o empresa unipersonal legalizada. c. Padrón
Municipal de Contribuyentes – PMC de la ciudad de El Alto, que demuestre que es un
agente económico domiciliado en esa jurisdicción. d. Registro de Comercio o Tarjeta
Empresarial. e. Inversión total comprometida según Proyecto y Plan de Inversiones,
señalando el monto de las inversiones en infraestructura, equipos y capital de
operaciones. f. Cronograma estimado de inversiones. g. Número de fuentes de trabajo
permanentes y/o eventuales a ser generadas como resultado de la inversión. h. Ficha
de impacto ambiental.

ARTÍCULO 5

(INCENTIVOS). Toda nueva industria que se instale en el Municipio de El Alto y las


ya existentes que efectúen ampliaciones de inversiones y soliciten acogerse a la Ley
Nº 2685, una vez que cuenten con la Resolución Técnico Administrativa a que se
refiere el Artículo precedente, podrán beneficiarse de los siguientes incentivos
tributarios: a. Exención del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas – IUE por
un período de diez (10) años o menos si el proyecto contempla un plazo de ejecución
inferior a ese período, siempre y cuando el monto del tributo liberado sea reinvertido,
en su integridad, en la siguiente gestión fiscal, en bienes de capital y/o creación de
fuentes de trabajo en la misma unidad productiva. Esta exención se computará a partir
de la fecha de inicio de producción de la nueva inversión o reinversión, previa
obtención de la correspondiente Resolución de Exención, emitida por el Servicio de
Impuestos Nacionales – SIN. b. Exención del pago del Gravamen Arancelario – GA e
Impuesto al Valor Agregado – IVA durante el período de instalación de la nueva
inversión o ampliación, que no deberá exceder de dos (2) años a partir de la fecha de
la Resolución Administrativa emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales – SIN
a que se refiere el Artículo 7 del presente Decreto Supremo, por la importación de
maquinaria que no se produzca en el país y que se halle expresamente consignada en
la lista de bienes de capital, certificada y actualizada, que en Anexo forma parte del
presente Decreto Supremo. Esta maquinaria deberá destinarse exclusivamente al
funcionamiento de la nueva industria productiva o su ampliación. El Ministerio de
Desarrollo Económico y el Ministerio de Hacienda, mediante Resolución Bi –

11
ministerial podrán actualizar las listas de bienes de capital. Esta exención no alcanza a
los servicios que se prestan en la importación de la maquinaria como ser almacenaje,
movilización y estadía. c. Toda nueva construcción y/o edificación que se realice para
el funcionamiento de industrias y hoteles en la ciudad de El Alto quedarán exentas del
pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles – IPBI, por un período no
mayor a tres años, a criterio del Gobierno Municipal de la ciudad de El Alto, a partir
de la fecha de su conclusión. De no iniciar actividad económica dentro del primer año
de terminada la construcción, el beneficio de la exención del IPBI, automáticamente
quedará sin efecto. d. Descuento de los impuestos de dominio municipal por
mejoramiento urbano y barrial: Las empresas privadas que realicen obras de
mejoramiento barrial o urbano en forma coordinada con el Gobierno Municipal de la
ciudad de El Alto, podrán descontar contra los impuestos de dominio municipal hasta
un veinticinco por ciento (25%) del monto total invertido en la obra, en la forma
establecida mediante Resolución Municipal del Gobierno Municipal de la Ciudad de
El Alto. Al efecto, el Gobierno Municipal de la ciudad de El Alto, dictará un
Reglamento de carácter general que, entre otras disposiciones operativas, defina lo que
ha de entenderse por “obra de mejoramiento barrial o urbano”. e. Pago único del tres
por ciento (3%) por importaciones menores a $us. 3.000.- (TRES MIL 00/100
DOLARES AMERICANOS) que se realicen al Territorio Aduanero Nacional desde
la Zona Franca de El Alto – ZOFRACENTRO

1.7. MARCO CONCEPTUAL.


1.7.1. PROYECTO
Corresponde a la fase final de la elaboración de desarrollo y son el elemento de enlace
de esta fase con la ejecución. (CACERES, pág. 1)

1.7.2. INVERSIÓN
(PEUMANS, 1967), señala que “la inversión es todo aquel desembolso de recursos
financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o instrumentos
de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante varios años para
cumplir su objetivo”.

12
1.7.3. PRODUCCIÓN
La producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de
bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo
tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio,
entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la
generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples
modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. (LEON,
2015)

1.7.4. QUINUA
La quinua es una planta del género Chenopodium, originaria de América del Sur y
distribuida en los países que pertenecían al antiguo Imperio inca, especialmente en
aquellos ubicados sobre la cordillera de los andes. Su favorable adaptabilidad
edafológica y climática ha permitido ampliar las zonas de cultivo en estas geografías
(por ejemplo, en Colombia), promoviendo la diversificación de la explotación de sus
propiedades nutricionales y farmacológicas. Es un cultivo anual cuyas panojas en
promedio tienen una altura de entre 1,0 y 2,0 m con una llamativa flor, y producen
semillas cilíndricas y lisas con un largo de 2,5 mm y 1,0 mm de diámetro. (Wahli,
1990)

1.7.5. LIXIVIACIÓN
Es solo el proceso de extraer una sustancia de un material sólido que ha estado en
contacto con un líquido.

1.7.6. DESHIDRATACIÓN
Es una reacción química que implica la pérdida de agua de la molécula o ion
que reacciona. Las reacciones de deshidratación son procesos comunes, lo
contrario de una reacción de hidratación. (ACADEMIALAB, 2023)

1.7.7. SAPONINA.
Las saponinas son metabolitos secundarios que constituyen una gran familia de
compuestos estructuralmente constituidos por un anillo terpenoide o esteroidal,
conocidos como aglicona o sapogenina, sustituidos por oligosacáridos a través de
enlaces glucosídicos que les confieren un carácter anfifílico. (L. HENG.
J.P.VINCKEN, 2007)

13
1.7.8. SUB-PRODUCTO
l subproducto es un bien secundario obtenido de un proceso industrial, cuando dicho
procedimiento originalmente se llevó a cabo para fabricar otro producto.
(WESTREICHER, 2020)

1.7.9. EMPRENDIMIENTO.
Significa tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor
determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero
también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de
conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación. (VALDES,
2019)

1.7.10. SHAMPOO
El champú es un producto que sólo sirve para limpiar el cabello. Limpiar significa que
elimina la suciedad provocada por la existencia de la grasa formada por las glándulas
sebáceas, la descamación cutánea del cuero cabelludo y las partículas contaminantes
ambientales que se depositan en el pelo

1.7.11. HIDRATANTE
Restablece la humedad normal en los tejidos de un organismo, especialmente la piel
humana.

1.8. ALCANCE
1.8.1. ALCANCE TEMPORAL.
El presente proyecto se empezará a realizar en febrero del año 2023 y presentará en
marzo de 2024, se pretende implementar a principios de 2025

1.8.2. ALCANCE ESPACIAL

El proyecto estará ubicado en la ciudad de El Alto, distrito 8, en Cruce a Layuri calle


5.

14
1.9. METODOLOGÍA
1.9.1. TIPO DE ESTUDIO
1.9.1.1. MÉTODO INDUCTIVO
Es el razonamiento que consiste en obtener conocimientos generales y específicos para
realizar una observación de los fenómenos particulares existentes nen la investigación,
para poder obtener respuestas de estas formulaciones. Donde se considera las
particularidades situacionales para la formulación del proyecto estableciendo las
pautas para la factibilidad como los gustos y preferencias del consumidor

1.9.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO


Es un método científico que nos indica que en las conclusiones obtenidas tenga otra
forma de resolverlo. Por lo cual las conclusiones son las consecuencias a las que se
quiere llegar, afirmando que todo el razonamiento investigado tenga validez.

1.9.1.3. MÉTODO COMPARATIVO


Es un método de estrategia para la investigación, en la cual se estudia ejemplares de
un mismo tema, estudiando los aspectos más importantes que tenga. En una idea
relevante que nos indica el porqué de las diferencias existentes.

1.9.1.4. MÉTODO CIENTÍFICO


Es la serie de etapas que se requiere para obtener el producto realizando la
investigación debida, con conocimiento valido, utilizando herramientas e instrumentos
requeridos.

1.9.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


1.9.2.1. TÉCNICAS.
Es el proceso que nos permite identificar qué pasos y procedimientos que se deben
seguir para la investigación, por lo cual es la fuente primaria para la investigación por
lo cual se utilizara las técnicas de observación, entrevista y encuesta.

La técnica de observación nos da la información que está a nuestra vista.

La técnica de encuesta, tiene el objetivo de recolectar datos de la población que


consumirá nuestro producto, estas encuestas pueden ser en físico o virtual.

15
La técnica de entrevista se lo realizara al experto en el tema para tener una información
más valida de como introducir nuestro producto al mercado.

1.9.2.2. INSTRUMENTOS
Para la recopilación de datos se utilizará los instrumentos de encuestas físicas para
obtener datos de distintas personas.

También se utilizará el instrumento de guía de observaciones. Por lo cual se registrará


todos los datos observados.

1.10. JUSTIFICACIÓN
1.10.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
Para el proyecto se realizará una inversión de capital (Se buscará inversionistas) para
la producción y distribución del shampoo a partir de saponina de quinua, para que
llegue a los consumidores

1.10.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Los aportes que ofrece el producto es la generación de nueva fuente laboral, utilizando
un producto que es desechado en grandes cantidades por los agricultores, en la ciudad
de La Paz.

1.10.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


La técnica que se utiliza es para dar valor agregados a las cascaras y tallos, con un
nuevo procedimiento que es la técnica de lixiviación, que genere más rendimiento de
producto final.

1.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


TABLA Nº2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Septiembre

Noviembre
Octubre
Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio

Actividad

CAP I

16
CAP II

CAP III

CAP IV

CAP V

CAP VI
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).

ACADEMIALAB. (2023). ACADEMIALAB. Obtenido de https://academia-


lab.com/enciclopedia/reaccion-de-deshidratacion/

CACERES, A. R. (s.f.). PREPARACION, EVALUACION Y ADMINISTRACIOON


DE PROYECTOS DE INVERSION. 2DA EDICION.

CARAVACA, G. . (2014). FOOD CHEMISTRY.

L. HENG. J.P.VINCKEN, K. H. (2007). saponin and THE MECHANISM OF ITS


DESCOMPOSITION. FOOD CHEMISTRY.

LEON, R. (2015).

PEUMANS, H. (1967). VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.


LIBRERIA AZACAN.

R, L. (2015). METODOS DE PRODUCCION.

VALDES, S. M. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACION. DYKINSON.

Wahli, C. (1990). Quinua: hacia su cultivo comercial. Saponinas de quinua


(Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico, 2.

WESTREICHER, G. (2020). ECONOMIAPEDIA.

17
CAPITULO II:

2. ANÁLISIS DE MERCADO POTENCIAL


El estudio de mercado potencial nos indica el conjunto de individuos que pertenecen
al segmento que se ha definido para la comercialización del producto o servicio. Son
aquellas personas que necesitan o podrían necesitar el producto o servicio general que
deseas ofrecer.

Al realizar el estudio de mercado se define el segmento del mercado resolviendo las


siguientes incógnitas; ¿cuál es nuestro mercado potencial?, ¿quién es nuestra audiencia
disponible?, ¿existe un mercado objetivo para nuestro producto o servicio? En
realidad, todas estas preguntas están relacionadas, pero es importante diferenciar cada
una de las opciones para que tu estudio de mercado arroje resultados concluyentes.

2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.


2.1.1. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo del estudio de mercado es desarrollar la segmentación de nuestro mercado
dentro de la ciudad de El Alto, para reconocer los requerimientos del producto.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Conocer los posibles competidores a través de un análisis externo.
 Investigar la capacidad de oferta para definir los tipos de competencias que
existen.
 Investigar la capacidad de demanda real, para poder definir los clientes que
existen.
 Determinar la demanda insatisfecha de los 5 años próximos.
 Conocer cómo se encontraría el producto en el mercado actual a través de las
4Ps
 Recabar la información realizando una encuesta y plasmarla en el documento
 Determinar la muestra de la población existente en el consumo del producto
que se está elaborando
 Analizar los resultados existentes que se realizaron en el trabajo de campo

18
2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO ACTUAL DEL PRODUCTO O SERVICIO
En el análisis del mercado actual se especifica la oferta del producto de shampoo a
partir de saponina. Se determinará la cantidad y condiciones en la cual la economía
estaría o no estaría en el mercado.

2.2.1. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.


TABLA N º3: MATRIZ 5 FUERZAS DE PORTER

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER


DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
FUERZAS Oportunidades Amenazas
DE
PORRTER
Amenaza de Es necesario evaluar las 1 Disponibilida 1 Variedades
los nuevos barreras que existen para d del producto de productos
competidores los competidores buscando de las
entrar en la industria. Entre empresas que
más fuertes y numerosas son
sean estas barreras, menor competencia
es la amenaza. Asimismo, 2 Tamaño del 2 La población
se deben medir las mercado de
reacciones de los consumidore
competidores que ya están s
dentro de la industria. 3 Localización 3 Localización
del producto de los
consumidore
s
Poder de Para medir esta fuerza es 1 Nuevo 1 Competencia
negociación necesario analizar qué producto para directa e
de los tanto poder y control sobre el mercado indirecta
proveedores los precios y la calidad 2 Tipo de 2 Población
tiene el proveedor de una cliente

19
compañía. Esta medida 3 Costo del 3 Costo
será determinante producto entre elevado
porque puede afectar lo establecido
directamente el potencial
de rentabilidad.
Poder de El poder de negociación de 1 Costo del 1 Existen
negociación los compradores es una producto final varios
de los fuerza que analiza hasta productos
compradores qué punto los 2 Demanda del 2 Los
consumidores pueden producto compradores
poner a la compañía bajo prefieren lo
presión. Esto, más
obviamente, también económico.
influye en la sensibilidad 3 Estrategias de 3 Promociones
de los clientes hacia los marketing existentes
cambios de precio. Los
consumidores tienen
mucho poder cuando no
hay un gran volumen de
clientes y cuando la oferta
del mismo producto en
otras empresas es muy
amplia,
Amenaza de Medir la fuerza que 1 Más calidad 1 Precio
productos o engloba la amenaza de elevado
servicios productos o servicios
2 Diseño 2 Solo se tiene
sustitutivos sustitutivos es crucial para
uno
tener una estrategia
empresarial exitosa. Esta
3 Producto 3 Solo existe
medición implica conocer
hidratante un producto
qué tantos productos hay
en común con otras

20
empresas, dentro de la
industria en la que se
encuentra su empresa
Rivalidad Esta última fuerza examina 1 Producto 1 Solo existe
existente la intensidad de la familiar un producto
entre competencia actual en el
competidores mercado, y está 2 Promociones 2 Que no

de la determinada por el número llegue a todos

industria de competidores actuales y los clientes

sus capacidades. Esta 3 Marketing 3 Poco ingreso


fuerza es alta cuando hay de inversión
un gran número de
competidores que son
equiparables a su
organización en tamaño y
poder,

Esta tabla nos sirve para identificar el tipo de mercado que tendrá nuestro producto
respecto a la competencia ya sea directa e indirecta.

2.2.2. ANÁLISIS FODA.


TABLA N º4: MATRIZ FODA

FORTALEZA OPORTUNIDAD
Calidad del producto Producto de primera necesidad
Producto de origen natural Materias primas disponibles en el área
Tecnología innovadora disponible Tendencia creciente en el consumo de
para la producción productos nacionales
Conocimiento técnico sobre el Tendencia mundial creciente por
proceso de producción el consumo de productos naturales
Precio competitivo
DEBILIDADES AMENAZAS

21
Flujos limitados de ingreso durante Abundante competencia en el mercado
el primer mes. ante la incursión de un nuevo producto
Alto costo de la maquinaria. en el mercado.
Precio alto del producto

2.2.3. ANÁLISIS EXTERNO.


Se necesita identificar el análisis de oportunidades y amenazas del producto que se
venderá al mercado ya que existe unas varias competencias indirectas como se
muestran en la tabla.

TABLA N º5: COMPETENCIA INDIRECTA

INDUSTRIA DESCRIPCION DE LA EMPRESA


SEDAL La empresa se encuentra ubicado en Llajta (Cochabamba)
TIO NACHO ubicados en la Argentina y México, que concentran más del
90% de lo que producimos en toda América Latina
BALLERINA Ballerina Natural y el famoso eslogan “Que linda te ves
con Ballerina” es una marca chilena con más de 60 años de
trayectoria en el mercado
SELFI Es una competencia indirecta ya que solo se realiza su
distribución en el país una de sus sucursales se encuentra en
LA PAZ

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA


2.3.1. PRINCIPALES PRODUCTOS MAS OFERTADOS.
Para poder visualizar la competencia a la cual está sometida nuestro producto, se
consideró industrias de elaboración de shampoo de forma indirecta y directa. Y las que
tienen más potencial de competir en el mercado.

TABLA N º6: IDENTIFICACIÓN DE INDUSTRIAS DE ELABORACIÓN DE


SHAMPOO

22
INDUSTRIA MATERIA PRIMA PRODUCTO DESCRIPCION DE
FINAL LA EMPRESA
SEDAL Sulfatos, retinol, Shampoo con La empresa se
colágeno y siliconas aroma agradable, encuentra ubicado en
no reseca el cabello Llajta (Cochabamba)
TIO NACHO Herbolaria con jalea Shampoo que ubicados en
real, proteínas, Suaviza y le da la Argentina y
lípidos, vitaminas, brillo al pelo. México, que
ácido fólico, Fortalecimiento concentran más del
aminoácidos y capilar 90% de lo que
minerales. producimos en toda
América Latina
BALLERINA Extracto de Durazno Shampoo qur Ballerina Natural y el
y Aceite de Jojoba combate el cabello famoso eslogan “Que
dañado, las puntas linda te ves
abiertas y a obtener con Ballerina” es una
menos quiebre sin marca chilena con más
dejarlo pesado, de 60 años de
gracias a su fórmula trayectoria en el
enriquecida con mercado
Keratina Vegetal y
Proteína.
SELFI Extracto de aloe vera, Shampoo ideal para Shampoo micelar de
complejo de hierbas cabello extra seco y cuidado intensivo para
(alfalfa, lúpulo, dañado cabello de normal a
romero y meliloto) y grueso dañado. Limpia
aminoácidos que suavemente y nutre el
previenen y cabello muy dañado.
controlan la caída del
cabello

23
Actualmente la comercialización de shampoo a partir de saponina de tallo y cascara
de quinua no es escasa, pero este producto es beneficioso para la salud y se estaría
aprovechando un producto que no tiene ningún uso adecuado. Las otras empresas
ofrecen productos similares, pero utilizan varios compuestos que no son muy factibles
de usar.

TABLA Nº7: LOS MAS UTILIZADOS

Tipos Tio nacho Sedal Selfi Ballerina


De bebe 0 1 1 1
Anti caspa 1 1 1 0
Aclarante 1 1 0 0
de color de
pelo
Manzanilla 0 0 1 1
Nota: 1significa SI y 0 significa NO

FUENTE: Elaboración propia

De la tabla número 4 se puede saber que existe una gran variedad de productos
de shampoo de saponina de quinua, la cual se puede observar que los que
producen más cantidad de shampoo tienen una variedad para escoger, existen
pocos estudios de la saponina de quinua a partir de los desechos (cascaras y tallo),
donde aparte de aportar con surfactantes, contiene vitaminas y aminoácidos que
favorecen al cuero cabelludo.

Grafica Nº4

24
Como se ve en la tabla existe una gran producción de quinua en Bolivia en la parte de
Potosí (Uyuni), pero el incremento de producción de quinua en el departamento de La
Paz fue aumentando. Pero se observó que existe un desperdicio de las cascaras y tallos
de la quinua donde los agricultores lo botan estos componentes de la quinua.

TABLA N º 8: EL ALTO: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTIMADO DE LAS


PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE SHAMPOO DE 40ML

EMPRESA VOLUMEN DE PRODUCCION


PRODUCCION (L/MES) ANUAL EN LITROS
SEDAL 6473432 77681184
TIO NACHO 5549870 66598440
BALLERINA 5678099 68137188
SELFI 3987345 47848140
TOTAL 21688746 260264952
FUENTE: Elaboración propia

2.3.2 COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA


Estos datos se encuentran en el Instituto Nacional de Estadística estos datos nos ayudan
a saber el comportamiento del consumo y producción de shampoo a partir de saponina
de quinua cascara y tallo.

25
Tabla Nº9: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CONSUMO PER CAPITO
ANUAL

Año Producción Producción Importación Total Número Consumo


declarada estimada de de per
de oferta habitantes capito
Shampoo
2018 995857 1.876.868 88101.1 1964969 912000 0,4641
2019 1108889 2.078.977 97008.8 2175986 922598 0.4240
2020 1233432 2.234.676 100124.4 2334800 933558 0.3998
2021 1220747 2.123.987 90324 2214311 943600 0.4261
2022 1221123 2.126.897 90577.4 2217474 1089100 0.4911
FUENTE: Elaboración propia

Elaboración: la tabla es de elaboración propia recopilando los datos de población


estimados no exactos del INE

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


2.4.1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR
2.4.1.1. CONSUMIDOR EFETIVO
Si bien existe un sector de consumidores que buscan utilizar shampoo naturales pero
que cumpla los estándares de calidad y aroma. Donde los tallos y cascaras de quinua
son productos que existen actualmente en La Paz y son desechado por los agricultores
de este lugar.

2.4.1.2. CONSUMIDOR POTENCIAL


Serian aquellas personas que por algún factor o razón no tienen el conocimiento de los
beneficios del producto, la utilización de shampoo es necesario para la mayoría de las
personas

Grafica Nº5 Mapa de distribución de ferias, distrito 3, 2020

26
Fuente: secretaria de desarrollo productivo – GAMEA

Como se puede ver en nuestra grafica los datos del distrito 3 nos indican que es un área
mas comercializable de la ciudad de El Alto, el objetivo es de tomar encuestas para
saber la demanda.

2.4.2. OBJETIVO DE LAS ENCUESTAS


 Recopilar información de las personas mas interesadas en el producto de
shampoo
 Determinar la frecuencia de uso de shampoo
 Determinar que marca de shampoo consumen más las personas
 Saber qué es lo que más le gusta de ese producto
 Saber si conocen los beneficios de cascara y tallos de quinua
 Saber que les atrae de este producto
 Saber si conocen los componentes de un shampoo

27
Anteriormente se realizó una encuesta piloto para poder determinar qué tipo de
producto les gustaría tener a partir de la saponina de quinua

TABLA Nº10: ENCUESTA PILOTO

¿A usted que producto Opción N º personas Total


estaría dispuesto a consumir Jabón 21 24%
a partir de la saponina de Shampoo 60 70%
quinua? Detergente 15 17%
Total 86 100%

Fuente: elaboración propia

Esta encuesta nos ayuda a saber que porcentaje de personas están interesadas en el
producto

2.4.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA


PARA SABER LA DEMANDA DE SHAMO SE DEBE tomar encuentra el
crecimiento poblacional en la ciudad de El alto, para poder sacar la variable. Donde se
pude observar en la siguiente tabla.

TABLA Nº11: EL ALTO: DEMANDA HISTÓRICA

Año Número de habitantes Demanda de shampoo


por litros
2018 912.000 1.824.000
2019 922.598 1.845.196
2020 933.558 1.867.116
2021 943.600 1.887.200
2022 1.089.100 2.178.200
Fuente: elaboración propia

Nota: estos datos de población no son exactos ya que son estimados

28
2.4. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA
Como se puede observar en la anterior tabla se puede observar el aumento de la
demanda y si existiría una comparación con la oferta ambas van en crecimiento
continuo.

TABLA Nº12: EL ALTO: DEMANDA HISTÓRICA

AÑOS DEMANDA DE JUGOS PRODUCCIÓN


EN LITROS ESTIMADA DE LA
OFERTA EN LITROS
2017 2.824.000 1.876.868
2018 3.845.196 2.078.977
2019 3.867.116 2.234.676
2020 2.887.200 2.123.987
2021 3.178.200 2.126.897
FUENTE: Elaboración propia

A través del tiempo se observó que el crecimiento de oferta es elevado

GRAFICA Nº 6: GRAFICA LINEAL DE OFERTA Y DEMANDA

DEMANDA Y OFERTA
AÑO DEMANDA OFERTA Lineal (AÑO)

5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1 2 3 4 5
AÑO 2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA 2.824.000 3.845.196 3.867.116 2.887.200 3.178.200
OFERTA 1.876.868 2.078.977 2.234.676 2.123.987 2.126.897

FUENTE: Elaboración propia

29
2.5. PROYECCIÓN DE OFERTA
Se puede ver en el gráfico de oferta en la paz – el alto que bajo en el año 2026 y 2027
la oferta será constante esto debido a que ya se llegó a la mayor capacidad de
producción

TABLA Nº13: PROYECCIÓN DE LA OFERTA

AÑOS OFERTA EN LITROS


Año Producción = Y X 𝐗𝟐 X*Y
2023 2.126.897 1 1 2126897
2024 2.333.183 2 4 4666366
2025 2.539.469 3 9 7618407
2026 2.745.755 4 16 10983020
2027 2.745.755 5 25 13728775
SUMATORIA 12.491.059 15 55 39.123.465

FUENTE: Elaboración propia

(∑ x 2 )(∑ y) − (∑ y)(∑ x)
a=
n(∑ x 2 ) − (∑ x)2

n(∑ x) − (∑ y)(∑ x)
b=
n(∑ x 2 ) − (∑ x)2

OFERTA: operación método lineal

A 2003125.4
B 165028.8
N 5
R 0.9701
y = a + bn

GRAFICA N º7

30
Oferta en litros
3.000.000
Oferta de litros

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
2022,5 2023 2023,5 2024 2024,5 2025 2025,5 2026 2026,5 2027 2027,5
Años

FUENTE: Elaboración propia

2.6. PROYECCIÓN DE DEMANDA


Si bien la oferta llego hasta el punto mas alto, la demanda del producto benéficos
aumento por las necesidades de la población.

TABLA Nº14: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

AÑOS DEMANDA EN LITROS


Años Demanda = y X 𝐱𝟐 x*y
2023 3.291.914 1 1 3291914
2024 3.405.628 2 4 6811256
2025 3.519.342 3 9 10558026
2026 3.633.056 4 16 14532224
2027 3.746.770 5 25 18733850
Total 17.596.710 15 55 50.635.356
FUENTE: Elaboración propia

Método regresión lineal

(∑ x 2 )(∑ y) − (∑ y)(∑ x)
a=
n(∑ x 2 ) − (∑ x)2

31
n(∑ x) − (∑ y)(∑ x)
b=
n(∑ x 2 ) − (∑ x)2

OFERTA: operación método lineal

A 3120600
B 128114
N 5
R 0.9937
y = a + bn

GRAFICA Nº8

DEMANDA EN LITROS
3.800.000

3.700.000
DEMANDA EN LITROS

3.600.000

3.500.000

3.400.000

3.300.000

3.200.000
2022,5 2023 2023,5 2024 2024,5 2025 2025,5 2026 2026,5 2027 2027,5
Año

FUENTE: Elaboración propia

2.7. BALANCE PROYECTADO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA


TABLANº15: PROYECCION ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

AÑO DEMANDA EN OFERTA EN DEMANDA


LITROS LITROS INSATISFECHA
2023 3.291.914 2.126.897 1.165.017
2024 3.405.628 2.333.183 1.072.445
2025 3.519.342 2.539.469 979.873

32
2026 3.633.056 2.745.755 887.301
2027 3.746.770 2.952.041 794.729
FUENTE: Elaboración propia

GRAFICA Nº9

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA


4.000.000
3.500.000
3.000.000
Cantidad (L)

2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2021,5 2022 2022,5 2023 2023,5 2024 2024,5 2025 2025,5 2026 2026,5
Título del eje

DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA

FUENTE: Elaboración propia

2.8. CARACTERÍSTICAS
El producto shampoo a partir de saponina de quinua será embotellado y sachet, para
que el producto sea aceptado. También será necesario realizar el análisis de las 4 Ps

2.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


El producto de shampoo a partir de saponina de quinua realiza una limpieza prolonga
la del cabello, fácil enjuague, buen acabado después del lavado del cabello, irritación
mínima de piel/ojos y contiene menos cantidad de conservante y colorantes.

DISEÑO:

1.- MATERIAL. - El producto será en frasco de polipropileno (PP)

2. FORMA. - Será de una forma más eficiente que nos facilite para un mejor uso.

33
ETIQUETA.

La característica del prototipo se la realizo deacuerdo al gusto del cliente y por la


atracción de los colores ya que son mas cálidos.

GRAFICA N°10

2.8.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRECIO


Para poder hallar el precio se tomará en cuenta el precio regular que las empresas
tienen para poder vender shampoo, se tomó en cuenta los precios comerciales que ya
existen en el mercado.

2.8.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN


La manera para poder promocionar este producto seria primeramente hacer conocer el
producto y los beneficios que tiene exponiéndolo de la siguiente forma:

34
LAS REDES SOCIALES: Crear promociones en Facebook, twitter e instragam son
las redes sociales que son más utilizados en la actualidad.

PUNTO DE VENTA: donde se llegará a comercializar este producto. este punto se


lo analizo en la encuesta ya que se logró segmentar el mercado del producto.

2.8.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLAZA


2.8.4.1 DISTRIBUCIÓN DIRECTA
La distribución de este producto será de manera directa debido a que la empresa está
a cargo de la producción y comercialización, pero el producto llegará directamente al
consumidor, donde el producto será exhibido en mercados, por tal motivo se segmento
el distrito tres al ser un área llena de comercio.

2.9. ENCUESTA FORMAL


Si bien ya es mencionado que previa a esta encuesta existe una encuesta piloto para
tener un promedio de si el producto será apto para todo el público

Obtención de la saponina a partir de la cascara y tallos de la quinua para la


elaboración de shampoo
Nombre del encuestador:
1. Sexo
a) Femenino
b) Masculino
2. Edad
a) 15 – 20 años
b) 20 – 25 años
c) 25 – 35 años
d) Mayor a 35 años
3. Situación laboral
a) Ocupado
b) Desempleado
c) Estudiante
4. ¿Sabe usted cual es el beneficio de la quinua?
a) Si

35
b) No
5. ¿Sabe usted cual es el beneficio de las cascaras o tallos de la quinua?
a) Si
b) No
En caso de que NO sepa los beneficios de la cascara y tallos de quinua, estas
tienen gran contenido de hierro que beneficia al organismo, también tiene
extracto etéreo (que serían las vitaminas), también contiene aminoácidos en
poca cantidad y surfactantes.
6. ¿Usted conoce el termino de SAPONINA?
a) Si
c) No
En caso de que la respuesta de la pregunta sea NO, la saponina es un
subproducto utilizado para la industria cosmética (jabones, detergentes y
shampoo), en los shampoos tiene la finalidad de cumplir una hidratación al
cabello,
7. Sabía usted que los beneficios de la saponina a partir de la cascara y tallos de
la quinua son: citotóxica (fármaco que nos ayuda a dañar células tumorales),
hipocolesterolemica (reduce el colesterol), antiimflamatoria, hidratante y es un
surfactante bueno para el organismo
a) Si
b) No
8. Usted con qué frecuencia utiliza un shampoo
a) Cada día
b) Día por medio
c) Dos veces a la semana
d) 1 vez a la semana
9. ¿De cuánto es el contenido de shampoo que generalmente compra?
a) 40ml (pequeño)
b) 750 ml (grande)
10. ¿Con que frecuencia compra shampoo?
a) Mas de una vez a la semana.
b) Una vez a la semana.

36
c) 1 a 3 veces al mes.
d) Una vez al mes o menos.
11. ¿Cuál es la marca de productos de shampoo que utiliza, frecuentemente?
a) Ballerina
b) Selfi
c) Sedal
d) Nivea
e) Yanbal.
f) Via sana
g) Zabon.
h) Tio nacho
12. ¿Por qué usted consume esa marca de shampoo?
a) Calidad
b) Precio
c) Presentación y forma
d) Calidad y precio
13. ¿Qué considera más importante al momento de comprar un shampoo?
a) Marca
b) Contenido (hidratante, aclarante de pelo)
c) Aroma
14. ¿Cuánto sería el precio que estaría dispuesto a pagar por un shampoo a partir
de saponina de quinua de 40ml?
a) 1.5 – 2 bs
b) 2 – 2.5 bs
c) 2.5 – 3 bs
15. ¿Dónde estaría dispuesto a comprar el producto de shampoo a partir de la
saponina de quinua?
a) Supermercados
b) Mercados
c) Tiendas
d) Farmacia
e) Tienda de cosméticos.

37
f) Mediante envíos por internet.
16. ¿Qué considera más importante para volver a comprar el producto de el mismo
lugar?
a) Ubicación
b) Calidad del servicio
c) Contenido del producto
d) Precio
17. ¿Qué promoción de producto prefiere?
a) Por la compra de un paquete shampoo (40 ml) de saponina de quinua le
damos un táper.
b) Por la compra de 3 shampoo de saponina de quinua (750ml) le damos gratis
un acondicionador (100ml)
c) Por la compra de tres shampoo de saponina de quinua (40ml) se le dará una
ficha la cual es coleccionable, si recauda mas de 10 fichas se le dará un
shampoo gratis de 750 ml
18. ¿Qué opina sobre la obtención de la saponina a partir de cascara y tallos de
quinua para la elaboración de shampoo?
a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Malo
19. ¿Usted estaría dispuesto a comprar shampoo a partir de la saponina de quinua,
hidratante de cabello?
a) Si
b) No
20. ¿Por qué usted estaría dispuesto a comprar shampoo a partir de saponina de
quinua?
a) Aroma
b) Las vitaminas que proporcionaría al cabello
c) Por ser producto nacional
d) Por la innovación

38
2.10. TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para saber cuál es la cantidad de población que tomaremos en cuenta para que los datos
que sean recopilados debemos utilizar una de las fórmulas que nos ayude a obtener esa
cantidad

Para eso utilizaremos la fórmula de población Finita

𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛= 2
𝑒 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞

DONDE:

n=Tamaño de la muestra buscado

Z=Tamaño de la población

p=Probabilidad de Éxito

q=(1-p): Probabilidad de Fracaso

e=error de estimación

N=Nivel de confianza

Con los datos o previsiones sacadas del INE podemos decir que:

n=Tamaño de la muestra buscado

Z = 90% = 0.01 = 1.282

N = 144. 828 habitantes

p= 0.5

q= (1-0.5)

e= 0.1

2.11. RESULTADO DEL TAMAÑO DE CAMPO


Donde la segmentación de nuestro mercado es el distrito 3 en la ciudad de EL ALTO.
Para eso utilizaremos la fórmula de población Finita

39
669.759 × 1.962 × 0.5 × (1 − 0,5)
𝑛=
0.12 × (669.759 − 1) + 1.962 × 0.5 × (1 − 0.5)

𝑛 = 96 𝐻𝐴𝐵𝐼𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆.

Obtención de la saponina a partir de la cascara y tallos de la quinua para la


elaboración de shampoo
Nombre del encuestador:
1. Sexo
a) Femenino (1)
b) Masculino (2)

1
2 46%
54%

1 2

2. Edad
a) 15 – 20 años (1)
b) 20 – 25 años (2)
c) 25 – 35 años (3)
d) Mayor a 35 años (4)

PREGUNTA 2

8% 8%

40% 44%

1 2 3 4

40
3. Situación laboral
a) Ocupado (1)
b) Desempleado (2)
c) Estudiante (3)

1
44% 2
52%
3
4%

4. ¿Sabe usted cual es el beneficio de la quinua?


a) Si (1)
b) No (2)

21; 43% 1
28; 57% 2

5. ¿Sabe usted cual es el beneficio de las cascaras o tallos de la quinua?


a) Si (1)
b) No (2)

0%10%
1
2
3
90%

41
En caso de que NO sepa los beneficios de la cascara y tallos de quinua, estas
tienen gran contenido de hierro que beneficia al organismo, también tiene
extracto etéreo (que serían las vitaminas), también contiene aminoácidos en
poca cantidad y surfactantes.
6. ¿Usted conoce el termino de SAPONINA?
a) Si (1)
b) No (2)

0%12%

1
2

88%

En caso de que la respuesta de la pregunta sea NO, la saponina es un


subproducto utilizado para la industria cosmética (jabones, detergentes y
shampoo), en los shampoos tiene la finalidad de cumplir una hidratación al
cabello,
7. Sabía usted que los beneficios de la saponina a partir de la cascara y tallos de
la quinua son: citotóxica (fármaco que nos ayuda a dañar células tumorales),
hipocolesterolemica (reduce el colesterol), antiimflamatoria, hidratante y es un
surfactante bueno para el organismo
a) Si (1)
b) No (2)

14%
1
2
86%

42
8. Usted con qué frecuencia utiliza un shampoo
a) Cada día (1)
b) Día por medio (2)
c) Dos veces a la semana (3)
d) 1 vez a la semana (4)

10%2% 1
38% 2
3
50% 4

9. ¿De cuánto es el contenido de shampoo que generalmente compra?


a) 40ml (pequeño) (1)
b) 750 ml (grande) (2)

40% 1

60% 2

10. ¿Con que frecuencia compra shampoo?


a) Mas de una vez a la semana. (1)
b) Una vez a la semana. (2)
c) 1 a 3 veces al mes. (3)
d) Una vez al mes o menos. (4)

43
12% 1
35% 13% 2
3

40% 4

11. ¿Cuál es la marca de productos de shampoo que utiliza, frecuentemente?


a) Ballerina (1)
b) Selfi (2)
c) Sedal (3)
d) Nivea (4)
e) Yanbal. (5)
f) Via sana (6)
g) Zabon. (7)
h) Tio nacho (8)

1
6% 0%
4%
2% 2

31% 3
4
34%
5
23%
6
7

12. ¿Por qué usted consume esa marca de shampoo?


a) Calidad (1)
b) Precio (2)
c) Presentación y forma (3)
d) Calidad y precio (4)

44
19% 1

42% 2
11%
3

28% 4

13. ¿Qué considera más importante al momento de comprar un shampoo?


a) Marca (1)
b) Contenido (hidratante, aclarante de pelo) (2)
c) Aroma (3)

19% 1
29%
2
3
52%

14. ¿Cuánto sería el precio que estaría dispuesto a pagar por un shampoo a partir
de saponina de quinua de 40ml?
d) 1.5 – 2 bs (1)
e) 2 – 2.5 bs (2)
f) 2.5 – 3 bs (3)

24%
39% 1
2
3

37%

45
15. ¿Dónde estaría dispuesto a comprar el producto de shampoo a partir de la
saponina de quinua?
a) Supermercados (1)
b) Mercados (2)
c) Tiendas (3)
d) Farmacia (4)
e) Tienda de cosméticos. (5)
f) Mediante envíos por internet. (6)

4% 9%
1
4%
2
23% 3
4
60% 5
6

0%

16. ¿Qué considera más importante para volver a comprar el producto de el mismo
lugar?
a) Ubicación (1)
b) Calidad del servicio (2)
c) Contenido del producto (3)
d) Precio (4)

6%
1
23%
2
48%
3
4
23%

17. ¿Qué promoción de producto prefiere?

46
a) Por la compra de un paquete shampoo (40 ml) de saponina de quinua le
damos un táper. (1)
b) Por la compra de 3 shampoo de saponina de quinua (750ml) le damos gratis
un acondicionador (100ml) (2)
c) Por la compra de tres shampoo de saponina de quinua (40ml) se le dará una
ficha la cual es coleccionable, si recauda más de 10 fichas se le dará un
shampoo gratis de 750 ml. (3)

23% 19% 1
2
3
58%

18. ¿Qué opina sobre la obtención de la saponina a partir de cascara y tallos de


quinua para la elaboración de shampoo?
a) Muy buena (1)
b) Buena (2)
c) Regular (3)
d) Malo (4)

11%
1
34%
2
3
55% 4

0%

19. ¿Usted estaría dispuesto a comprar shampoo a partir de la saponina de quinua,


hidratante de cabello?
a) Si (1)
b) No (2)

47
11%
1
2

89%

20. ¿Por qué usted estaría dispuesto a comprar shampoo a partir de saponina de
quinua?
a) Aroma (1)
b) Las vitaminas que proporcionaría al cabello (2)
c) Por ser producto nacional (3)
d) Por la innovación (4)

20% 13% 1
2
11%
3

56% 4

2.13. ESTRATEGIAS A LAS CUATRO PS


2.13.1. ESTRATEGIAS PRODUCTO
La empresa va a generar producto, teniendo en cuenta una cadena de servicio al cliente
que estaría incluido desde el inicio de la empresa. Por lo cual el servicio será generar
calidad en todo momento,

2.13.1. ESTRATEGIAS PRECIO


El precio se fijará en conjunto deacuerdo a las herramientas de marketing mix:
producto, distribución y promoción adaptados.

Se obtendrá una política propia en cuanto a los precios y la competencia que existiría
en el mercado.

48
2.13.1. ESTRATEGIAS PLAZA
Incluye el majeo de canales de distribución del producto. Estableciendo rimeramente
un sistemapor donde el producto será distribuido a las tiendas y supermercados
existentes en el distrito 3.

Creando políticas empresariales.

2.13.1. ESTRATEGIAS PROMOCION


La idea general sería el posicionamiento del producto en el mercado, por lo cual se
contará con promociones, publicidad y campañas de comunicación, para poder utilizar
el marketing de sensación.

Estableciendo la imagen de la marca como de la empresa para poder posicionarnos en


el mercado.

49
CAPITULO III

DISEÑO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO


el objetivo principal en este capítulo es diseñar y describir los aspectos técnicos y de
operación ara la producción de nuestro producto. Sabiendo optimizar los recursos
disponibles y obtener el máximo beneficio.

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO


El estudio de ingeniería del proyecto se refiere a la descripción y cuantificación de los
factores que intervienen en el proceso productivo, determinando la magnitud del
proyecto para saber el tipo de infraestructura y recursos que se tendrá:

- la infraestructura del proyecto tendrá una proyección de un espacio de 300m2


aproximadamente contará con las siguientes áreas: área de producción, una bodega,
oficina de los ejecutivos, una oficina de área de ventas.

- recursos humano: el proyecto contara con 3 áreas que serán: área de producción,
área administrativo y área de ventas.

Se considera como una micro empresa debido a la infraestructura requerida.

3.2. MAQUINARIA Y EQUIPO


Las maquinarias y equipos a utilizar son muy importantes y necesarios para la micro
empresa las cuales se describirán en el siguiente cuadro:

TABLA Nº16: MAQUINARIA Y EQUIPO

Detalle / descripción Características

50
Maquina serradora El proceso de producción será de manera artesanal,
donde el número de máquinas serradoras en este caso,
tiene que ver directamente con enumero de personas,
puestos que sin estas las que en realidad dan el ritmo
de producción en cuando a los sachet
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.3. MUEBLES Y ENSERES


En este punto se detallará los muebles utilizados para la micro empres de forma
descriptiva.

TABLA Nº17: MUEBLES Y ENSERES

Detalle / descripción Características

Escritorio Serán muebles utilizados para el personal


administrativo, donde se colocará computadoras y se
realizará el papeleo respectivo.

Sillas Se lo colocara en el área de producción, para el


personal que trabaje en ese sector

Estantes de madera Será colocado en el área de ventas para tener un


muestrario de nuestros productos

Libreros Se utilizará en el área de administración para el orden


de los documentos

Casilleros Los casilleros estarán distribuidos para el personal de


producción.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

51
3.4. HERRAMIENTAS
Las herramientas son el conjunto variado de utensilios y dispositivos manuales
utilizados en todas las etapas desde el recojo de la materia prima hasta el envasado de
los shampoo hidratantes.

TABLA Nº18: HERRAMIENTAS

Detalle / descripción Características

Fuentes de acero inoxidable Para realizar la saponificación de las cascaras


y semillas de quinua que es la materia prima
para el producto

Tijeras Para el cortado de la materia prima

Envases de plástico Será para colocar el producto final.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.5. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


Los equipos ce computación hacen la referencia al conjunto de dispositivos
electrónicos que se utilizara para realizar las tareas de gestión.

TABLA Nº19: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Detalle / descripción Características

CPU Core i9 6ta generación Este equipo se utilizará para el personal


administrativo, para la obtención de los datos
contables

Impresora multifunción Esta impresora se lo utilizara para el área de


administración, con la función de imprimir,
escanear y fotocopiar.

Registro biométrico Este equipo nos servirá para el control de llegada


de los trabajadores

52
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


3.6.1. MATERIA PRIMA
La materia prima en el proyecto generalmente es la cascará y tallos de quinua, que será
recolectada de la provincia Gualberto Villarroel, ya que los agrícolas lo desechan. Para
la obtención de saponina.

3.6.2. INSUMOS.
Los insumos que se utilizaran para la elaboración del shampoo hidratante es:

 tensoactivo (que se obtendrá de la cascará y tallos de quinua)


 aditivos de apariencia
 seguidores de pH
 preservantes
 excipientes

3.7. LOCALIZACIÓN
La localización del proyecto hace referencia a la manera de encontrar la ubicación más
idónea para el negocio, donde nos ayuda a optimizar el desempeño, la inversión y
gastos de producción y administración que se tendrán para la obtención de un costo
unitario.

TABLA Nº20: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SHAMPOO


HIDRATANTE A PARTIR DE LA SAPONINA DE CASCARA Y TALLOS
DE QUINUA.

Departamento La Paz

Municipio El Alto

Dirección Senkata

Tamaño 210m2 (aproximadamente)

53
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se tomó en cuenta este lugar porque tiene los servicios básicos necesarios, existe
transporte concurrido para llegar a este lugar.

3.7.1. MACRO LOCALIZACIÓN


Este estudio consiste en la proyección para la implementación del proyecto que será
en la ciudad de el alto. Teniendo dos o más opciones de proyección, la cual se lo
realizara por el método de ponderación.

TABLA Nº21: MACRO LOCALIZACIÓN

Factor Ponderació Calificación Puntaje ponderado.


n. DISTRIT DISTRIT DISTRIT DISTRIT
O8 O3 O8 O3
Disponibilida 0,35 8,00 4,00 2,80 1,40
d de materia
prima.
Disponibilida 0,25 7,00 7,00 1,75 1,75
d de mano de
obra.
Costo de los 0,20 3,00 4,00 0,60 0,80
insumos
Factor social 0,10 4,00 8,00 0,40 0,80
Cercanía del 0,10 6,00 8,00 0,60 0,80
mercado
total 1,00 6,15 5,55
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La interpretación de la matriz de ponderación se lo realiza por lo siguiente:

MATERIA PRIMA DISPONIBLE: se eligió este factor por que la materia prime estará
en un lugar cercano.

54
MANO DE OBRA DISPONIBLE: se eligió este factor debido a la disponibilidad de
los trabajadores, ya que, si es en algún distrito de el alto la producción de shampoo,
los trabajadores podrán llegar al trabajo sin inconvenientes.

COSTO DE LOS INSUMO: los insumos que se necesitaran para la producción de


shampoo hidratado está en un lugar no muy cercano.

FACTOR SOCIAL: se refiere a la cantidad de personas que existen cerca de la micro


empresa productora, ya que, si es un lugar más habitado, los clientes tendrán más
acceso a este producto.

CERCANIA DEL MERCADO: esto nos ayuda para promocionar y hacer conocer más
el producto ya que si existen mercados cerca de nuestra micro empresa, más personas
y tendrán conocimiento del producto.

55
GRAFICA N °11

FUENTE: https://www.educa.com.bo/geografia-municipios/distrito-municipal-8-
equipamiento

Geográficamente se puede observar que en el distrito 8 de la ciudad de EL ALTO


existe una mejor localización para implementar la micro empresa, que producirá
shampoo hidratante a partir de cascaras y tallos de quinua.

56
3.7.2. MICRO LOCALIZACIÓN
En este punto se analizará, la localización especifica del terreno donde estará
localizado el proyecto, la cual sería en el distrito 8 cerca de la plaza senkata, con un
tamaño de 210m2.

GRAFICA N°12

Fuente: Google Maps

3.8. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


3.8.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA POR ÁREA PRODUCTIVA

Las distribuciones de la planta de producción hay dos áreas productivas que sería el
área de producción y el área de administración

57
GRAFICA N°13
TOCORPURI

AREA DE ADMINISTRACION 11.8 X 3,7 M2

CC C

14m AA A
LL L
LL L
AREA DE PRODUCCION 14,7211,3 m2
EE E
22 1

15m

Fuente: Elaboración propia


La distribución de las dos áreas seria la siguiente:
Área de producción con el 79,21%
Área de administración con el 20, 79%
3.8.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA POR ÁREAS ESPECÍFICAS.
El área de distribución especifica se refiere a donde se elaborará el producto

58
GRAFICA N°14
Tocorpuei

ENTRADA INGR Tienda 3 x 3.7


Área de administración
ESO
Y SALIDA 3x1.3
m2
GARAJE. m2 7.5 x 3.7 m
2.5 x 5 m2
altura

ALMACEN DE MATERIA
PRIMA 4 x4 m2
C ALMACEN DE C
14m
A PRODUCTO AREA DE PRODUCCION DEL A
TERMINADO SHAMPOO. 6 x 5,9 m2
L L
5x3.5 m
L L
BAÑO
E 1,3x2,5m2 E

2 AREA DE PRODUCCION, DE 1
LA ELABORACION DE
SAPONINA. 5 x 5 m

CONTROL DE CALIDAD. 2.5


ENVASADO Y x 5 m2
ETIQUETADO
4 x 3.5 m2

15m

El área de distribución de la planta de producción se lo realiza de la forma que nos


indica la gráfica la cual consta de 10 áreas.

3.8.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS


TABLA N°22: DESCRIPCION DEL AREA.
Área lugar Tamaño Descripción
Área de 27,75m2 El área de administración
administración estará dividida en 3 partes,
la primera división estará
constituida con la atención

59
al cliente, la segunda el
área de financiamiento y la
tercera parte estara el área
de gerencia.
Tienda 11,1m2 La tienda estará
constituida de dos
entradas, donde se
colocará el producto
producido.
Almacén de 16m2
materia prima En este sector, se colocara
la materia prima y los
insumos que se van a
necesitar en la producción
de shampoo.
Área de 25m2 En esta área se realizará la
producción de producción de saponina a
saponina partir de las cascaras y
tallos de quinua. donde
estarán ubicado la
maquinaria que nos ayuda
a obtener este producto.
Donde se adecuara las
instalaciones para que
pueda entrar la maquinaria
Área de 35,4m2 En esta área se realizará la
producción de producción de shampoo la
shampoo cual será semiautomática.

Área de envasado 14m2 En esta área el personal


y etiquetado. realizara el envasado y
etiquetado por lo cual la
elaboración será
artesanalmente.
Almacén de 17,5m2 En este sitio estará el
producto producto terminado listo
terminado para su distribución.

Área de control 12.5 m2 en esta área se realizara el


de calidad control de calidad del
producto la materia
prima, producto en
proceso y producto
terminado.

En este cuadro se especifica de que consta la instalación y que uso tendrán cada una de las
areas de producción y administracion.

60
3.9. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIOS

3.10. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTO


3.11. DETERMINACIÓN DEL PRECIO UNITARIO DE PRODUCTO
3.12. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

61

También podría gustarte